La lúdica mediada por tecnologías de información y comunicación, una estrategia para la enseñanza y promoción de los valores
Date
2018
2018
Author
Rangel Ortiz, Yania
Vilardy Camargo, Raúl
Cabás Figueroa, Martha
Sánchez Alfaro, Sol
Puello Ospino, Emelina
Jiménez Ramos, Marcela
Metadata
Show full item record
Show full item record
Abstract
El presente artículo muestra resultados derivados del estudio la lúdica mediada por Tecnologías de Información y Comunicación como una estrategia para la enseñanza y promoción de los valores en estudiantes de la Institución Educativa Departamental José de la Paz Vanegas, sede Erm Antonio Nariño, ubicada en el corregimiento el Cerrito, del departamento del Magdalena. El estudio aborda un enfoque cualitativo, donde se describe cómo a través de la lúdica, mediada por TIC, los estudiantes se apropian de elementos conceptuales y prácticos de los valores. Se utilizó como técnicas la entrevista, la observación, buscando recoger información en varios niveles: sociodemográfica (edad, sexo, nivel de estudios), pautas de crianza, establecimiento de normas, relación percibida padre-hijo y valores más importantes en el hogar. Se muestra cómo se perciben y se manifiestan los valores de los estudiantes en los procesos de aprendizaje y en los espacios de recreación, así como su percepción de la influencia de las relaciones familiares en el desarrollo de valores en los niños.
Referencias:
Arrieta, M. (2016). Los masones en el mundo: Geopolítica masónica. La historia de los hijos de la luz. Córdoba, España: Editorial Almuzara. Avendaño, I. & Martínez, D. (2013). Competencia lectora y el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación. Revista Escenarios, 11(1), 7-22. Beltrán, F.; Torres, I.; Beltrán, A. y García, F. (2005). Un estudio comparativo sobre valores éticos en estudiantes universitarios. Enseñanza e Investigación en psicología, 10(2). Castro, S.; Guzmán, B. y Casado, D. (2007). Las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Laurus, 13(23). Karam, J.; Buitrago, A.; Fagua, A. y Romero, Y. (2013). Estrategias de gamificación aplicadas al diagnóstico de la incorporación pedagógica de las TIC en una comunidad académica. Cultura, Educación y Sociedad 4(1), 55-74. Kustcher N., y St.Pierre A., (2001) Pedagogía e Internet Aprovechamiento de las Nuevas Tecnologías. Editorial Trillas México DF. Martínez, J. (2008). Desarrollo moral: su medición y sus factores determinantes en un grupo de estudiantes de grado decimo. Colombia: Universidad Sergio Arboleda. Mendoza, D., López, D., & Salas, E. (2016). Planificación estratégica de recursos humanos: efectiva forma de identificar necesidades de personal. Económicas CUC, 37(1), 61-79. Ochoa, R. (2015). Comportamiento Electoral de los Colombianos durante las elecciones presidenciales del año 2010. Jurídicas CUC, 11(1), 209-220. doi: http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.11.1.2015.9 Pabón-Gómez, J. A. (2014). Las TICs y la lúdica como herramientas facilitadoras en el aprendizaje de la matemática. Eco matemático, 5(1), 37-48. Portillo, F. (2005). Para poder referir a la formación en valores es preciso distinguir claramente entre: principios, valores y convicciones. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?i Posada, R. (2014). La lúdica como estrategia didáctica (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia Ramírez Rodríguez, C. (2010), “Las TICS en el Aula”. NNTT, Granada. 2010 Restrepo, P.; Gutiérrez, S.; Caro, N. y Moreno, C. (2015). La lúdica como estrategia pedagógica para fortalecer la convivencia escolar. Lúdica Pedagógica, (21). Sisiruca , M., & Salazar , C. (2014). Valores éticos de la responsabilidad social interna en centros de producción audiovisual. Económicas CUC, 35(1), 79-90. Vargas Cordero, Z. R. (2004). Desarrollo moral, valores y ética; una investigación dentro del aula. Educación, 28(2). Vielma, E. y Salas, M. (2000). Aportes de las teorías de Vygotsky, Piaget, Bandura y Bruner. Paralelismo en sus posiciones en relación con el desarrollo. Educere, 3(9). Villalba, M., Hurtado, H., Guarín, H., & Casas, J. (2013). Innovación en pymes artesanales. Económicas CUC, 34(1), 15-28 Waichman, A. (2000). Herramientas de pensamiento. Madrid: Siglo XXI.
Arrieta, M. (2016). Los masones en el mundo: Geopolítica masónica. La historia de los hijos de la luz. Córdoba, España: Editorial Almuzara. Avendaño, I. & Martínez, D. (2013). Competencia lectora y el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación. Revista Escenarios, 11(1), 7-22. Beltrán, F.; Torres, I.; Beltrán, A. y García, F. (2005). Un estudio comparativo sobre valores éticos en estudiantes universitarios. Enseñanza e Investigación en psicología, 10(2). Castro, S.; Guzmán, B. y Casado, D. (2007). Las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Laurus, 13(23). Karam, J.; Buitrago, A.; Fagua, A. y Romero, Y. (2013). Estrategias de gamificación aplicadas al diagnóstico de la incorporación pedagógica de las TIC en una comunidad académica. Cultura, Educación y Sociedad 4(1), 55-74. Kustcher N., y St.Pierre A., (2001) Pedagogía e Internet Aprovechamiento de las Nuevas Tecnologías. Editorial Trillas México DF. Martínez, J. (2008). Desarrollo moral: su medición y sus factores determinantes en un grupo de estudiantes de grado decimo. Colombia: Universidad Sergio Arboleda. Mendoza, D., López, D., & Salas, E. (2016). Planificación estratégica de recursos humanos: efectiva forma de identificar necesidades de personal. Económicas CUC, 37(1), 61-79. Ochoa, R. (2015). Comportamiento Electoral de los Colombianos durante las elecciones presidenciales del año 2010. Jurídicas CUC, 11(1), 209-220. doi: http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.11.1.2015.9 Pabón-Gómez, J. A. (2014). Las TICs y la lúdica como herramientas facilitadoras en el aprendizaje de la matemática. Eco matemático, 5(1), 37-48. Portillo, F. (2005). Para poder referir a la formación en valores es preciso distinguir claramente entre: principios, valores y convicciones. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?i Posada, R. (2014). La lúdica como estrategia didáctica (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia Ramírez Rodríguez, C. (2010), “Las TICS en el Aula”. NNTT, Granada. 2010 Restrepo, P.; Gutiérrez, S.; Caro, N. y Moreno, C. (2015). La lúdica como estrategia pedagógica para fortalecer la convivencia escolar. Lúdica Pedagógica, (21). Sisiruca , M., & Salazar , C. (2014). Valores éticos de la responsabilidad social interna en centros de producción audiovisual. Económicas CUC, 35(1), 79-90. Vargas Cordero, Z. R. (2004). Desarrollo moral, valores y ética; una investigación dentro del aula. Educación, 28(2). Vielma, E. y Salas, M. (2000). Aportes de las teorías de Vygotsky, Piaget, Bandura y Bruner. Paralelismo en sus posiciones en relación con el desarrollo. Educere, 3(9). Villalba, M., Hurtado, H., Guarín, H., & Casas, J. (2013). Innovación en pymes artesanales. Económicas CUC, 34(1), 15-28 Waichman, A. (2000). Herramientas de pensamiento. Madrid: Siglo XXI.
Collections