dcterms.references | Alarnes, I. (2006). La disrupción y los conflictos en el aula. Recuperado de
http://213.0.8.18/portal/Educantabria/RECURSOS/Materiales/Biblinter/ALAR
NES_La%20disrupción.pdf
Álvarez, L., Bohórquez, K., y Gonzales, K. (2011). Tesis para Bachiller. Escuela normal superior
de Montería “factores de tipo social que propician la aparición de la agresividad en los
niños”. Recuperado de http://profeinvestiga.lacoctelera.net/post/2011/04/09/liz-alejandra
Andreu, J., Peña, E., Graña, J. (2002). Adaptación psicométrica de la versión española del
cuestionario de agresión. Facultad de psicología universidad complutense de Madrid.
Arreiro, T. (2000). Conflicto en el Aula. Buenos Aires. Novedades Educativas. pp. 50 – 56.
Ascanio (1997). La Negociación y la mediación en la Formación del Docente.
Ávila, H. (2006). Introducción a la metodología de la investigación. Recuperado de
www.eumed.net/libros/2006c/203/
Avendaño, V. I., & Franco, D. M. (2013). Competencia Lectora y el Uso de las Nuevas
Tecnologías de la Información y Comunicación. Escenarios, 11(1), 7-22.
Avendaño-Villa, I. Soto-Prada, K. Franco-Montenegro, M. (2016). Intervención de la
convivencia escolar desde el uso del tic. Editorial yoyobiz creativos.
Avendaño, V. I.., Cortes, Peña, O, & Guerrero, C, H. (2015). Competencias sociales y
tecnologías de la información y la comunicación como factores asociados al desempeño en
estudiantes de básica primaria con experiencia de desplazamiento forzado. Diversitas: perspectivas en psicología, 11(1), 13-36
Avendaño Villa, I. Sandoval-Fernandez, O. Cardozo-Rusinque, A. Alvarez-Pertuz, A.
Martinez-Gonzalez, M. (2018). Convivencia escolar: una mirada al caribe colombiano.
Editorial educosta.
Aznar, I., Cáceres, P. y Hinojo, F. (2007). Estudios de la violencia y conflictividad escolar en las
aulas de educación primaria a través de un cuestionario de clima de clase: en caso de las
provincias de Córdova y Granada (España). Recuperado de
http://www.rinace.net/arts/vol5num1/art9_htm.htm
Bajo, I., Campillo, H., Pérez, G., Gener, B., Gallejo, J., Padrino, A. (2009). Agresividad infantil.
Recuperado de http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/resteban/Agre_2009.pdf
Banz, C. (2008). Convivencia escolar. Recuperado de,
http://www.mineduc.cl/usuarios/convivencia_escolar/doc/201103040102350.Valoras_UC_
Convivencia_Escolar.pdf
Barceló-Martínez, E., León-Jacobus, A., Cortes-Peña, O., Valle-Córdoba, S., & Flórez-Niño, Y.
(2016). Validity of a Self-report scale of ADHD symptoms based on the DSM-V
diagnostic criteria (IES-TDAH). Revista Mexicana de Neurociencia, 17(1), 12-22
Barrat (2005). Escala de Impulsividad de Barratt (Barratt Impulsiveness Scale, BIS-11).
Recuperado de http://www.telefonica.net/web2/acvar/pdf/EscalaBArrat.pdf
Barreal, J. (2009). Convivencia en el aula y valores sociales. Recuperado de
http://www.fedicaria.org/miembros/fedAsturias/Apartado_7/CONVIVENCIA_A
ULA_VALORES_SOCIALES_BARREAL.pdf
Barrientos, N. (2008). Diversas formas de evidenciar violencia estudiantil. Recuperado de
http://www.urbe.edu/publicaciones/redhecs/historico/pdf/edicion_3/6-diversas-formas-de
evidenciar.pdf
Batista, Y., Román, G., Romero, P., y Salas, I. (2010). Tesis de Licenciatura. Universidad de
Chile. “Bullying, niños contra niños”. Recuperado de
http://www.cybertesis.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cs-batista_y/html/index-frames.html
Beigbeder, C., Barilari, Z., Colombo, R. (2009). Abuso y maltrato infantil, inventario de frases
revisado (IFR). Munro, Cauquen
Beltrán, J. (2002). Las claves psicológicas de la convivencia escolar. Ponencia. Seminario
Convivencia en los centros escolares como factor de calidad. Madrid.
Benítez, J., y Justicia, F. (2006). El maltrato entre iguales: descripción y análisis del fenómeno.
Recuperado de http://www.investigacion
psicopedagogica.org/revista/articulos/9/espannol/Art_9_114.pdf
Biagioni, F. (s/f). Violencia en los medios de comunicación y la agresividad en los niños.
Recuperado de http://www.youblisher.com/p/158891-Infografia-sobre-la-Violencia-de-los
medios-de-comunicacion-y-su-influencia-en-la-agresividad-de-los-ninos/
Boerre G. (s/f). Teorías de la personalidad. Recuperado de http://www.elarcofutbol.cl/wp
content/uploads/2010/03/Psicolog%C3%ADa-de-la-personalidad-texto-completo.pdf
Buil, U., Campos, V., Chico J., Izquierdo, R., López, S., y Villanueva, A. (2011). Violencia en
las aulas Recuperado de http://www.septg.org/symposio/sim28/arc28/textos/poster5.htm
Burguet, M. (1999) El Educador como gestor del conflictos. Editorial Desclees de Brouwer.
P.25, 57
Cáceres, F. (2009). Etapas del proceso de investigación científica recuperado de
http://www.monografias.com/trabajos-pdf2/etapas-proceso-investigacion-cientifica/etapas
proceso-investigacion-cientifica.pdf
Calderón, P. (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. Recuperado de
http://www.ugr.es/~revpaz/tesinas/rpc_n2_2009_dea3.pdf
Carbonell, J., y Peña, A. (2008). Prevención de la violencia desde la institución educativa. El
programa convivir es vivir. Recuperado de
http://www.cesdonbosco.com/revista/revistas/revista%20ed%20futuro/REVIS
TA%203/ART%C3%8DCULOS/5-%20JL%20Carbonell
Prevencion%20de%20la%20violencia%20desde%20la%20institucion%20ed ucativa.pdf
Castro, J & Dos, J. (2001). Del Castigo a la Disciplina Positiva. Más allá de la Violencia en la
Educación. Ediciones Amarù. Salamanca. P.21, 152.
Cerezo, F. (2001). La violencia en las aulas. Análisis y propuestas de intervención. Madrid:
Pirámide.
Cerezo, F. (2006). Violencia y victimización entre escolares. El Bullying: estrategias de
identificación y elementos para la intervención a través del test de Bull-S, departamento de
Psicología evolutiva de la universidad de Murcia.
Cervantes V. y Epifanio, N. (2006). La televisión como un elemento de análisis en las conductas
agresivas, que presentan los niños de 6 y 7 años. Recuperado de
http://es.scribd.com/doc/9524595/La-Tv-Conducta-Agresiva-NiNos-6-y-7-aNos-Upn
Cid, P., Díaz, A., Pérez, M. V., Torruella, M., & Valderrama, M. (2008). Agresión y violencia en
la escuela como factor de riesgo del aprendizaje escolar. Ciencia y enfermería, 14(2), 21
30
Collel, J. y Escudé, C. (2006). Cuestionario de evaluación de las relaciones entre iguales.
Recuperado de http://www.xtec.es/~jcollell/ZAP%20181.pdf
Comité impulsor (2007). Proyecto educativo regional Ancash, propuesta básica. Recuperado de
http://www.cne.gob.pe/images/stories/per/PER_Ancash.pdf
Concejo educativo de castilla y león (2001). Convivencia y conflicto. Recuperado de
www.concejoeducativo.org
Consejo nacional de educación (2006). Proyecto educativo nacional al 2021, la educación que
queremos para el Perú. Recuperado de http://www.cne.gob.pe/docs/cne-pen/PEN
Oficial.pdf
Constitución Política de 1991, la Ley General de Educación 115 con su Decreto Reglamentario
1860 y la reciente Ley 1620 sobre el Sistema Nacional de Convivencia Escolar.
Conte, G. (2008). De quien los niños aprenden la violencia. Recuperado de
http://convivenciajuvenil.blogspot.com/
Cornella, J. y Llusent, A. (s/a). Agresividad y violencia en el niño y en el adolescente.
Recuperado de http://www.sepeap.org/imagenes/secciones/Image/_USER_/Ps_inf_agresividad_violencia.
pdf
Cuervo, L. (2010). Crianza con cariño. Recuperado de
http://www.corporacioncarino.org/content/libro/crianza-con-carino.pdf
De Souza (2002).Competencias Emocionales y Resolución de Conflictos Interpersonales en el
Aula. Tesis Doctoral. Barcelona España
Delors, J. (1997). La educación encierra un tesoro. Recuperado de
http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF
Diccionario de la Real Academia Española (2011). España. Recuperado de
http://buscon.rae.es/draeI/
Diccionario de psicología on-line (s/f), Recuperado de
http://www.psicologia2000.com/es/definicion-agresividad.html Diccionario Gauss (2010). Términos y conceptos. Recuperado de http://www.psicologia2000.com/es/definicion-agresividad.html
Domínguez, T. (1996). Comportamientos no violentos. Propuestas interdisciplinares para
construir la paz, Madrid. Narcea.
Duque, H. y Sierra, R. (2005). 25 temas sobre la educación de los hijos. Recuperado de.
http://books.google.com.pe/books?id=o6MYuekHSCUC&pg=PA105&dq=agr
esividad+infantil&hl=es&ei=C1l6ToCyGoGEtgf5wYj5Dw&sa=X&oi=book_res
ult&ct=result&resnum=2&sqi=2&ved=0CC4Q6AEwAQ#v=onepage&q=agresi
vidad%20infantil&f=false
Echeburúa, E. (1994). Personalidades violentas, Madrid: Pirámide.
Escudero Muñoz, J.M (1990): «El centro como lugar de cambio: la perspectiva de la
colaboración», en VVAA, I Congreso Interuniversitario de Organización Escolar. Actas.
Barcelona, Áreas y Dptos. De Didáctica y Organización Escolar de Cataluña,
Farrington D,P Loeber R. Epidemiology Of Juvenile Violence.Child and Adolecent Psychiatric
Clinics of North America 2000.
Fernández, I. (1990). Prevención de la Violencia y Resolución de Conflicto. Nancea, S. A de
ediciones. Madrid .p.20
Fernández, I. (1990). Prevención de la Violencia y Resolución de Conflicto. Nancea, S. A de
ediciones. Madrid .p.20
Galán, M. (2010). Metodología de la investigación, justificación y limitaciones en la
investigación, Recuperado de http://manuelgalan.blogspot.com/2010/02/justificacion-y
limitaciones-en-la.html
Grajales, T. (2000). Población y selección de la muestra. Recuperado de
http://tgrajales.net/invespobmuestra.pdf
Guerrero-cuentas, H., Ramírez- Molina, R., Herrera-Tapias, B., Avendaño-Villa, I & Mendoza
Herrera, K. (2018). El ejercicio investigativo: una aplicación desde el quehacer docente de
maestros y maestras del departamento de la magdalena tomo I. Editorial Educosta.
Guerrero-cuentas, H., Ramírez- Molina, R., Herrera-Tapias, B., Avendaño-Villa, I & Mendoza
Herrera, K. (2018). El ejercicio investigativo: Una aplicación desde el quehacer docente de
maestros y maestras del Departamento del Magdalena TOMO II. Editorial Educosta.
Hamburg D. (2004). Prevenir los conflictos armados. Recuperado de
http://www.movilizacioneducativa.net/resumen-libro.asp?idLibro=94
Hernández, E. (1999, 2001). Tesis de doctorado “agresividad y relación entre iguales en el
contexto de la enseñanza primaria, estudio piloto” universidad de Oviedo. Recuperado de
http://gip.uniovi.es/docume/pro_inv/pro_ayae.pdf
Hernández, M. (2008). La violencia en las escuelas: un problema actual a solucionar por la
Educación, la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad. Recuperado de
http://www.rieoei.org/deloslectores/2038Nodarse.pdf
Galtung, J.: «Hacia una definición de la investigación sobre la paz», en UNESCO.
García, F. & Fernández, N (2012). El Conflicto y la Convivencia. Experimentación en el Ámbito
de Investigación Escolar y Análisis del Desarrollo Profesional Docente. Tesis Doctoral.
Sevilla, España
García. C. (2002). Intervención educativa para la disminución de la agresividad en la conducta
infantil. Recuperado de http://bvs.sld.cu/revistas/ped/vol74_3_02/ped013202.pdf
Gaspar, E. (2001), origen y evolución en la adolescencia de la agresividad y violencia,
recuperado de www.iin.oea.org/.../articulo_esteban_gaspar.pdf
Gerard. R. (2002). La agresividad. Recuperado de
http://www.apsique.com/wiki/AnorAgresividad2
Gil-Verona, J., Pastor, J., De Paz, F., Barbosa, M., Macías, J., Maniega, M., Rami-González, L.,
Boget, T., y Picornell, I. (2002). Psicobiología de las conductas agresivas. Recuperado de
http://www.um.es/analesps/v18/v18_2/07-18_2.pdf
Hernández, R., Collado, F., Baptista, L. (2010). Metodología de la investigación. México D.F.
Mc Graw Hill.
Horacio, O. (2009). Metodología de la investigación. Recuperado de
http://www.mailxmail.com/curso-tesis-investigacion/tesis-marco-teorico-1-2
Instituto interamericano de derechos humanos (2008). Educación para la paz, la convivencia
democrática y los derechos humanos. Recuperado de
http://es.scribd.com/doc/54225106/Educacion-Para-La-Paz-La-Convivencia-Democratic
A-y-Los-Derechos-Humanos
Jadue, G. (2003). Transformaciones familiares en Chile. Recuperado de
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07052003000100008&script=sci_arttext
Jares, X. (2002). Aprender a convivir. Recuperado de
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/274/27404405.pdf
Lanni, N & Pérez, E, (1998). La convivencia en la escuela: un hecho una construcción. Hacia
una modalidad diferente en el campo de la prevención. Grupos e Instituciones. Buenos
Aires: Paidós.
Lanni, N. (2003). Convivencia escolar. Recuperado de
http://www.oei.es/valores2/monografias/monografia02/reflexion02.htm
Lanni, N. y otros (1999). El aula espacio de convivencia. Reflexiones y alternativas. Enfoques en
Educación. Buenos Aires: Castellón de la plana.
León, M. y Vaquero, M. (2008). Cuestionario para estudiantes sobre conflictos y convivencia en
el aula. Recuperado de http://convivencia.wordpress.com/index/cuestionario-convivencia
ies-miguel-catalan/
Linares, M. (2009). Tesis de licenciatura “Agresividad en escolares”. Trujillo: UCV.
Lleó, R. (2000). La violencia en los colegios, Recuperado de
http://roble.pntic.mec.es/~fromero/violencia/articulo2.htm
López, A. (2008). Escala de ansiedad de Hamilton. Recuperado de
http://www.hvn.es/enfermeria/ficheros/escala_de_ ansiedad_de_hamilton.pdf
Madrigal, A. (2007). Tesis licenciatura en Psicología, “Entrenamiento Cognitivo Conductual
asistido por animales en el control de las conductas agresivas. Recuperado de
www.psicovets.com/articulos/Tesis.doc
Maldonado, H. (2004). Convivencia escolar: ensayos y experiencias. Buenos Aires. Buenos
Aires.
Marcelli, D. (1990). Psicopatología del niño, 7ma edición, editorial servier Masson.
Marsellach, G (2005). Agresividad Infantil. Recuperado de http://www.psicoactiva.com/arti/articulo.asp?SiteIdNo=783
Martín, J. (2007). Televisión y violencia. Recuperado de
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/805/80539209.pdf
Martín, R. (2008). La conducta antisocial. Recuperado de
http://www.espaciologopedico.com/articulos/articulos2.php?Id_articulo=1665
Martínez, J. (s/f), Conductas agresivas. Recuperado de
http://www.consultasexual.com.mx/Documentos/agresividad.htm
Melero, M. (1993). Conflictividad y violencia en los centros escolares. Madrid: Siglo XXI.
Mertz, C. (2006). La prevención de la violencia en las escuelas. Recuperado de
http://www.ocavi.com/docs_files/file_574.pdf
Miranda, C. (2010). Tesis de licenciatura “Bullying y funcionalidad familiar en una institución
educativa del distrito de Comas”. Universidad nacional Federico Villareal. Recuperado de
http://www.observatorioperu.com/imagenes/teofiloccoiccabullyingyfuncionalid
adfamiliar.pdf
Montejano, J. (2008). Tesis de explorando la autopercepción del futuro profesional sobre
indicadores de agresividad y control de impulsos. Recuperado de
http://www.monografias.com/trabajos65/autopercepcion-futuro profesional/autopercepcion-futuro-profesional2.shtml
Morales, F., Codorniu, M. Vigil, A. (2005). Características psicométricas de las versiones
reducidas del cuestionario de agresividad de Buss y Perry. Oviedo, Oviedo.
Moreno, J. y Torrego, J. (2006). La disrupción. Recuperado de
http://213.0.8.18/portal/Educantabria/RECURSOS/Proyecto/SopoDOC/08__
Disrupcion.pdf
Moroquez (2007). Como seleccionar el tamaño de una muestra para una investigación
educacional. Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos42/seleccion
nuestra/seleccion-muestra2.shtml
Navarro, R. (2009). Tesis doctoral. “Factores psicosociales de la agresión escolar”. Recuperado
de http://hdl.handle.net/10578/1005
Núñez, J. (2009). EL clima escolar, clave para el aprendizaje. Recuperado de
http://www.cop.es/infocop/pdf/1729.pdf
Oliva, A. (2011). Reflexiones de un psicólogo evolutivo. Recuperado de http://alfredo
reflexiones.blogspot.com/
Olweus, D. (1979). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid: Morata
Olweus, D. (1998). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Recuperado de
http://books.google.com.pe/books?id=S0wSk71uQz0C&pg=PA78&dq=olweus+d.+1998+.
+conductas+de+acoso+y+amenaza+entre+escolares&hl=es&ei=Y3CMTrDCK
jhsQLGi9WeBA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CCoQ6AEwAA#v
=onepage&q&f=false
Olweus, D. (2001). Acoso escolar, “bullying”, en las escuelas: hechos e intervenciones.
Recuperado de http://www.acosomoral.org/pdf/Olweus.pdf
Orte, C. (2006). Los problemas de convivencia en las aulas. Análisis del bullying, Recuperado de
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=754503
Ortega, R. (2008). Actuando contra el bullying y la violencia escolar. Recuperado de
http://www.bullying-in-school.info/uploads/media/e-book_
Actuando_contra_el_bullying_y_la_violencia_escolar.pdf
Ortega, R. y colaboradores (1997). La convivencia escolar: que es y cómo abordarla. Recuperado
de http://www.educacionenvalores.org/IMG/pdf/convivenciaqosarioortega.pdf
Ortega, R., Sánchez, V. (2006). Construir la convivencia para prevenir la violencia. Recuperado
de http://213.0.8.18/portal/Educantabria/RECURSOS/Proyecto/SopoDOC/01__
Construir.pdf
Otero, N. (2009). La paz desde el aula de apoyo a la integración. Recuperado de
http://www.eumed.net/rev/cccss/03/nom.htm
Parco, V. (s/f). Monografía, Agresividad infantil. Recuperado de
http://www.monografias.com/trabajos33/agresividad-infantil/agresividad
infantil.shtml#teorias
Paz, H. (2004). Siete aprendizajes para la convivencia social para todos los días, para toda la
vida, para construir un orden donde todos podamos ser felices. Recuperado de
http://www.gestiopolis.com/canales2/rrhh/1/sieteap.htm
Paz, Q. (2004). Trabajo en equipo. Recuperado de
http://www.gestiopolis.com/canales2/rrhh/1/sieteap.htm
Pearce, J. (1995). Como ayudar a su hijo a controlar su agresividad. Madrid. Paidos
Pérez, C. (2005). La agresividad infantil. Recuperado de
http://es.scribd.com/doc/16035025/Agresividad-infantil-terminado
Pérez, I., Maldonado, M. y Bravo, U. (2006). Fortalecimiento del clima de convivencia y
mejoramiento de indicadores de calidad en escuelas técnicas una propuesta. Recuperado de
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/761/76102106.pdf
Pérez, J. (2009). Agresividad infantil. Recuperado de
http://www.psicologotarragona.com/material/articulos/LA%20AGRESIVIDAD
%20INFANTIL.pdf
Pérez, M. (s/f). Encuesta sobre conflictos escolares. Recuperado de
http://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=test%20de%20convivencia%20en%20el%2
0aula&source=web&cd=3&ved=0CCsQFjAC&url=http%3A%2F%2Fwww.copoe.org%2F
con
vivencia%2Fcuestionario%2520sobre%2520conflictos%2520y%2520convivencia.doc&ei
=PCEGT6jvJ5Legger16WPCg&usg=AFQjCNH5q76tg_nzfk5mHshHNW6gvfk
tw&cad=rja
Pérez, R. (2002). El maltrato en contextos escolares, revista psicopedagógica. Recuperado de
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/175/17501305.pdf
Pinedo, A., Llanos, F., Garcés, S. (1997). Test de agresividad (AGA). Trujillo, UCV.
Piquer, F. (2009). Violencia y acoso escolar. Recuperado de
http://www.observatorioperu.com/2011/VIOLENCIA%20Y%20ACOSO%20E
SCOLAR.pdf
Quintana (2006), Acción por los niños (2002). Maltrato infantil. Recuperado de
http://www.accionporlosninos.org.pe/archivos/publicaciones/sm_69144_pcc m.pdf
Quintana (2006). La disrupción en las aulas: problemas y soluciones. Recuperado de
http://www.deciencias.net/convivir/5.noticias/N.congresos/Disrupcion_aulasMadrid
2006)/gotzon.pdf
Ramírez, M R., Lay, R, N., Avendaño, V, I., y Herrera, T. B. (2018). Liderazgo consiliente como
competencia potenciadora del talento neuronal. Opción, 34(86), 826-854
Ramírez, R., Avendaño, I., Aleman, L., Lizarazo, C., Ramírez, R., & Cardona, Y. (2018).
Principles of social responsibility for the strategic management of the talent human public health organizations. Revista Espacios, 39(37), 22-27
Reyes, C. (1987). Cuestionario modificado de agresividad, según Buss-Durkee, Manual, (s/d).
Rice, F. (1997). Desarrollo Humano: Estudio del ciclo vital. 2da. Edic. México D.F.: Person.
Rodas, F. (2007). La agresividad en la infancia. Recuperado de
http://infanciayadolescencia.blogspot.com/2007/11/la-agresividad-infantil.html
Rodríguez, C. y Gregorio, J. (2006). Tesis licenciatura “La televisión como un elemento de
análisis en las conductas agresivas que presentan los niños de 6 a 7 años”. Recuperado de
http://biblioteca.ajusco.upn.mx/pdf/23040.pdf Ruiz, A. (1999). Historia de la ciencia y el método científico. Recuperado de http://www.eumed.net/libros/2007b/283/83.htm s/n (2007). El arte de relacionarse.
Recuperado de http://www.ssreyes.org/acces/recursos/doc/Sansenet/916845114_31320091
61215.pdf
Sadurni, M. (2003). El desarrollo de los niños paso a paso. Barcelona: Editorial UOC.
Sánchez (2009). Tesis Doctoral “Nivel de implicación en bullying entre escolares de Educación
Primaria. Relación con el estatus sociométrico y la percepción del clima social, familiar y
escolar”. Universidad de Murcia. Murcia.
Sánchez, M. (2006). Prevención de la violencia y resolución de conflictos: clima escolar.
Recuperado de
http://books.google.com.pe/books?id=zOsRnNJ_9BAC&pg=PA34&lpg=PA34&dq=La+te
levisi%C3%B3n+act%C3%BAa+sobre+la+opini%C3%B3n+p%C3%BAblica+(S%C3%A
1nchez+Moro,+1996)&source=bl&ots=K-3kXend2r&sig=_SsVLEv
UVTMqBSYT3YFbi2ykCA&hl=es#v=onepage&q=La%20televisi%C3%B3n%20act%C3
%BAa%20sobre%20la%20opini%C3%B3n%20p%C3%BAblica%20(S%C3%A1nchez%2
0Moro%2C%201996)&f=false
Saravia, M. ( 2011). La Prevención de Conductas Antisociales: Instituto Gestalt Lima.
Recuperado de http://www.institutoguestaltdelima.org/portal/articulos%20ini.htm Segura, M. (2007). Ser persona y relacionarse, competencia social en el aula, recuperado de
http://www.juntadeandalucia.es/educacion/portal/com/bin/convivencia/contenidos/Materia
les/BibliografiayMaterialesdeInteres/HabilidadesSociales/SerPers
onayRelacionarse/1195209287195_ser_persona_y_relacionarse_primer_cicl o_eso.pdf
Senge, P. (2002). Quinta disciplina. Recuperado de
http://www.alumnos.inf.utfsm.cl/~vpena/ramos/ili260/textos/La_Quinta_Discip lina.pdf
Serrano, I. (2006). Agresividad infantil. Madrid: Pirámide.
Serrano, I. (2006). El niño agresivo. Madrid: Pirámide.
Sevilla, C. y Hernández. A. (2006). El perfil del alumno agresor en la escuela. Recuperado de
http://www.acosomoral.org/pdf/El%20perfil%20del%20alumno%20agresor%
20en%20la%20escue.pdf
Tapia, M. (2000). Apuntes “metodología de la investigación”. Recuperado de
http://www.angelfire.com/emo/tomaustin/Met/metinacap.htm
Torrego y Moreno (2003). Convivencia y disciplina en la escuela. Recuperado de
http://www.movilizacioneducativa.net/resumen-libro.asp?idLibro=152
Torres, A. (2007). Mejorando la convivencia en los centros. Recuperado de
http://www.convivenciaescolar.net/wp/investigando/publicaciones/
Tremblay R Physical Aggresion During Early Child Hood: Trayectories And Predictors
Pedriatics 2004; 114(1) :43-49.
Trujillo, F. (2006). Violencia doméstica y coeducación. Recuperado de
www.octaedro.com/pdf/10044.pdf
UNESCO ( 2008). Convivencia Democrática, Inclusión y Cultura de Paz. Unicef (1999). Niños
y violencia. Recuperado de http://www.unicef-irc.org/publications/pdf/digest2s.pdf
Valencia, C., Vargas, I. (2006). ¿Qué factores psicosociales influyen a nivel familiar para que los
niños escolares manifiesten conductas agresivas? Recuperado de
http://200.21.104.25/grume/investigacion/Documentos/Agresividad%20infanti l2.pdf
Valzelli, L. (1983). Psicobiología de la agresión y la violencia. Alhambra Universidad.
Recuperado de http://www.robertexto.com/archivo14/agresividad.htm
Vasta, R., Marshall, M., Haith y Scott, A. (2008). Psicología infantil 3 edición, editorial Ariel.
Velásquez, F. y Rey, N. (1999). Metodología de la investigación científica, San Marcos, L
Yuste, J. (2007). Bullying. Violencia entre iguales. Recuperado de www.conflictoescolar.es/bullying-violencia-entre-iguales/
Zunbrick S. R. Ward K.A, Silburn S. R, Laurence D, Williams AA, Blair E, Rbertson D, and
Sanders M.R, (2005). Preventive Medicine Of Child Behavior Problems Though
Universal Innplementation Of a Group Behavioral Family Invention.Prevention science
2005; 6: 287-304. | es_ES |