Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorRico Ballesteros, Reinaldo Adolfospa
dc.contributor.authorCharris Ortega, Divinaspa
dc.contributor.authorNavarro Asmar, Rafaelspa
dc.date.accessioned2018-11-03T21:29:05Z
dc.date.available2018-11-03T21:29:05Z
dc.date.issued2016-10-19
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11323/435spa
dc.description.abstractThis article is presented to the scientific community is based on an investigation focused on proposing within the school institution, the management of coexistence by implementing self directed groups; an strategies of quality of management, with a better application in business, that support and addresses the results towards the constant improvement of participation, leadership, to a right communication and the responsibility by results. The strategy is based on created a self-group on each area of institutional management: directive, administrative, academic and social through a work-plan with objectives and tasks to guide the process in order to impact positively in the improvement of the educational coexistent. For the research we used the methodology of educational investigation-action which studies and analyses the social educational situation like the school coexistence as the essential element for the integral formation of human being and the dynamic process that it is built every day. This investigation was made in fifth grade of Educacion tecnica gropecuaria de Palmar de Varela.eng
dc.description.abstractLa convivencia en el contexto escolar es asumida como elemento esencial para la formación integral del ser, por eso gestionarla adecuadamente al interior de las instituciones educativas, constituye una labor esencial que aporta a dinamizar los principios fundamentales de la educación, en este sentido generar condiciones adecuadas para los aprendizajes dentro de un clima escolar armónico, redundaría favorablemente en impulsar los cambios que la sociedad del siglo XXI requiere. Con este objetivo, la presente investigación, apunta a proponer gestionar la convivencia escolar mediante la implementación de equipos auto dirigidos, una estrategia de gestión de calidad y de mejoramiento continuo, que apoya sus resultados en el liderazgo, la participación de sus miembros y los parámetros de, compromiso, responsabilidad por resultados y comunicación asertiva. Se busca con la estrategia lograr intervenir los procesos de las distintas áreas de la gestión escolar con un plan de trabajo basado en objetivos y tareas, que impacte positivamente en el mejoramiento de la convivencia y la mitigación del conflicto escolar .Se empleó para el estudio, la metodología de investigación-acción educativa, en razón que se estudia y analiza una situación social educativa: la convivencia escolar, como un proceso dinámico que se construye en el diario vivir y propende transformaciones en la búsqueda del mejoramiento continuo. Esta experiencia de investigación fue realizada en 5° grado de básica primaria de la institución Educativa Técnica agropecuaria de Palmar de Varela.spa
dc.language.isospa
dc.rightsAtribución – No comercial – Compartir igualspa
dc.subjectGestiónspa
dc.subjectGestión escolarspa
dc.subjectConvivenciaspa
dc.subjectConflictospa
dc.subjectEstrategiaspa
dc.subjectEquipos autodirigidosspa
dc.subjectTrabajo en equipospa
dc.subjectLiderazgospa
dc.titleEquipos autodirigidos como estrategia de gestión institucional para el mejoramiento de la convivencia escolar.spa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.identifier.instnameCorporación Universidad de la Costaspa
dc.identifier.reponameREDICUC - Repositorio CUCspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.cuc.edu.co/spa
dc.publisher.programMaestría en Educaciónspa
dc.relation.referencesAlvarado, L. J., & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens: Revista Universitaria de Investigación, 9(2), 187-202.spa
