Diseño del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en IPS Oftalmológica Fundación Visual Integral de Colombia en la ciudad de Barranquilla
Abstract
El principal objetivo de este documento es diseñar un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, utilizando el decreto 1072 de 2015 y la norma OHSAS 18001 como marco, para proponerlo en la IPS Fundación visual integral de Colombia, dirigido a establecer acciones que permitan identificar y satisfacer las necesidades básicas de los empleados en el lugar de trabajo, lo cual redundaría en una mejor calidad en la prestación de los servicios de oftalmología, optometría, exámenes de apoyo diagnóstico y demás servicios que se prestan en la IPS a la población de Departamento del Atlántico y la Región Caribe. Inicialmente se llevó a cabo un diagnóstico en la entidad, con el fin de obtener una perspectiva real de su situación y de aquello que sería necesario intervenir por medio de dos listas de chequeo una del ministerio del trabajo y la otra lista aplicada fue tomada de OHSAS 18001. Seguido a esto se identificaron peligros y se evaluaron los riesgos presentes en cada área de trabajo por medio del panorama de riesgos con base a la norma técnica colombina GTC-45, obteniendo una perspectiva más amplia para proponer mejoras. Finalmente se realizan las propuestas a la IPS con base a lo evidenciado anteriormente en donde se propone un diseño del manual del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo.
Referencias:
Alli, B. O. (2008). PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. Ginebra, Suiza: Copyright. Clarke, S. P. (2002). Effects of hospital staffing and organizational climate on needlestick injuries to nurses. American Journal of Public Health. E.S.E HOSPITAL SAN JERONIMO. (2013). PROGRAMA DE GESTION EN SEGURIDAD & SALUD OCUPACIONAL. CORDOBA-MONTERIA. FUNDACION MAPFRE. (1992). Manual de Seguridad en el trabajo. España: MAPFRE, S.A. Gershon, R. R.-C. (2000). Hospital safety climate and its relationship with safe work practices and workplace exposure incidents. American journal of infection control. GONZÁLEZ, N. A. (2009). DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL, BAJO LOS REQUISITOS DE LA NORMA NTCOHSAS 18001 EN EL PROCESO DE FABRICACION DE COSMÉTICOS PARA LA EMPRESA WILCOS S.A. BOGOTA: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. Guio Caro, Z. E., & Meneses Yepez, O. (2011). IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTION DE SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL EN LAS BODEGAS ATEMCO LTDA IPIALES. PASTO: UNIVERSIDAD CES MEDELLIN. Hasle, P. &. (2006). A review of the literature on preventive occupational health and safety activities in small enterprises. . DINAMARCA: Industrial health. Hernández Sampieri, M. e., Fernández Collado, D. C., & Baptista Lucio, D. P. (1997). METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION. MEXICO: MC GRAWHILL. HOSPITAL SAN CAYETANO E.S.E. (2013). PLAN DE EMERGENCIAS. Caldas: HOSPITAL SAN CAYETANO E.S.E. Larese, F. &. (1994). Musculoskeletal disorders in hospital nurses: a comparison between two hospitals. Ergonomics. NULLVALUE. (04 de JUNIO de 2001). SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL NTC OHSAS 18001: BASE DE LA CERTIFICACIÓN. EL TIEMPO. Organización Internacional del Trabajo - OIT. (2011). Sistema de Gestión de la SST: una heramienta para la mejora contínua. Día mundial de la seguridad y salud en el trabajo - 28 de abril de 2011, Primera edición. Turín, Italia: Centro Interncional de Formación de la OIT. Obtenido de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_protect/@protrav/@safework /documents/publication/wcms_154127.pdf Organización Panamericana de la Salud. (2005). Salud y seguridad de los trabajadores del sector salud: Manual para gerentes y administradores. Washington, D.C: Biblioteca Sede OPS - Catalogación en la fuente. Paredes Rodríguez, A. I. (15 de Noviembre de 2012). Gestion de la Salud y salud en el trabajo. Recuperado el 12 de Junio de 2015, de gestiopolis: http://www.gestiopolis.com/gestion-seguridad-salud-en-el-trabajo/#autores Puentes Ariza, M. E. (2008). DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE SALUDY TRABAJO Y PROPUESTA DE PREVENCION Y CONTROLES DE RIESGOS, PARA EL PERSONAL DE LA FUNDACION OFTALMOLOGICA DE SANTANDER CLINICA CARLOS ARDILA LULLE (FOSCAL). BUCARAMANGA: Universidad Pontifica Bolivariana Seccional Bucaramanga. Ramírez Cavassa, C. (2005). SEGURIDAD INDUSTRIAL: UN ENFOQUE INTEGRAL. México: LIMUSA. Reyes López, J. M., & Seña Malo, Y. D. (2013). DESARROLLO DEL SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL SEGUN EL MARCO DEL NTC-OSHAS 18001 EN EL HOSPITAL DE CHAPINERO E.S.E. BOGOTÁ: UNIVERSIDAD LIBRE. Romero, J. C. (28 de JULIO de 2014). Cada minuto ocurre un accidente laboral en Colombia: aseguradores. Recuperado el 20 de 08 de 2015, de CRONICADELQUINDIO.COM: http://www.cronicadelquindio.com/noticiacompleta-titulocada_minuto_ocurre_un_accidente_laboral_en_colombia_aseguradoresseccion-la_economa-nota-76465 Romero, J. L. (2014). Especialización en Gerencia de la Seguridad Social y Salud en el trabajo. Escuela de Administracion. Recuperado el 16 de JULIO de 2015, de UNIVERSIDAD DEL ROSARIO: http://www.urosario.edu.co/EspecializacionesAdministracion/Especializacion-en-Gerencia-de-la-Seguridad-Social/ Smedley, J. I. (2003). Risk factors for incident neck and shoulder pain in hospital nurses. Occupational and Environmental Medicine. Vallhonrat, J., & Corominas, A. (1991). Localización, distribución en planta y manutención. Barcelona: Marcombo. Vera, X. (26 de Abril de 2012). Definición de Diagrama de Proceso. Obtenido de Scribd.: http://es.scribd.com/doc/91299613/Definicion-de-Diagrama-deProceso#scribd
Alli, B. O. (2008). PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. Ginebra, Suiza: Copyright. Clarke, S. P. (2002). Effects of hospital staffing and organizational climate on needlestick injuries to nurses. American Journal of Public Health. E.S.E HOSPITAL SAN JERONIMO. (2013). PROGRAMA DE GESTION EN SEGURIDAD & SALUD OCUPACIONAL. CORDOBA-MONTERIA. FUNDACION MAPFRE. (1992). Manual de Seguridad en el trabajo. España: MAPFRE, S.A. Gershon, R. R.-C. (2000). Hospital safety climate and its relationship with safe work practices and workplace exposure incidents. American journal of infection control. GONZÁLEZ, N. A. (2009). DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL, BAJO LOS REQUISITOS DE LA NORMA NTCOHSAS 18001 EN EL PROCESO DE FABRICACION DE COSMÉTICOS PARA LA EMPRESA WILCOS S.A. BOGOTA: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. Guio Caro, Z. E., & Meneses Yepez, O. (2011). IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTION DE SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL EN LAS BODEGAS ATEMCO LTDA IPIALES. PASTO: UNIVERSIDAD CES MEDELLIN. Hasle, P. &. (2006). A review of the literature on preventive occupational health and safety activities in small enterprises. . DINAMARCA: Industrial health. Hernández Sampieri, M. e., Fernández Collado, D. C., & Baptista Lucio, D. P. (1997). METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION. MEXICO: MC GRAWHILL. HOSPITAL SAN CAYETANO E.S.E. (2013). PLAN DE EMERGENCIAS. Caldas: HOSPITAL SAN CAYETANO E.S.E. Larese, F. &. (1994). Musculoskeletal disorders in hospital nurses: a comparison between two hospitals. Ergonomics. NULLVALUE. (04 de JUNIO de 2001). SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL NTC OHSAS 18001: BASE DE LA CERTIFICACIÓN. EL TIEMPO. Organización Internacional del Trabajo - OIT. (2011). Sistema de Gestión de la SST: una heramienta para la mejora contínua. Día mundial de la seguridad y salud en el trabajo - 28 de abril de 2011, Primera edición. Turín, Italia: Centro Interncional de Formación de la OIT. Obtenido de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_protect/@protrav/@safework /documents/publication/wcms_154127.pdf Organización Panamericana de la Salud. (2005). Salud y seguridad de los trabajadores del sector salud: Manual para gerentes y administradores. Washington, D.C: Biblioteca Sede OPS - Catalogación en la fuente. Paredes Rodríguez, A. I. (15 de Noviembre de 2012). Gestion de la Salud y salud en el trabajo. Recuperado el 12 de Junio de 2015, de gestiopolis: http://www.gestiopolis.com/gestion-seguridad-salud-en-el-trabajo/#autores Puentes Ariza, M. E. (2008). DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE SALUDY TRABAJO Y PROPUESTA DE PREVENCION Y CONTROLES DE RIESGOS, PARA EL PERSONAL DE LA FUNDACION OFTALMOLOGICA DE SANTANDER CLINICA CARLOS ARDILA LULLE (FOSCAL). BUCARAMANGA: Universidad Pontifica Bolivariana Seccional Bucaramanga. Ramírez Cavassa, C. (2005). SEGURIDAD INDUSTRIAL: UN ENFOQUE INTEGRAL. México: LIMUSA. Reyes López, J. M., & Seña Malo, Y. D. (2013). DESARROLLO DEL SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL SEGUN EL MARCO DEL NTC-OSHAS 18001 EN EL HOSPITAL DE CHAPINERO E.S.E. BOGOTÁ: UNIVERSIDAD LIBRE. Romero, J. C. (28 de JULIO de 2014). Cada minuto ocurre un accidente laboral en Colombia: aseguradores. Recuperado el 20 de 08 de 2015, de CRONICADELQUINDIO.COM: http://www.cronicadelquindio.com/noticiacompleta-titulocada_minuto_ocurre_un_accidente_laboral_en_colombia_aseguradoresseccion-la_economa-nota-76465 Romero, J. L. (2014). Especialización en Gerencia de la Seguridad Social y Salud en el trabajo. Escuela de Administracion. Recuperado el 16 de JULIO de 2015, de UNIVERSIDAD DEL ROSARIO: http://www.urosario.edu.co/EspecializacionesAdministracion/Especializacion-en-Gerencia-de-la-Seguridad-Social/ Smedley, J. I. (2003). Risk factors for incident neck and shoulder pain in hospital nurses. Occupational and Environmental Medicine. Vallhonrat, J., & Corominas, A. (1991). Localización, distribución en planta y manutención. Barcelona: Marcombo. Vera, X. (26 de Abril de 2012). Definición de Diagrama de Proceso. Obtenido de Scribd.: http://es.scribd.com/doc/91299613/Definicion-de-Diagrama-deProceso#scribd
Collections