Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCantero Rodelo, Rubén Daríospa
dc.contributor.authorDaniela Hernández Saínspa
dc.contributor.authorXiomara Quintero Gámezspa
dc.date.accessioned2018-11-03T16:34:45Z
dc.date.available2018-11-03T16:34:45Z
dc.date.issued2017-08-30
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11323/283spa
dc.description.abstractEl corregimiento de Villa Rosa municipio de Repelón, fue el área de estudio escogida para la realización del presente trabajo de investigación. La finalidad del mismo consiste en establecer el índice de riesgo de calidad de agua para consumo humano (IRCA) y el estado del servicio y acueducto. La investigación inició con un primer muestreo que permitiese identificar el estado en el que se encontraba el agua que utilizaba el corregimiento para consumo y determinar si el mismo resultaría beneficioso para la comunidad. Con las muestras recolectadas se realizó una caracterización físico - química y microbiológica (pH, conductividad, temperatura, sólidos totales disueltos, salinidad turbiedad, alcalinidad, dureza, cloro residual, coliformes totales y coliformes fecales) de 33 puntos escogidos de manera aleatoria, tratando de cubrir toda el área de estudio. Cabe resaltar, que dicho muestreo se realizó con la colaboración de un grupo de estudiantes de ingeniería ambiental de la Universidad de la Costa. El muestreo anteriormente descrito fue desarrollado en el período 2016 – 1. Una vez obtenido los hallazgos del primer muestreo, se organizó un segundo muestreo determinando los puntos de mayor relevancia. Dentro de los que destacaron el punto de captación y cloración, colegios, tanque de almacenamientos y los puntos representativos para cada sector. Una vez obtenidos los resultados se realizó la comparación entre los mismos del primer y segundo muestreo, confirmando el diagnóstico inicial. Calculado el índice de riesgo de la calidad de agua para consumo humano se procedió a elaborar mapas que representaran el índice de riesgo de los parámetros relevantes. El segundo muestreo se realizó en el período 2016 – 2. Una vez evaluado los resultados, se plantearon las recomendaciones y acciones de mejora con el fin de brindar posibles soluciones para contrarrestar las falencias que presentaron en la relación a la calidad de agua del corregimiento. El estudio reveló evidencia de la existencia de contaminación en el agua desde el punto de captación. Por lo que los datos obtenidos sirven de referencia en investigaciones futuras.spa
dc.language.isospa
dc.rightsAtribución – No comercial – Compartir igualspa
dc.titleDiagnóstico de calidad del agua para consumo humano en el corregimiento de Villa Rosa – Municipio de Repelón, Atlánticoeng
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.contributor.coasesorTorregroza, Ana Carolinaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.identifier.instnameCorporación Universidad de la Costaspa
dc.identifier.reponameREDICUC - Repositorio CUCspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.cuc.edu.co/spa
dc.publisher.programIngeniería Ambientalspa
dc.relation.referencesRosa, G., & Clasen, T. (2010). ASTMH. Obtenido de The American Journal of Tropical Medicine and Hygiene: http://www.ajtmh.org/content/82/2/289.full.pdf+html Amaya, S. D., & Estrada, J. H. (2013). Biblioteca Digital UNAL. Obtenido de http://www.bdigital.unal.edu.co/37309/1/39082-173895-1-PB.pdf APHA. (1992). Standard methods for the examination of Wather and Wastewater. American public health association. APHA-AWWA-WEF. (2005). Sthandard Methods for the examination of water and Wastewater. American Public Health Association. APHA-AWWA-WPCF. (1992). Standard Methods for the examination of water and wastewater (diecisieteava ed., Vol. XVIII). Madrid, Washington, DC: Joint Editorial Board. APRISABAC. (1993 - 1997). Manual de procedimientos tecnicos en saneamiento. Cajamarca. APRISABAC. (1997). Manual de procedimientos tecnicos en saneamiento. Atencion primaria y saneamiento basico . BARBOZA et al. (2011). Contaminación del Agua. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO. Barrenchea Martel, A. (2004). Aspectos fisicoquimicos de la calidad del agua. Lima. Briñez, K., Guarrizo, J., & Arias, S. (2012). Calidad del agua para consumo humano en el departamento de tolima, colombia. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 175-182. (2004). Calidad del Agua Subterranea. CHANNAH ROCK, B. R. (2014). La Calidad del Agua, E. Coli y su Salud. THE UNIVERSITY OF ARIZONA. Defensoría del Pueblo. (2005). INFORME DEFENSORIAL No. 39 - B. DIAGNÓSTICO SOBRE LA CALIDAD DEL AGUA PARA EL CONSUMO HUMANO. DIRECCIÓ GENERAL SALUT PÚBLICA I PARTICIPACIÓ. (s.f.). Preguntas y respuestas sobre los sulfatos en el agua de consumo humano. Salud ambiental. Echarri, L. (2007). Contaminacion del agua. ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. (s.f.). ESTUDIIO DE LA CALIIDAD DE FUENTES. Estupiñan, S., Avila, S., Celeita, D., & Escobar, E. (2010). Control bacteriológico del agua de la red de distribución "acueducto de las veredas Nápoles, Ponchos y Sebastopol" en San Antonio de tequendama. NOVA- publicacion cientifica en ciencias Biomédicas, VIII(14). Foster, S., Hirata, R., Gomes, D., Elia, M. D., & Paris, M. (Abril de 2007). World Bank. Obtenido de http://documents.worldbank.org/curated/en/229001468205159997/pdf/25071PUB01Spa nish10BOX0334116B01PUBLIC1.pdf G., O. M., & V., T. B. (4 de Julio de 2006). Biblioteca digital UNAL. Obtenido de http://www.bdigital.unal.edu.co/14945/1/9340-15910-1-PB.pdf GALLARDO CARPIO, C. (2009). DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA QUE ABASTECE CUATRO COMUNIDADES DEL CANTÓN EL ALMENDRO DEL MUNICIPIO DE JUCUARAN, USULUTAN. TESIS DE MAESTRIA, UNIVERSIDAD DEL SALVADOR, SAN SALVADOR. Galvín, R. M. (2003). Fisicoquimica y microbiologia de los medios acuáticos, tratamiento y control de calidad de agua. España. Geldreich, E., Fox, K., Goodrich, J., Rice, E., & Clark, R. (1992). Searching for a water supply connection in the Cabool, Missouri disease outbreak of Escherichia coli O157:H7. Water Res.,. GELDREICH, L. e. (Noviembre de 1968). The Bacteriological Aspects of Stormwater Pollution. Journal (Water Pollution Control Federation) , 40(11), 1861-1872. INFORME DE AVANCE PROYECTOS SANITARIOS DE POTABILIZACIÓN. (2010). Recuperado el 1 de ABRIL de 2017, de http://www.ucpypfe.gov.ar/BirfPIHNG/IEA-PmpaAnexo3.pdf Junta de Castilla y León. (2009). Manual de tratamientos del agua de consumo humano. Karen, L., Kara, N., Alan, H., & Joseph, E. (1 de Marzo de 2012). The American Journal of Tropical Medicine and Hygiene . Obtenido de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3284371/ Ledezma, J. M., & Martinez, A. M. (2010). Mecanismos de monitoreo de calidad del agua. Obtenido de http://lasa.ciga.unam.mx/monitoreo/images/biblioteca/29%20mecanismos_monitoreo_c alidad_agua.pdf Londoño, V. (9 de Octubre de 2012). El pais sigue tomando agua de mala calidad . El Espectador . Ministerio de medio ambiente. (1998). Libro blanco del agua de españa. Madrid. Ministerio de Salud y Protección Social. (2014). Informe Nacional de la Calidad del Agua para Consumo Humano Año 2013 con base en el IRCA. Bogotá, D.C. Ministerio De Salud y Protección Social-Subdirección de Salud Ambiental. (2014). Informe Nacional de la calidad del agua para consumo humano Año 2014 con base en el IRCA. Bogotá, D.C. Molano , M., & Garcia , M. (2015). INFORME DE CALIDAD Y NIVELES DE LA RED DE PIEZOMETROS MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI. Alcaldia de Santiago de Cali., Cali. N. E. SAMBONI, Y. C. (Diciembre de 2007). “Revisión de parámetros fisicoquímicos como indicadores de calidad y contaminación del agua. Ingeniería e Investigación, 27(3), 172- 181. NANCY, V. B. (2007). ALTERNATIVAS DE POTABILIZACIÓN PARA EL AGUA QUE ABASTECERA A LA AMPLIACION DEL AEROPUERTO INTERNACIONAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO. TESIS PREGADO , INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL , MEXICO . Nguendo Yongsi, H. B. (Octubre de 2010). Journal of Health, Population and Nutrition. Obtenido de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2963764/ Ocasio, N., & López, M. (s.f.). El uso del cloro en la Desinfección del Agua. Universidad de Puerto rico . OMS. (1995). Guías para la calidad del agua potable. Recomendaciones. (SEGUNDA ed.). Geneva. OMS. (2006). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de http://www.who.int/water_sanitation_health/dwq/gdwq3_es_fulll_lowsres.pdf?ua=1 OPS . (1996). La Calidad del Agua Potable en América Latina. Ponderación de los riesgos microbiológicos contra los riesgos de los subproductos de la desinfección química. Organización Mundial de la Salud. (2009). Medición del cloro residual en el agua. En Guias tecnicas sobre saneamiento, agua y salud . Ginebra. Orozco, C., Peréz, A., Gonzáles, M. N., Rodríguez, F., & Alfayate, J. (2005). Contaminación Ambiental. Una visión desde la Química. España: Thomson Editoriales Spain Paraninfo, S.A. Pérez, H. J., Morales, M. G., & Sánchez, J. D. (2000). Calidad bacteriológica del agua para consumo humano en zonas de alta marginación de Chiapas. Salud pública de México , 1-10. Plan de Desarrollo Municipal, Gobierno municipal de Repelón. (2012). Plan de desarrollo municipio de Repelón 2012-2015. Plan de Desarrollo Territorial, Municipio de Repelón. (2016). Plan de Desarrollo Territorial. Pulido, M. d., Navia, S. L., & Sandra Mónica Estupiñán Torres, A. C. (12 de Diciembre de 2005). NOVA. Obtenido de Publicaciones UNAD: http://www.unicolmayor.edu.co/publicaciones/index.php/nova/article/view/47/92 (s.f.). Reglamentación Técnico-Sanitarias para Aguas Potables. RESOLUCION 2115. (2007). En v. y. Ministerio de la protección social ministerio de ambiente. Sanabria, L. J. (2008). Validacion secundaria del metodo de filtracion por membrana para la deteccion de coliformes totales y escherichia coli en muestras de agua para consumo humano analizadas en el laboratorio de salud publica del huila. Bogota . Sánchez San Román, F. (s.f.). Contaminacion de las Aguas Subterraneas. Universidad Salamanca , Geología. Secretaria de Salud Mexicana. (22 de Noviembre de 2000). Norma oficial Mexicana Nom-127-SSA1994, "Salud ambiental, Agua para uso y consumo humano-Límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización. México D.F. SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE-SENA. (1997). Operación y mantenimiento de pozos profundos para acueductos. (Colombia, Ed.) SENA publicaciones . Recuperado el 11 de Marzo de 2017, de http://repositorio.sena.edu.co/sitios/calidad_del_agua/operacion_pozos/pdf/OPERACION %20Y%20MANTENIMIENTO%20DE%20POZOS%20PROFUNDOS%20PARA%20ACUEDUCTOS .pdf Vargas, C., Rojas, R., & Joselis, J. (s.f.). CONTROL Y VIGILANCIA DE LA CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO. Recuperado el 11 de Marzo de 2017, de http://www.bvsde.paho.org/bvsacg/e/cd-cagua/ref/text/09.pdf Veléz Otalváro, M. V., Ortiz Pimienta, C., & Vargas Quintero, M. (2011). Las aguas subterráneas: un enfoque práctico. Bogotá: Ingeominas . Vilches, I. (1 de 29 de 2016). La importancia de lavarse las manos. El mundo. W.J.Lewis, S. B. (1988). Análisis de contaminación de las agua subterráneas por sistemas de saneamiento básico. Wambui Kimani-Murage, E., & Ngindu, A. M. (Noviembre de 2007). Springer link. Obtenido de http://link.springer.com/article/10.1007/s11524-007-9199-x/fulltext.html?view=classic Witt, V., & Reiff, F. (Mayo de 1993). La desinfeccion del agua a nivel casero en zonas urbanas marginales y rurales.spa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem