Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMilena Martínez, Rudasspa
dc.contributor.authorMontenegro Ariza, María Mónicaspa
dc.date.accessioned2018-11-03T19:33:44Z
dc.date.available2018-11-03T19:33:44Z
dc.date.issued2016-03-11
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11323/365spa
dc.description.abstractAs established by World Health Organization, the intimate partner violence has been established as a public health worldwide prevalence, affecting in most cases the physical, psychological and social well-being during the lifetime who experiences it. There are three main types of violence against established and recognized in the Colombian penal code dating as: Physical violence, which refers to coercion that makes a person over another to vitiate his will and force her to perform a certain act. This constraint can lead to temporary or permanent disability and in turn can leave psychological effects, psychological violence that entails changes in mental functions deriving from act of a third party, that established in Article 115 of the Penal Code. This violence manifests verbal abuse and cruel actions. Finally there is the sexual violence which includes both physical violence and psychological violence. Clear examples in which sexual violence evidence can be found in Title IV "Offences against freedom, integrity and sexual education" Chapter of the violation first. Articles mostly speak about use of violence by the perpetrator to reach erotic satisfy their sexual desires and as a result of the proceeds cause "irreparable" damage detrimental to the psyche of the victim possibly creating a state of inferiority mental. The amended by Article 33 of Law 1142 of 2007 Colombian Penal Code, Article 229, Article provides that where physically or psychologically mistreat any member of your household incur, provided that the conduct constitutes an offense punishable by imprisonment more, in prison four (4) to eight (8) years, being the light of the existing sanctions in a country to impose penalty on the person exercising this violent practice. However, despite existing laws that punish such crimes, they are increasing the numbers of intimate partner violence, which is why the adaptation of tools to predict the risk of violence grave to which it is exposed is necessary a woman after being set up complaint have suffered some form of violence by their partner or former partner. In this investigation it was established the reliability criteria which correspond to 0.886 considered from the literature as good in terms of assessing the reliability of instruments. So mime was determined that the EPV applies only to predict risk of future violence in male population with a history of intimate partner violence. This supported from the results of the ANOVA. Thus it was possible to obtain the measure of the adequacy KMO 899 is obtained. So and so to the extent of sampling adequacy Kaiser- Meyer- Olkin ( KMO coefficient ) it is found that the partial correlations between variables are almost excellent ; excellent in sampling adequacy ( 0.9 < KMO £ 1,0 = Excellent) , and indicates that the factor analysis is more than adequate , while approaches 1 (Kaiser , 1974).eng
dc.description.abstractSegún lo establecido por Organización Mundial de la Salud, la violencia contra la pareja se ha constituido como un problema de salud pública de prevalencia mundial, que afecta en la mayoría de los casos el bienestar físico, psicológico y social, durante el largo de la vida de quien la experimenta. Existen tres tipos principales de violencia contra la pareja establecidos y reconocidos en el código penal colombiano como son: La violencia física, que hace referencia a la coacción que hace una persona sobre otra para viciar su voluntad y obligarla a ejecutar un acto determinado. Dicha coacción puede provocar incapacidad laboral transitoria o permanente y a su vez puede dejar secuelas psíquicas, la violencia psicológica que trae consigo alteraciones de las funciones mentales que se derivan del actuar de un tercero, esto establecido en el artículo 115 del Código Penal. Este tipo de violencia se manifiesta con agresiones verbales y con actuaciones crueles. Por último se encuentra la violencia sexual que incluye tanto la violencia física como la violencia sicológica. Los ejemplos claros en los cuales se evidencia una violencia sexual se pueden encontrar en el título IV “Delitos contra la libertad, integridad y formación sexuales” Capitulo primero de la violación. Los artículos en su mayoría hablan sobre un uso de la violencia por parte del sujeto activo para alcanzar a satisfacer sus deseos erótico sexuales y como consecuencia de lo obtenido provocarle daños “irreparables” en detrimento a la psiquis de la víctima creando posiblemente un estado de inferioridad mental. El Código Penal Colombiano, en su artículo 229, artículo modificado por el artículo 33 de la Ley 1142 de 2007 establece que el que maltrate física o sicológicamente a cualquier miembro de su núcleo familiar, incurrirá, siempre que la conducta no constituya delito sancionado con pena mayor, en prisión de cuatro (4) a ocho (8) años, siendo esta la luz de las sanciones existentes en un país para imponer pena a quien ejerza esta práctica violenta. Sin embargo, pese a las leyes existentes que sancionan este tipo de delitos, siguen en aumento las cifras de violencia contra la pareja, razón por la cual se hace necesaria la adaptación de instrumentos que permitan predecir el riesgo de violencia grave al que se encuentra expuesta una mujer luego de haber instaurado denuncia por haber sufrido algún tipo de violencia a manos de su pareja o ex pareja. En esta investigación se logró establecer los criterios de fiabilidad que corresponden a 0,086 considerado desde la literatura como bueno en términos de evaluación de la fiabilidad de instrumentos. Así mimo se logró determinar que la EPV es válida únicamente para predecir riesgo de violencia futura en población masculina con antecedentes de violencia contra la pareja. Lo anterior sustentado desde los resultados de la ANOVA. Asi mismo se logró obtener la medida de la adecuación KMO obtenida es de .899. De modo y manera que según la medida de adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin (Coeficiente KMO) se constata que las correlaciones parciales entre las variables son casi excelentes; excelentes en cuanto a la adecuación muestral (0,9<KMO£1,0 = Excelente), e indica que el análisis factorial es más que adecuado, en tanto que se acerca a 1 (Kaiser, 1974).spa
dc.language.isospa
dc.publisherCorporación Universidad de la Costaspa
dc.rightsAtribución – No comercial – Compartir igualspa
dc.subjectadaptación de instrumentosspa
dc.subjectviolencia contra la parejaspa
dc.subjectvaloración del riesgo de violenciaspa
dc.subjectEscala de Predicciónspa
dc.subjectadaptation of instrumentseng
dc.subjectintimate partner violenceeng
dc.subjectviolence risk assessmenteng
dc.subjectrisk prediction scale of serious violenceeng
dc.titleAdaptación de la escala de predicción del riesgo de violencia grave contra la pareja, Barranquilla (Colombia) spa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.contributor.authorcoRivadeneira de Ávila, Melissa Estherspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.identifier.instnameCorporación Universidad de la Costaspa
dc.identifier.reponameREDICUC - Repositorio CUCspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.cuc.edu.co/spa
dc.publisher.programPsicologíaspa
dc.relation.referencesAznar, M (2004). Impacto de la violencia doméstica en la salud de la mujer maltratada. Psicothema, 16(3), 397-401. Blanco, P, Ruiz, C., de Vinuesac, et.al (2004). La violencia de pareja y la salud de las mujeres. GacSanit, 18(Supl 1), 182-8 Boletín epidemiológico nacional (2015). Información estadística de violencia contra la mujer. Dirección general, subdirección de servicios forenses. Centro de referencia nacional. Recuperado en file:///H:/tesis/cifras%20medicina%20legal/bolet%C3%ADn.pdf Browne, A., Williams, K.R., y Dutton, D.G. (1999). Homicide between intimate partners. En M.D. Smith y M.A. Zahn (Eds.): Homicide: A sourcebook of social research (pp. 149- 164). Thousand Oaks, CA: Sage. Carbajal, M. (2014). Maltratadas: Violencia de género en las relaciones de pareja. Aguilar. Carrasco-Portiño, M., Vives-Cases, C., Gil-González, D., & Álvarez-Dardet, C. (2007). ¿Qué sabemos sobre los hombres que maltratan a su pareja? Una revisión sistemática. Rev Panam Salud Publica, 22(1), 55-63. Castillo, E. (2007). Feminicidio. Recuperado (10- 09-2015) http://www.feminicidio.cl/jspui3/bitstream/123456789/404/1/Feminicidio.pdf Cobo, J.A. (2007). La prevención de la muerte homicida domestica: un nuevo enfoque. Zaragoza: El Justicia de Aragón. Duque, J. P., & Peña, L. O. (2004). Género, violencia intrafamiliar e intervención pública en Colombia. Revista de Estudios Sociales, 17, 19-31 Echeburúa, E., Amor, P. J., Loinaz, I., & De Corral, P. (2010). Escala de Predicción del Riesgo de Violencia Grave contra la pareja. Psicothema, 22(4), 1054-1060. Echeburúa, E., & Fernández Montalvo, J. (2009). Evaluación de un programa de tratamiento en prisión de hombres condenados por violencia grave contra la pareja. International Journal of Clinical and Health Psychology, 2009, 9 (1). Págs. 5-20. Echeburúa, E., de Corral, P., & Fernández-Montalvo, J. (2008). ¿Hay diferencias entre la violencia grave y la violencia menos grave contra la pareja?: un análisis comparativo. International Journal of Clinical and Health Psychology, 8(2), 355-382. Echeburúa, E., Fernández-Montalvo, J., y Corral, P. (2009). Predicción de riesgo de la violencia grave de pareja: un nuevo instrumento de evaluación. Echeburúa, J. Fernández-Montalvo y P. Corral (2009) (Eds.): Predicción del riesgo de homicidio y de violencia grave en la relación de pareja (pp. 87-97). Valencia: Centro Reina Sofia. Gutiérrez, P; Coronel, E & Andrés Pérez, C. (2009). Revisión teórica del concepto de victimización secundaria. Liberabit, 15(1), 49-58. Guía de recomendaciones para la investigación eficaz del crimen de feminicidio, Federación de asociaciones de DDHH de España. Emilio Ginés Santidrián. universidad Carlos III de Madrid. Fernando Mariño Menéndez. (2009) equipo forense. recomendaciones de las ciencias forenses. Juan Manuel Cartagena Pastor. coordinador del equipo de expertos médicos forenses. Emilio Donat Laporta, Eduardo Andreu Tena, Raquel Barrero Alba. Álvaro Miró Seoane. UN Department of Public Information, DPI/2546C p.1 párr.: 6. Grann, M., y Wedin, I. (2002). Risk factors for recidivism among spousal assault and spousal homicide offenders. Psychology, Crime and Law, 8, 5-23. Hair. J, Rolph. A, Tatham. R, Black. W. (2005) Análisis multivariante. Quinta edición; p.787 Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de le investigación (5ta ed.). México D.F.: McGraw-Hill Interamericana. Hambleton R. (1993). Translating achievement tests for use in cross- national studies. Eur J Psychol Assess. 1993; 9:57–68. Hoaglin, D. C., & Welsch, R. E. (1978). The hat matrix in regression and ANOVA. The American Statistician, 32(1), 17-22. Holtzworth-Munroe, A. y Stuart, G. L. (1994): “Typologies of Male Batterers: Three Subtypes and the Differences among Them”, Psychological Bulletin, 116: 476–497. Inche, J., Andía, Y., Huamanchumo, H., López, M., Vizcarra, J., & Flores, G. (2014). Paradigma cuantitativo: un enfoque empírico y analítico. Industrial Data, 6(1), 023-037. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2013). Boletín de prensa Forensis. Recuperado en http://www.medicinalegal.gov.co/documents/10180/145695/presentacion+forensis2014.p df/3b0aa016-1a19-4322-9cf3-a9b9fd985978 Krug, Dahlberg, Mercy, et.al. (2003). Informe mundial sobre la violencia y salud. disponible en: http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/725/9275315884.pdf?sequence=1 Kreuter, E. (2006). Victim Vulnerability: An Existential-Humanistic Interpretation of a Single Case Study. Estados Unidos: Nova Science Krippendorff. K. (1980), Content analysis. An introduction to its methodology. Beverly Hills, Sage. USA. Lagarde, M. (2006). Del femicidio al feminicidio. Desde el Jardín de Freud-Revista de Psicoanálisis, (6). Ley 1257 (2008). Normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. Loinaz, I., Echeburúa, E., & Torrubia, R. (2010). Tipología de agresores contra la pareja en prisión. Psicothema, 22(1), 106-111. López Hernández, F. A. (2013). ANOVA 1 factor homocedasticidad. López, E. (2004). “La figura del agresor en la violencia de género: características personales e intervención”: Papeles del psicólogo, septiembre Meertens, D (1997). Tierra, Violencia y Genero, Hombres y Mujeres en la Historia Rural de Colombia, 1930-1990. Messick S. (1980) Test validity and the ethics of assessment. Am Psychol. Messick S. (1989). Validity. En: Linn RL, editor. Educational Measure- ment, 3rd Ed. Messick S. (1989). Validity. En: Linn RL, editor. Educational Measure- ment, 3rd Ed. Montero, I. y León, O. (2007). A guide for renaming research studies in psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7, 3. Muñíz J (1994). Teoría clásica de los tests. Madrid: Pirámide Muñíz J, Hambleton R. (1996). Directrices para la traducción y adaptación de los tests. Papeles del Psicólogo.1996; 66:63–70. Observatorio de mujeres y género (2014) tomado de http://www.observatorioatlanticomujer.gov.co/ Oliden, P. E. (2003). Sobre la validez de los tests. Psicothema, 15(2), 315-321. OMS. (2003). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Recuperado de http://books.google.com.co/books?id=t5GbdJM4hz0C&printsec=frontcover#v=onepage &q&f=false OMS. Violencia de pareja y violencia sexual contra la mujer. (2013). Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs239/es/ Organización Panamericana de la Salud (2003). Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud. Washington D.C.: Autor. Page M. (1993). Elementos de Psicometría. Madrid: Eudema; Pérez López, C. (2005). Métodos estadísticos avanzados con SPSS.Thompson. Madrid. Pueyo, A. y López. S (2005). Manual para la valoración del riesgo de violencia contra la pareja. Pueyo, A. y López, S. (Trad.) Barcelona: Publicaciones I Edición de la Universidad de Barcelona. Pueyo, A., López, S., & Álvarez, E. (2008). Valoración del riesgo de violencia contra la pareja por medio de la SARA. Papeles del psicólogo, 29(1), 107-122. Pueyo, A. A. (2009). La predicción de la violencia contra la pareja. Edita: Diseñarte Goaprint, sl Diseño e impresión: Diseñarte Revisión estilística: Helen Blundell ISBN: 978-84-612-8467-2 Depósito Legal: V-256-2009, 21. Pueyo, A., & Echeburúa, E. (2010). Valoración del riesgo de violencia: instrumentos disponibles e indicaciones de aplicación. Psicothema, 22(3), 403-409. Pueyo, A., Odriozola, E. E., & Loinaz, I. (2009). ¿Se puede establecer una clasificación tipológica de los hombres violentos contra su pareja? International Journal of Clinical and Health Psychology, 9(3), 519-539. Procuraduría General de la Nación. (2009). Aproximación a la situación de la violencia contra las mujeres en Colombia. Informe de vigilancia. Procurando la equidad No 4. p. 22. Procuraduría General de la Nación. (2010). Informe “La efectividad de los derechos de las mujeres, una deuda de justicia”. Bogotá. Disponible en http://www.procuraduria.gov.co/html/noticias_2010/noticias_607.htm Ramirez, C., & Nuñez, D. (2010). Violence in dating relationships in university students: an exploratory study. Redalyc, 273-283 Ramírez, G. I. (2012). Proyecto de ley “Rosa Elvira Cely” No. 49 del 2012-Senado. Villamil Martínez Cristina. Atención ciudadana Congreso. Re: PL Ramos Lira, L., & Saltijeral Méndez, M. T. (2008). ¿Violencia episódica o terrorismo íntimo? Una propuesta exploratoria para clasificar la violencia contra la mujer en las relaciones de pareja. Salud mental, 31(6), 469-478. Requena, C (2009). Principios de psicometría. Madrid: Síntesis. Riggs, D.S., Caulfi eld, M.B., y Street, A.E. (2000). Risk for domestic violence: Factors associated with perpetration and victimization. Journal of Clinical Psychology, 56, 1289- 1316. Rodríguez, R., & Cantera, L. (2012) Violencia de Género en la Pareja: Una Revisión Teórica. Rodríguez, G. M. A., Gonzáles, E. T., & Herrera, A. T (2012). Legitimación de la violencia conyugal, manifiesta en el discurso de mujeres violentadas por sus parejas en la ciudad de Pereira. textos & sentidos, (4). Russell, Diana E.H., (2005 )“Definición de feminicidio y conceptos relacionados”, Feminicidio, justicia y derecho México, Comisión Especial para Conocer y Dar Seguimiento a las Investigaciones Relacionadas con los Feminicidios en la República Mexicana y a la Procuración de Justicia Vinculada,. Russell, D. E., & Harmes, R. A. (Eds.). (2006). Feminicidio: una perspectiva global (Vol. 7). Unam. Santisteban, C (1999). Psicometría. Teoría y práctica en la construcción de tests. Madrid: Norma. Segato, R. L. (2012). Femigenocidio y feminicidio: una propuesta de tipificación. Revista Herramienta, (49). Schumacher, J.A., Feldbau-Kohn, S., Slep, A.M., y Heyman, R.E. (2001). Risk factors for male-to-female partner physical abuse. Aggression and Violent Behavior, 6, 281-352. Tesch, R. (1992), Qualitative research: analysis types and software tools. New York. The Falm Press. USA. Tuesca, R., & Borda, M. (2003). Violencia física marital en Barranquilla (Colombia): prevalencia y factores de riesgo. Gaceta Sanitaria, 17(4), 302-308. Violencia de género objetivo 3. (2012) Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer. Boletín epidemiológico internacional vol. 3(4). Vivanco, R & Espinoza, S. (2012).La violencia en las relaciones de pareja una situación preocupante en jóvenes universitarios de chile. Revista de trabajo social-fch-uncpba Zapata. Villegas. Roberto. (2007) Olas Paradigmáticas de las Estrategia: enfoque Hermenéutico. En: Revista Ciencias Estrategias. 15, 17, pps. 83-92. Medellín. Colombia.spa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem