Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCaridad, Migdaliaspa
dc.contributor.authorPalacio de la Cruz, Stefanyspa
dc.contributor.authorRondón Rodríguez, Carlos Andrésspa
dc.date.accessioned2018-11-03T20:11:08Z
dc.date.available2018-11-03T20:11:08Z
dc.date.issued2017-04-10
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11323/385spa
dc.description.abstractThis research seeks to describe Relational Marketing as a fundamental element for the strengthening of Internationalization in Higher Education Institutions (HEIs) of the colombian Caribbean, supported by the theoretical approaches of Berry (1983), Kotler y Keller (2012), Burgos (2007), Renart y Cabré (2007), Salazar (2014), Gacel-Ávila (2000), Salmi (2014) and Sebastian (2005). Using a deductive epistemological approach, a quantitative paradigm and a non-experimental field design, the survey technique was used and through a questionnaire with a Likert scale, the heads of the International Relations Office of 26 Higher Education Institutions (HEI) in the colombian Caribbean. Their reliability was determined by the Alpha Cronbach coefficient (rtt = 0.939) which reflects consistency and balance in the instrument. The data were processed by means of descriptive statistics: summation, absolute and relative frequency; as well as measures of central tendency such as mean and standard deviation. The results obtained evidenced a medium level inclusion of phases and elements of Relational Marketing in the institutional activities, with a satisfactory tendency in the use of relational strategies. The HEIs also had greater strength in the Internationalization of Teaching, supported by student and teacher mobility, and in contrast there was evidence of weakness in the Internationalization of Extension, with a lack of headquarters outside the studied institutionseng
dc.description.abstractLa presente investigación busca describir el Marketing Relacional como elemento fundamental para el fortalecimiento de la Internacionalización en las Instituciones de Educación Superior (IES) del Caribe colombiano, sustentado en los planteamiento teóricos de Berry (1983), Kotler y Keller (2012), Burgos (2007), Renart y Cabré (2007), Salazar (2014), Gacel-Ávila (2000), Salmi (2014), y Sebastián (2005). Con un enfoque epistemológico deductivo, paradigma cuantitativo y un diseño no experimental de campo, se utilizó la técnica de la encuesta y a través de un cuestionario con escala tipo Likert se abordó como población objeto de estudio a los jefes de Oficina de Relaciones Internacionales de 26 Instituciones de Educación Superior (IES) del Caribe colombiano. Se determinó su confiabilidad mediante el coeficiente Alpha Cronbach (rtt= 0,939) lo cual refleja consistencia y equilibrio en el instrumento. Los datos fueron procesados mediante estadística descriptiva: sumatorias, frecuencia absoluta y relativa; así como, las medidas de tendencia central como la media y desviación estándar. Los resultados obtenidos evidenciaron inclusión a nivel medio de fases y elementos de Marketing Relacional en las actividades institucionales, con tendencia satisfactoria en el uso de estrategias relacionales. Igualmente las IES presentaron mayor fortaleza en la Internacionalización de la Docencia, apoyada en la movilidad estudiantil y profesoral, y en contraste se evidenció debilidad en la Internacionalización de la Extensión, con carencia de sedes en el exterior de las instituciones estudiadas.spa
dc.language.isospa
dc.rightsAtribución – No comercial – Compartir igualspa
dc.subjectmarketing relacionaleng
dc.subjectinternacionalizacióneng
dc.subjectinstituciones de educación superioreng
dc.subjecteducacióneng
dc.subjectRelational marketingeng
dc.subjectInternationalizationeng
dc.subjectHigher education institutionseng
dc.subjectEducationeng
dc.titleMarketing Relacional para la Internacionalización en Instituciones de Educación Superior del Caribe colombianoeng
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.identifier.instnameCorporación Universidad de la Costaspa
dc.identifier.reponameREDICUC - Repositorio CUCspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.cuc.edu.co/spa
dc.publisher.programMaestría en Administraciónspa
dc.relation.referencesAponte, C. (2014). Internacionalización y extensión: conceptualización, prácticas y desafíos para la política pública. En Ministerio de Educación Nacional. (1 Ed.), Reflexiones para la política de internacionalización de educación superior en Colombia (pp. 247-267). Bogotá, Colombia: Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (OCyT). Arango, A., y Douet, C. (2015). Movilidad académica: Internacionalización de la Investigación. Guías para la Internacionalización de la Educación Superior. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional - CCYK. Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica (Sexta ed.). Caracas, Venezuela: Editorial Episteme, C.A. Berry, L. (1983). Relationship Marketing in emerging perspectives on services marketing. Chicago, United states of America: American Marketing Asociation. Betancur, M., y Farfán, M. (2015). Internacionalización del Currículo. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional y CCYK. Burgos, E. (2007). Marketing Relacional. Cree un plan de incentivos eficaz. La Coruña, España: Gesbiblo, S.L. Campo, M. (2014). Reflexiones para la política de internacionalización de educación superior en Colombia. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional. Cantillo, J. (2013). Incidencia de la cultura organizacional en el desempeño. Económicas CUC, 34(1), 131-152. Chica, J. (2005). Del marketing de servicios al marketing relacional. Revista Colombiana de Marketing, 4(6), 60-67. Chingarande, G. y Matipano, V. (2013). An analysis of relationship marketing approaches used in oncology products marketing in zimbabwe. International Journal of Marketing and Technology, 3(9), 24-37. Cobo, F., y González, L. (2007). Las implicaciones estratégicas del marketing relacional: fidelización y mercados ampliados. Anuario Jurídico y Económico Escurialense, 40, 543- 568. Córdoba, J. (2009). Del marketing transaccional al marketing relacional. Entramado, 5(1), 6-17. Gacel-Ávila, J. (2000). La internacionalización de las universidades Mexicanas. México: ANUIES. Gacel-Ávila, J. (2006). La dimensión Internacional de las Universidades. Contexto, procesos, estrategias (Primera ed.). Ciudad de México: Universidad de Guadalajara. Gómez, A. (2011). Estudio Empírico sobre el impacto del marketing relacional en la rentabilidad de los negocios en escenarios no contractuales (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia: Medellin, Colombia. Grönroos, C. (1994). From marketing mix to relationship marketing: Towards a paradigm shift in marketing. Management Decision, 32(2), 4-20. doi: http://dx.doi.org/10.1108/00251749410054774 Hernández, M. (2008). La cultura orientada al cliente trasciende a una estructura de CRM en las Instituciones de Educación Superior públicas y privadas del eje cafetero (Colombia). (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Manizales, Colombia. Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2010). Metodología de la Investigación (Quinta ed.). México D.F., México: Mc Graw Hill. Hurtado, J. (2007). El Proyecto de Investigación (Quinta ed.). Caracas, Venezuela: Quirón Ediciones. Hurtado, J. (2010). El proyecto de Investigación. Comprensión Holística de la Metodología y la Investigación. Caracas, Venezuela: Sypal. Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación [ICFES]. (2002). Guía para la internacionalización de las Instituciones de Educación Superior. Bogotá: ICFES. Instituto Colombiano para el Fomento a la Educación Superior [ICFES]. (2002). Guía para la internacionalización de la educación superior en las instituciones de educación superior en Colombia. Bogotá, D.C. Keller, K., y Kotler, P. (2012). Dirección de Marketing. México: Pearson Education, Inc. Kotler, P., y Keller, K. (2006). Dirección de marketing (duodécima edición). México D.F., México: Pearson Prentice Hall. Knight, J. (1994). Internationalization: Elements and checkpoints. CBIE Research: MonCanadian Bureau for International, 7, 1-25. Küster, I., Villa, N., y Canales, P. (2008). El marketing relacional y el marketing emocional. Estudios sobre Consumo, 84, 31-40. López-Pinto, B., Ruiz, B., Mas, M., y Viscarri, J. (2010). Los pilares del Marketing. Barcelona, España: Edicions de la Universitat Politecnica de Catalunya. Lloret-Segura, S., Ferreres-Traver, A., Hernández-Baeza, A., y Tomás-Marco, I. (2014). El análisis factorial exploratorio de los ítems: una guía práctica, revisada y actualizada. Anales de psicología, 30(3), 1151-1169. McDaniel, C., y Gates, R. (2005). Investigación de Mercados. México: Thomson. Ministerio de Educación Nacional. (2009). Internacionalización de la educación superior. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-196472.html Méndez, C. (2011). Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de investigación con énfasis en ciencias empresariales (Cuarta ed.). México: Limusa. Montoya, L., y Bolívar, M. (2015). Guías para la Internacionalización/ Gestión de la Internacionalización. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Nodo Bogotá RCI. (2002). Manual para la movilidad académica internacional. En ICFES, Guía para la Internacionalización de las Instituciones de educación Superior (pág. 151). Bogotá: ICFES. Nova, G. (2008). Propuesta de un modelo basado en iniciativas de CRM (Customer Relationship Managament) orientado a potenciar la lealtad de los turistas que visitan destinos de turismo: el caso de Valencia ciudad. Gestión turística, no. Especial, 95-115. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE] y Banco Mundial. (2012). Evaluaciones de políticas nacionales de Educación: La Educación superior en Colombia. Bogotá, Colombia: OCDE y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/el Banco Mundial. Oregioni, M. (2013). Aspectos Político-Institucionales de la Internacionalización de la Universidad Nacional de La Plata. Revista Argentina de Educación Superior RAES, 5(6), 97-118. Ospina, M., y Sanabria, P. (2010). Un enfoque de mercadeo de servicios educativos para la gestión de las organizaciones de Educación Superior en Colombia: El modelo MIGME. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y reflexión, 18(2), 107-136. Pelekais, C., Finol, M., Neuman, N., y Belloso, O. (2007). El ABC de la Investigación. Una Aproximación Teórica-Práctica. Maracaibo, Venezuela: Ediciones Astro Data. Rababah, K., Haslina, M., y Huda, I. (2011). Customer Relationship Management (CRM) Processes from Theory to Practice: The Pre-implementation Plan of CRM System. International Journal of e-Education, e-Business, e-Management and e-Learning, 1(1), 22- 27. Reinartz, W., Krafft, M., y Hoyer, W. (2004). The Customer Relationship Management Process: Its Measurement and Impact on Performance. Journal of Marketing Research, 41, 293-305. .Renart, L., y Cabré, C. (2005). Las claves del marketing relacional bien hecho. (I. B.-U. Navarra, Ed.). Ocassional Paper, 5(16), 1-21. Renart, L., y Cabré, C. (2007). Cómo mejorar una estrategia relacional. (I. B.-U. Navarra, Ed.). Documento de Investigación, 690, 1-27. Ruíz - Corbella, M., y Diestro, A. (2014). La internacionalización de la educación superior, elemento clave en su modernización. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/256761608_La_internacionalizacion_de_la_educa cion_superior_elemento_clave_en_su_modernizacion Sanz, A. & Crissien, T. (2012). "Respondabilidad" en las Instituciones de Educación Superior. Cultura, Educación y Sociedad. 3(1), 147-156. Salazar, C. (2014). Modelo para determinar el nivel de adopción y operatividad del marketing de relaciones: caso de las empresas colombianas (Tesis de doctorado). Universidad de León: León, España. Salmi, J. (2014). El desafío de pensar una política de internacionalización de la Educación Superior en Colombia. En Ministerio de Educación Nacional. (1 Ed.), Reflexiones para la política de internacionalización de educación superior en Colombia (pp. 17-25). Bogotá: Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (OCyT). Sebastian, J. (2004). Cooperación e Internacionalización de las universidades. Buenos Aires: Biblios. Sebastian, J. (2005). La internacionalización de las universidades como estrategia para el desarrollo institucional. Innovacion Educativa, 5. Silva, J. (2008). Metodología de la Investigación. Elementos Básicos. Caracas, Venezuela: Ediciones Co-Bo. Silva, C., y Tañski, N. (2012). Marketing de relaciones y negociación en la relación entre prestadores de servicios, operadoras de salud y cliente final: la búsqueda de un modelo integrador. Visión del futuro, 16(2). Téllez, F., y Lagenbaek, C. (2014). Internacionalización y Calidad en Colombia. En Ministerio de Educación. Nacional, Reflexiones para la política de internacionalización de educación superior en Colombia (pp. 75-98). Bogotá. Torres, A. (2004). Desarrollo de una estrategia de Marketing basada en CRM (Manejo de las Relaciones con el Cliente) para una empresa de intercambio estudiantil (Tesis de maestría). Universidad Andina Simón Bolívar: Quito, Ecuador. Universidad de la sabana. (2006). Universidad de la Sabana: Plan de Internacionalización Institucional. Bogotá, Colombia. Universidad de Antioquia. (2015). Biblioteca Universidad de Antioquia: Internacionalizar el currículo garantiza profesionales globales. Recuperado de http://mokana.udea.edu.co/portal/page/portal/bibliotecaAlmaMater/secciones/internacional/2013/Internaionalizar%20el%20curr%C3%ADculo%20garantiza%20profesionales%20glob ales Valderrama, M., y Herrera, C. (2015). Guía para la Internacionalización de la Educación Superior: Movilidad Académica. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional. Vásquez, J. (2011). Desarrollo estratégico desde el enfoque CRM para instituciones educativas de educación superior: Caso Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia: Manizales, Colombia. Wakabayashi, J., y Oblitas, H. (2012). La aplicación del marketing relacional en mercados masivos de América Latina: estudio de casos en el Perú. Universidad y Empresa, (23), 71- 90. Wende, M. V. (1996). An Innovation Prospective on Internationalization of higher education institucionalization. Journal of studies in international Education, 3(1), 3-14.spa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem