Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorFernández, Claudiaspa
dc.contributor.authorPinedo P., Johannaspa
dc.date.accessioned2018-11-02T23:55:21Z
dc.date.available2018-11-02T23:55:21Z
dc.date.issued2018-08-09
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11323/131spa
dc.description.abstractIn Colombia, public service rates imply a system of cross subsidies. The objective of this document is to analyze the performance of this scheme for the electric power sectors and how this service affects, as a fundamental right in the vulnerable population of the city of Barranquilla; identifying the coverage, targeting and redistribution thereof. The impact on the purchasing power of households and the financial sustainability of the system, in terms of subsidy and its regulation, are analyzed. In the analyzes carried out, it is found that the stratification mechanism from which the subsidies are distributed does not focus well on the benefits, does not allow a progressive redistribution of resources and generates a costly deficit for the companies and the State. Finally, a poor performance of the regulation in this type of subsidies is concluded, which indicates the need to adjust the current subsidy scheme. In response, in this document, its recommendations suggest some alternatives to improve the current scheme.spa
dc.description.abstractEn Colombia, las tarifas de los servicios públicos tienen implícito un sistema de subsidios cruzados. El objetivo de este documento, es analizar el desempeño de este esquema para los sectores de energía eléctrica y cómo incide este servicio, como derecho fundamental en la población vulnerable de la ciudad de Barranquilla; identificando la cobertura, focalización y redistribución del mismo. Se analiza, el impacto sobre el poder adquisitivo de los hogares y la sostenibilidad financiera del sistema, en cuanto al subsidio y su regulación. En los análisis realizados, se encuentra que el mecanismo de estratificación a partir del cual se distribuyen los subsidios, no focaliza bien los beneficios, no permite una redistribución progresiva de recursos y genera un déficit costoso para las empresas y el Estado. Finalmente, se concluye un pobre desempeño de la regulación en este tipo de subsidios, lo cual indica la necesidad de ajustar el esquema de subsidios vigente. Como respuesta, en este documento en sus recomendaciones se sugieren algunas alternativas para mejorar el esquema actual.eng
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de la Costaspa
dc.rightsAtribución – No comercial – Compartir igualspa
dc.subjectOrganización domiciliarios industrialeng
dc.subjectSubsidioseng
dc.subjectServicios públicoseng
dc.titleLa regulación de los subsidios al servicio domiciliario de luz eléctrica en la población vulnerable de Barranquillaeng
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.contributor.coasesorHernández G., Judith J.spa
dc.contributor.authorcoRico G., Vivianaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.identifier.instnameCorporación Universidad de la Costaspa
dc.identifier.reponameREDICUC - Repositorio CUCspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.cuc.edu.co/spa
dc.publisher.programDerechospa
dc.relation.referencesAlfonzo, I. (1995). Técnicas de investigación bibliográfica. Caracas: Contexto Ediciones. Castro, R., Rosales, R., & Rahal, A. (2008). Metodologías de preparación y evaluación de proyectos de inversión pública. (C. Facultad de Economía, Ed.) Bogotá, D.C., Colombia: Universidad de los Andes. CEPAL y SICA. 2007. Estrategia Energética Sustentable Centroamericana 2020. México: Comisión Económica para América Latina y el Caribe y Sistema de Integración Centroamericana. Colombia, Constitución política de la república de Colombia. Comisión de regulación de energía y gas. CREG. Ley 142 y 143 de 1994. Disponible en Internet: http://www.creg.gov.co/upload/documentos/FAQ_Interes_General.html. Fedesarrollo. (2009) El mercado de la energía eléctrica en Colombia: características, evolución e impacto sobre otros sectores. Capítulo 6. Subsidios cruzados, impuestos y contribuciones: ¿el camino correcto para lograr la equidad? Foster, V., K. Komives, J. Halpern y Q. Word (2005). Agua, Electricidad y Pobreza – Quien se beneficia de los subsidios a los servicios públicos. Banco Mundial en coedición con Mayol Ediciones, S.A. Hernández Sampieri, Roberto; Collado Fernández, Carlos y Baptista Lucio, Pilar. Metodología de la Investigación. Cap. 1. McGraw-Hill Interamericana. México, D.F., 2003. Hernández de Velasco, Judith Josefina (2007). Tomas de Decisiones públicas desde la perspectiva del Proceso Tecnocrático y la Participación Ciudadana: Caso Venezolano. Revista Venezolana de Gerencia. Vol 12 N°40 diciembre 2007. ISSN1315-9984. Pp 553- 571. Hernández G. de Velazco, Judith J.; Chumaceiro H, Ana Cecilia; Ravina Ripoll, Rafael. (2017). Estado Populista Y Gestión De Políticas sociales. Una Mirada En America Latina. Negotium, Revista Científica de Ciencias Gerenciales, vol. 13, núm. 38, noviembre, 2017. ISSN 1856-1810 pp. 49-61. Jiménez-Domínguez, B. (2000).Investigación cualitativa y psicología social crítica. Contra la lógica binaria y la ilusión de la pureza. Investigación cualitativa en Salud. Recuperado el 10 de abril del 2007. De: http://www.cge.udg.mx/revistaudg/rug17/3invesigacion.html. Marchionni, M., W. Sosa Escudero y J. Alejo (2008). “La incidencia distributiva del acceso, gasto y consumo en los servicios públicos”. Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales. Maestría en Economía Universidad Nacional de La Plata. Documento de Trabajo Nro. 69. Martínez, D. (2001).Informe de ponencia para primer debate al proyecto de acto legislativo número 20 de 2001 Senado, 160 de 2000 Cámara. Ponencia Senado de la República Colombiana. Bogotá, pág. 12. Musgrave, R. (1959). The theory of public finance. New York. McGraw Hill. Pantanali, C., y Benavides, J (2006). Subsidios eléctricos en América Latina y el Caribe: Análisis comparativo y recomendaciones de política. Banco Interamericano de Desarrollo. BID. Participación Ciudadana, Tecnologías De Información- Comunicación Y Opinión Pública. Revista Teacs, Año 5, Numero 11, Enero -Junio 2013 - Issn Nº 1856-9773. Pp 25-34 Pérez, M. (2009). Necesidades, derechos y políticas públicas: una mirada desde la teoría económica. En: Revista de Economía Institucional, vol. 11, n. 20, primer semestre/2009, pp. 253-269. RETD. (2013). Renewable Energy Costs and Benefits for Society (RECABS). Copenhagen Santa María, M, Von Der Fehr, N.; Millán, J.; Benavides, J.; Gracia O. y Schutt, E., (2009). El Mercado de Energía Eléctrica en Colombia: características, evolución e impacto sobre otros sectores, Cuadernos de Fedesarrollo No. 30, octubre. El estudio fue financiado por la Asociación de Generadores de Energía (Acolgen) y la ANDI. Thurow, L. (1974). Cash versus in kind transfers. American economic review 64 (2): 190-95 Komives, K., V. Foster, J. Halperin y Q. Wodon (2006). Agua, electricidad y pobreza. Quién se beneficia de los subsidios a los servicios públicos. Banco Mundial. Kaufman, A. M. y Rodríguez, M. E. (2001). La escuela y los textos. Argentina: Santillana. En:https://investigar1.files.wordpress.com/2010/05/fundamentosinvestdocumentalodontosololeercomentarios-1.pdf Pereira, M. (2016). Hacia la construcción de un derecho energético ambiental como disciplina autónoma. Jurídicas CUC, 16(1), 181-208spa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem