Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorRamírez Molina, Reynier Israelspa
dc.contributor.authorAmpudia Sjogreen, Diana Marcelaspa
dc.date.accessioned2019-01-28T15:14:50Z
dc.date.available2019-01-28T15:14:50Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.issn2443-4426spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11323/2249spa
dc.description.abstractEl objetivo de la presente investigación fue describir los factores de competitividad empresarial presentes en el sector comercial de México y Colombia, con los enfoques teóricos de Kreitner y Kinicki (2007), Bañuls (2009), Weitz (2015), Ortiz y Arredondo (2014), Rodríguez y Rodríguez (2017) y Ramírez M, (2018).Con una metodología de tipo descriptivo transeccional de campo. La población de estudio, estuvo constituida por el personal de las empresas comerciales de Súper Almacén Olímpica (SAO) y tiendas COPPEL, considerando como universo de la población, el sector comercial de Colombia y México. La muestra fue de ciento veinte (120) informantes claves; específicamente el personal administrativo fijo que labora en dichas empresas. Se utilizó la técnica de la encuesta mediante un cuestionario, estructurado por (12) ítems, con una escala tipo Likert, de selección de respuestas múltiples. Se obtuvo como resultado que los factores de competitividad empresarial presentes en el sector comercial son la innovación, flexibilidad productiva y calidad, ubicándose en una categoría moderadamente satisfactoria, considerando como oportunidad de mejora el indicador tecnología, se recomienda diseñar estrategias para fortalecer los recursos técnicos y procedimientos empleados para el sector productivo, donde se promueva en la organización actitudes a favor de la visión estratégica, dirigidas a implementar las mejores prácticas específicas de gestión humana, generando efectos positivos en el desempeño del talento humano.spa
dc.description.abstractTheobjective of thisresearchwas to describe thefactors of businesscompetitiveness in thecommercial sector of México and Colombia, withthetheoreticalapproaches of Kreitner and Kinicki (2007), Bañuls (2009), Weitz (2015), Ortiz and Arredondo (2014), Rodríguez and Rodríguez (2017) and Ramírez M, (2018). With a methodology of descriptivetransecional of field. Thestudypopulation, wasconstitutedbythe staff of the trading companies of OlympicSuper Store (SAO) and shops COPPEL, whereas as a universe of thepopulation, thecommercial sector of Colombia and México. Thesamplewas of onehundredtwenty (120) keyinformants; specificallythe staff fixedworking in thesecompanies. Usedthetechnique of thesurveyusing a questionnaire, structuredby (12) itemswith a scale Likert-type of multiple-choiceselection.Wasobtained as a result of businesscompetitivenessfactorspresent in thecommercial sector are innovation, productiveflexibility and quality, in a moderatelysatisfactorycategory, whereas as opportunity for improvementtheindicatortechnology, itisrecommended to designstrategies to strengthenthetechnicalresources and proceduresused for theproduction sector, whereattitudes in favour of thestrategicvision, aimed at implementingthebest be promoted in theOrganizationspecificpractices of human resourcesmanagement, generating positive effectsonthe performance of human talent.eng
dc.language.isospa
dc.publisherRECITIUTM Revista Electrónica de Ciencia y Tecnología del Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibospa
dc.rightsAtribución – No comercial – Compartir igualspa
dc.subjectBusiness competitiveness factorsspa
dc.subjectInnovationspa
dc.subjectTechnologyspa
dc.subjectProduction flexibilityspa
dc.subjectQualityspa
dc.titleFactores de competitividad empresarial en el sector comercialspa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.identifier.instnameCorporación Universidad de la Costaspa
dc.identifier.reponameREDICUC - Repositorio CUCspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.cuc.edu.co/spa
dc.relation.referencesAñez, C. (2005). El capital intelectual: Nuevo enfoque de la flexibilización laboral. Revista Venezolana de Gerencia (RVG). Extraído de: http://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/10389/10378 (310- 324). Maracaibo - Estado Zulia, República Bolivariana de Venezuela. Consultado: 18/01/2018. Bañuls, A. (2009). El papel del capital humano en el sector turístico: algunas reflexiones y propuestas. Revista Cuadernos de Turismo. Extraído de: http://revistas.um.es/turismo/article/view/92651/89131Volumen 24, (53-64). Murcia, España. Consultado: 18/01/2018. Cabrera, López y Ramírez. (2011). La competitividad empresarial: un marco conceptual para su estudio. Primera edición. Bogotá, Colombia. Ediciones Universidad Central. Cuesta S, A. (2015). Gestión del talento humano y del conocimiento. 5ta edición. Bogotá, Colombia.Editorial Ediciones ECOE. Díaz, A. (2007). Divergencia Regional en los Niveles de la Productividad Sectorial del Trabajo y la Productividad Total Factorial. Revista Comercio Exterior. Extraído de: http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/113/2/RCE2.pdf Volumen 58, número 3, (187-197). México. Consultado: 18/01/2018. Ferraz, Kupfer y Iootty. (2004). Competitividad industrial en Brasil 10 años después de la liberación. Revista de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).Extraído de: https://repositorio.cepal.org//handle/11362/10943 Volumen 82. (91-119). México D.F., México. Consultado: 18/01/2018. Hernández R; Fernández C y Baptista P. (2014). Metodología de la Investigación. 6 ta edición. Madrid, España. Editorial McGraw-Hill Education. Hurtado de Barrera, J. (2010). Metodología de la Investigación Holística Guía para la compresión holística de la ciencia. 4ta edición. Bogotá, Colombia. Quirón Ediciones S.A. Kreither, R y Kinicki, A. (2007). Comportamientos de las organizaciones. 6ta edición. Madrid, España. Editorial McGraw-Hill Education. Mañalich, I. (2004).El sector agrícola cubano en la década de 1990: un análisis de competitividad. Revista Agroalimentaria. Extraído de: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/agroalimentaria/article/view/1311/1257 Volumen 18, (35-45). Mérida, República Bolivariana de Venezuela.Consultado: 18/01/2018. Martínez, Charterina y Araujo. (2010). Un modelo causal de competitividad empresarial planteado desde la VBR: capacidades directivas, de innovación, marketing y calidad. Revista Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa. Extraído de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1135252312601178 Volumen 16, número 2, (165-188). Vigo, España. Consultado: 18/01/2018. Ortiz, C y Arredondo, E. (2014). Competitividad y factores de éxito en empresas desarrolladoras de software.Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento. Extraído de:http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/enlace/article/view/19 117/19097Volumen 11, número 3, (49-73). Maracaibo - Estado Zulia, República Bolivariana de Venezuela. Consultado: 18/01/2018. Ramírez M, R. (2018). Tendencias emergentes de la gestión de talento humano en las organizaciones. Pp. 101-107. En Quintero Garzón Martha Lucia y Sánchez Fernández María Dolores. (2018) Responsabilidad Corporativa: una mirada integral en América Latina. Primera Edición. Colección Ciencias Sociales. Programa Editorial Universidad del Valle. Cali - Colombia. pp.324. Ramírez M y Hugueth A. (2017). Modelo de comunicación productiva para las organizaciones de salud pública en Venezuela. Revista Opción. Extraído de: http://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/23118 Volumen 33, número 83, (305-335). Maracaibo - Estado Zulia, República Bolivariana de Venezuela. Consultado: 18/01/2018. Rodríguez y Rodríguez. (2017). Pensamiento Estratégico como Perspectiva para la Gerencia en las Organizaciones del siglo XXI. Revista Electrónica de Ciencia y Tecnología del Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo. Extraído de:http://www.recitiutm.iutm.edu.ve/index.php/recitiutm/article/view/39/pdf Volumen 2, número 2, (90-109). Maracaibo – Estado Zulia, República Bolivariana de Venezuela.Consultado: 18/01/2018. Saavedra, G.(2012). Una propuesta para la determinación de la competitividad en la pyme latinoamericana. Revista pensamiento y gestión.Extraído de:http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657- 62762012000200005 Volumen 33, (93-124). Barranquilla, Atlántico – Colombia. Consultado: 18/01/2018. Tamayo y Tamayo. (2012). Técnicas de la Investigación. 3raedición. Madrid, España. Editorial Panapo S. A. Weitz, M. (2015). Cuatro factores importantes que afectan la competitividad y su aplicación en América Latina. ESIC ACTUALIDAD. Extraído de: http://esic.edu/actualidad/cuatro-factores-importantes-afectan-competitividady-aplicacion-america-latina/ Entrevista del 19 de mayo 2015. Madrid, España. Consultado: 18/01/2018.spa
dc.title.translatedFactors of enterprise competitiveness in the commercial sectorspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • Artículos científicos [3156]
    Artículos de investigación publicados por miembros de la comunidad universitaria.

Mostrar el registro sencillo del ítem