dc.relation.referencesAmbrosio, A. (2012) A. S. Trabajo en equipo, relaciones interpersonales, empatía y sinergia.spa
dc.relation.referencesAngel, A(2005) ( Recuperado el día 1 de marzo de 2016 de la web: http://www.degerencia.com/articulo/trabajo_en_equipos_autodirigidos).spa
dc.relation.referencesArtavia, J. M. (2005). Actitudes de las docentes hacia el apoyo académico que requieren los estudiantes con necesidades educativas específicas. Revista Pensamiento Actual, 5(6), 61-70.spa
dc.relation.referencesBeverly Hare. Sea Asertivo, Ediciones Gestión 2000.spa
dc.relation.referencesBris, M. M., Rumayor, L. R., & de Sotelsek, L. M. G. (2000). La respuesta a la diversidad en la enseñanza obligatoria: los modelos de planificación y organización. Universidad de Alcalá.spa
dc.relation.referencesBueno Cipagauta, G. I., Corredor Jiménez, C. E., Díaz Yopasa, A., & Rojas Forero, M. R. (2007). Un acercamiento a la gestión del conflicto escolar, a partir de los programas ariadna y hermes de la Cámara de Comercio de Bogotá.spa
dc.relation.referencesCajiao, F. (2004). La investigación en la escuela. Selene. Segunda Expedición de Pléyade. Cali. Fundación FES–Ministerio de Educación Nacional unnermannspa
dc.relation.referencesBernheim. Carlos. El papel de la ciencia, la tecnología y la innovación en la “sociedad del conocimiento”, Managua.spa
dc.relation.referencesCantú, D. H.(2006). Desarrollo de una cultura de calidad, 346.spa
dc.relation.referencesChaux, E. (2011). Múltiples perspectivas sobre un problema complejo: comentarios sobre cinco investigaciones en violencia escolar. Psykhe (Santiago), 20(2), 79-86.spa
dc.relation.referencesChaux, E. (2012). Educación, convivencia y agresión escolar. Taurus.spa
dc.relation.referencesChaux, E., Vargas, E., Ibarra, C., & Minski, M. (2013). Procedimiento básico para los establecimientos educativos. Documento final de la consultoría para la elaboración de reglamentación de la Ley, 1620.spa
dc.relation.referencesConde Vélez, S. (2012). Estudio de la gestión de la convivencia escolar en centros de Educación Secundaria de Andalucía: una propuesta de evaluación basada en el Modelo EFQM. Universidad de Huelva.spa
dc.relation.referencesCorbeña, L., Grau, A., López, F., Merino, C., Murciano, D., Notó, C., ... & Vinyamata, E. (2005). La mediación escolar: una estrategia para abordar el conflicto.spa
dc.relation.referencesCortina, A., & Conill, J. (1998). Democracia participativa y sociedad civil: una ética empresarial (No. 174.4 C829d).spa
dc.relation.referencesCorrea de Urrea, A., Álvarez, A., & Correa, S. (2009). La gestión educativa: un nuevo paradigma. Medellín: Colombia.spa
dc.relation.referencesDe Bogotá, C. D. C. Programa para la gestión del conflicto Hermes.spa
dc.relation.referencesDe Educación, P. D. Educación 2006–2016: Pacto Social por la Educación.Ministerio de Educación Nacional.spa
dc.relation.referencesde Mesa-Melo, C. L., Carvajal-Castillo, C. A., Soto-Godoy, M. F., & Urrea-Roa, P. N. Factores asociados a la convivencia escolar en adolescentes.spa
dc.relation.referencesde Ocáriz, U. S., & Lavega, P. (2013). Transformar conflictos en educación física en primaria a través del juego. Aplicación del índice de conflictividad.Cultura y Educación, 25(4), 549-560.spa
dc.relation.referencesde Souza Barcelar, L., & de Souza Barcelar, L. (2009). Una mirada genérica de los conflictos. Contribuciones a las Ciencias Sociales, (2009-05).spa
dc.relation.referencesDeming, E. Metodología ALSL y sistemas de gestión de la calidad.spa
dc.relation.referencesDonoso, M. A. (2012). Gestión de la convivencia y solución de conflictos en centros educativos. Revista Iberoamericana de Educación, 59(2), 1.spa
dc.relation.referencesDuarte, J. (2005). Comunicación y convivencia escolar en la ciudad de Medellín, Colombia. Revista Iberoamericana de educación, 37, 133-154.spa
dc.relation.referencesDURÁN, M. M. (2012). El estudio de caso en la investigación cualitativa.Revista Nacional de Administración, 3(1), 121-134.spa
dc.relation.referencesElliott, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción. Ediciones Morata.77-spa
dc.relation.referencesEvans, J. R., & LINDSAY, W. M. (2008). Administración y Control de la Calidad. 7a. Edición. México, DF: Cengage Learning. Pág. 49 68 92 275 279spa
dc.relation.referencesFernández, F. G., & Borjas, A. E. C. (2007). Equipos de trabajo: forma organizativa de la economía basada en el conocimiento. Economía y Sociedad, 12(20), 17-33.spa
dc.relation.referencesFernández, Á. G. (2010). Los equipos de alto desempeño en la gestión curricular: Propuesta para la facultad de administración de empresas de la Universidad Pontificia Bolivariana. Revista Ciencias Estratégicas, 16(19), 9-21.spa
dc.relation.referencesFierro Evans, M. C. (2013). Convivencia inclusiva y democrática: Una perspectiva para gestionar la seguridad escolar. Sinéctica, (40), 01-18.spa
dc.relation.referencesFranco Garcés, B., García Ramírez, M., & Marín Echeverry, J. E. (2013). Fortalecimiento del pensamiento democrático como base para mejorar la convivencia en el ámbito escolar (Doctoral dissertation).spa
dc.relation.referencesFranco, C. A., & Reyes, A. J. (2003). Los equipos de trabajo como estrategia de diferenciación. Estudios gerenciales, 19(87).spa
dc.relation.referencesFUNES, S. (2009). Gestión eficaz de la convivencia en los centros educativos.spa
dc.relation.referencesGallardo, P., Maripangui, C., & Palma, R. (2004). Convivencia escolar. Metodologías de trabajo para las escuelas y liceos. Comprometidos con la calidad de la Educación. Chile: Ministerio de Educación. Recuperada el, 12.spa
dc.relation.referencesGhiglione, R., & Matalon, B. (1978). Les enquêtes sociologiques. Colin.spa
dc.relation.referencesGórriz, I. L. (1987). Algunas reflexiones sobre La investigación-acción.Cuestiones pedagógicas: Revista de ciencias de la educación, (4), 109-122.spa
dc.relation.referencesGurdián-Fernández, A. (2007). El paradigma cualitativo en la investigación socioeducativa. San José, Costa Rica: PrintCenter.spa
dc.relation.referencesHernández, C. B. TÉCNICAS AVANZADAS DE ANÁLISIS POLÍTICO I Prácticas cualitativas de investigación.spa
dc.relation.referencesHicks, Robert. Grupos de trabajo autodirigidos: guía para formar y conservar grupos de trabajo con autodirección. / Robert Hicks, Diane Bone. México : Editorial Iberoamérica, 1992. 91p. (HD66.H5e).spa
dc.relation.referencesHanlon, C. (2009) Inclusión educacional como investigación- acción.(1ra ed). Bogotá Colombia .Magisterio editorial.spa
dc.relation.referencesIbarrola-García, S., & Redín, C. I. (2012). La convivencia escolar en positivo: mediación y resolución de conflictos. Pirámide.spa
dc.relation.referencesIbarrola-García, S., & Redín, C. I. (2012). La convivencia escolar en positivo: mediación y resolución de conflictos. Pirámide.spa
dc.relation.referencesJares, Xesús. Pedagogía de la convivencia. Barcelona: Graó. 2006. 175p.spa
dc.relation.referencesJarrín Jaramillo, F. (2012). El Docente como Gerente en la Calidad del Aprendizaje y Trabajo en Equipo (The Teacher as a Manager in the Quality of Learning and Teamwork). Daena: International Journal of Good Conscience,7(2), 61-72.spa
dc.relation.referencesJuran, J. M., & Gryna, F. M. (1995). Análisis y Planeación de la Calidad. McGraw-hill.spa
dc.relation.referencesJuran, J. M., Gryna, F. M., & Bingham, R. S. (1983). Manual de Control de la Calidad. Reverté.spa
dc.relation.referencesJuran, J. M., Medina, J. N., & Ballester, M. G. (1990). Juran y el liderazgo para la calidad: manual para ejecutivos. Ediciones Díaz de Santos.spa
dc.relation.referencesJuste, R. P. (2007). Educación, ciudadanía y convivencia. Diversidad y sentido social de la educación. Bordón. Revista de pedagogía, 59(2), 239-260.spa
dc.relation.referencesKawulich, B. (2005, May). La observación participante como método de recolección de datos. In Forum: qualitative social research (Vol. 6, No. 2, pp. 1-32).spa
dc.relation.referencesKemmis, S., & MacTaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción.spa
dc.relation.referencesLatorre, A. (2003). Investigación acción. Graó.spa
dc.relation.referencesLinares, L. C., & Capote, L. I. A. Los equipos autodirigidos: novedoso instrumento para la gestion del conocimiento en organizaciones emergentes.spa
dc.relation.referencesLópez de Mesa-Melo, C., Carvajal-Castillo, C. A., Soto-Godoy, M. F., & Urrea-Roa, P. N. (2013). Factores asociados a la convivencia escolar en adolescentes. Educación y Educadores, 16(3), 383-410.spa
dc.relation.referencesLópez Górriz, I. (1988). Algunas reflexiones sobre la investigación-acción.spa
dc.relation.referencesLópez, V., Bilbao, M. D. L. A., & Rodriguez, J. I. (2011). La sala de clases sí importa: incidencia del clima de aula sobre la percepción de intimidación y victimización entre escolares. Universitas Psychologica, 11(1), 91-101spa
dc.relation.referencesLópez, V., Bilbao, M. D. L. A., & Rodriguez, J. I. (2011). La sala de clases sí importa: incidencia del clima de aula sobre la percepción de intimidación y victimización entre escolares. Universitas Psychologica, 11(1), 91-101.spa
dc.relation.referencesManríquez, M. S. (2014). Convivencia y clima escolar: Claves de la gestión del conocimiento. Última década, (41), 153-178.spa
dc.relation.referencesMantilla, M., & García, D. (2010). Trabajo en equipos autodirigidos: competencias personales y conductas necesarias para su éxito. Revista Venezolana de Gerencia, 15(49).spa
dc.relation.referencesMartín, E., & Lamarca, I. (2006). Convivencia y conflictos en los centros: Informe extraordinario del Ararteko sobre la situación en los centros de Educación Secundaria de la CAPV.spa
dc.relation.referencesMartínez, J. V. (2014). La implantación de equipos autodirigidos (ead). Un estudio longitudinal en una empresa manufacturera del valle de México. Hitos de ciencias económicas administrativas, (53), 33-38.spa
dc.relation.referencesMayntz et al., (1976:133) citados por Díaz de Rada (2001:13)spa
dc.relation.referencesMella, O. (1998). Naturaleza y orientaciones teórico-metodológicas de la investigación cualitativa. Santiago: CIDE, 8.spa
dc.relation.referencesMedina, M., Formación De Equipos De Alto Desempeño En Las Academias Del IPN. anu_12_12_12@yahoo.com.spa
dc.relation.referencesObservatorio de la Convivencia Escolar Informe Estadístico / 2013 / pp. 1 -147 / ISSN: 2346-2035 / Barranquilla, Colombiaspa
dc.relation.referencesOlweus, D. (1993). Acoso escolar, “bullying”, en las escuelas: hechos e intervenciones. Centro de investigación para la Promoción de la Salud, Universidad de Bergen, Noruega, 2.spa
dc.relation.referencesOrientaciones para el Encargado de Convivencia Escolar y Gestión De La Buena Convivencia ... Santiago De Chile. Agosto 2013spa
dc.relation.referencesOrtega, Rosario, Del Rey, Rosario. Construir la convivencia. Barcelona: Edebé. 2004.spa
dc.relation.referencesOrtiz Ocaña, A. L. (2004). Metodología del aprendizaje significativo, problémico y desarrollador. Editorial Antillas. Barranquilla. Colombia.spa
dc.relation.referencesPavez, P., Santander, N., Carranza, J., & Vera-Villarroel, P. (2009). Factores de riesgo familiares asociados a la conducta suicida en adolescentes con trastorno depresivo. Revista médica de Chile, 137(2), 226-233.spa
dc.relation.referencesPérez, V. M. O. (2001). Convivencia escolar: problemas y soluciones. Revista complutense de Educación, 12(1), 295.spa
dc.relation.referencesPérez, Z. P. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, 15(1), 15-29.spa
dc.relation.referencesPozner, P. (2000). Competencias para la profesionalización de la gestión educativa: diez módulos destinados a los responsables de los procesos de transformación educativa. Instituto Internacional de Planeamiento de Educación IIPE–UNESCO, sede regional Buenos Aires, Argentina.spa
dc.relation.referencesPrawda, A., & en la Escuela, R. C. (2001). Mediación escolar. In Sin mediadores, estrés docente y resolución de conflictos en la escuela. Primer congreso nacional de mediación escolar, hacia una cultura de paz. México.spa
dc.relation.referencesRentería Ramírez, L. F., & Quintero Romero, N. G. (2009). Diseño de una estrategia de gestión educativa para mejorar los niveles de convivencia en el Colegio Rafael Uribe Uribe de Ciudad Bolívar, en la jornada de la mañana.spa
dc.relation.referencesReyes, T. (1999, December). Métodos cualitativos de investigación: Los grupos focales y el estudio de caso. In Forum empresarial (Vol. 4, No. 2, pp. 75-87).spa
dc.relation.referencesRodríguez, M. C. C., & Rodríguez, D. R. (2009). El concepto de calidad: Historia, evolución e importancia para la competitividad. Revista Universidad de la Salle, (48), 80-99.spa
dc.relation.referencesRodríguez Gómez, D- Valldeoriola, Roquet ,J, (1998).Metodología de la investigación. Universidad abierta de Cataluña. España.spa
dc.relation.referencesSallán, J. G., & Bris, M. M. (2004). Las instituciones educativas en la encrucijada de los nuevos tiempos: retos, necesidades, principios y actuaciones. Tendencias pedagógicas, (9), 21-44.spa
dc.relation.referencesSantander, A. C. (2009). Gestión de la convivencia y profesores contra corriente.spa
dc.relation.referencesSantomé, J. T. (1988). La investigación etnográfica y la reconstrucción crítica en educación. JP Goetz & MD Le Compte, Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa, 11-22.spa
dc.relation.referencesSantos Guerra, M. Á. (1994). Entre bastidores: el lado oculto de la organización escolar. Málaga: Aljibe.spa
dc.relation.referencesSantos Guerra, M. Á. (2003). Arte y parte. Desarrollar la democracia en la escuela. Homo Sapiens Ediciones. Argentina.spa
dc.relation.referencesSeijo, J. C. T. (2007). El modelo integrado: un nuevo marco educativo para la gestión de los conflictos de convivencia desde una perspectiva de centro. Idea La Mancha: revista de educación de Castilla-La Mancha, (4), 84-89.spa
dc.relation.referencesSeijo, J. C. T. (2008). El plan de convivencia: fundamentos y recursos para su elaboración y desarrollo. Alianza Editorialspa
dc.relation.referencesSolis, j. G., & García, d. J. I. R. Implantación de equipos autodirigidos: el caso de industrias vinícolas pedro domecq planta tapones.spa
dc.relation.referencesSomersalo, H., Solantaus, T., & Almqvist, F. (2002). Classroom climate and the mental health of primary school children. Nordic journal of psychiatry, 56(4), 285-290.spa
dc.relation.referencesTaylor, F. W., & Chatelier, L. (1911). Principes d'organisation scientifique des usines. Dunod et Pinat.spa
dc.relation.referencesTorrego, J. C. (2012). La ayuda entre iguales para mejorar la convivencia escolar: Manual para la formación de alumnos/as ayudantes (Vol. 36). Narcea Ediciones.spa
dc.relation.referencesTorrego, J. C., & Moreno, J. M. (2003). Convivencia y disciplina en la escuela: el aprendizaje de la democracia (Vol. 226). St. Martin's Press.spa
dc.relation.referencesValentin Martínez-Otero Pérez (2001) Departamento de Teoría e Historia de la Educación Facultad de Educación-Centro de Formación del Profesorado Universidad Complutense de Madrid. VOL 12.spa
dc.relation.referencesVargas Rojas, S. (2013). La incidencia de la educación cívica en la formación de ciudadanía en Colombia 2002-2010.spa
dc.relation.referencesVinyamata Camp, E. (2005). Conflictología. Curso de Resolución de conflictos.Arielspa
dc.relation.referencesViñas, Jesús. Conflictos en los centros educativos. Barcelona: Graó. 2004. 149p.spa
dc.relation.referencesVilar, L. (2006). Liderazgo y organizaciones que aprenden. Bilbao: Mensajerospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem