Evaluación del acto docente en la práctica pedagógica presencial en el programa de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de la Costa CUC en el 2013
Date
2013
2013
Author
González Pérez, Lorena Patricia
Muñoz Meza, Kelsy María
Metadata
Show full item record
Show full item record
Abstract
This investigation report is structured in the following way: An Introduction and three chapters. The first one is about the project background and theoretical referents, related to evaluation in the educational field, the teacher role in higher education; the pedagogical practice focused on transforming attitudes and enhances new learning in the classroom. Several conceptions of learning process, the use of didactic materials, evaluative strategies of learning in higher level, continuous improvement plan for professors in college, Modelo Desarrollista at Universidad de la Costa CUC. The second chapter shows the analysis of results obtained through the observation tool applied to electronic engineering program teachers from CUC. In the third chapter are expounded the conclusions that came out after analyzing the results produced with respect to the assessment of teaching role and in the fourth chapter are made recommendations with the purpose of establishing improvement plans to generate high quality process in the pedagogical practice developed at Universidad de la Costa. The type of research of this project was qualitative – descriptive, because it looked for explaining in detail the nature of a phenomenon by observing, to handle collecting elements of information, to formulate hypothesis about a studied subject and present a diagnosis about the teacher role in educational process of the university.
Referencias:
ARANGO, P. El valor de los valores. Aproximación a un perfil humano. Bogotá: Ágora Editores Ltda., Universidad de La Sabana. Colección Investigación-Docencia, Nº 22, 1998, p. 7 . BARBERÁ, Elena. Portafolio electrónico: aprender a evaluar el aprendizaje. Editorial OUC. Barcelona, 20.17. Pág.12 BARROS, Enrique, et al. Manifiesto Liminar de la Reforma Universitaria de Córdoba. Argentina. 1918. Documento en línea: http://www.unc.edu.ar/institucional/historia/reforma/manifiesto BERNAL, Aura. Educación, pedagogía y modelos pedagógicos. Departamento de psicopedagogía universidad surcolombiana.1995. Neiva, Colombia. Documento en línea en: http://www.paideiasurcolombiana.com/articulos/5.-educacion,-pedagogia-y.pdf CAMARGO, Ítala; PARDO Carlos. Competencias docentes de profesores de pregrado: diseño y validación de un instrumento de evaluación. En: Universitas Psychologica, Bogotá, 2008, V.7, No. 2, pp 441-455. COOL, C. (1990): Una marco de referencia psicológico para la educación escolar: la concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza. En C. Coll, J. Palacios, A. Marchesi (eds.): Desarrollo psicológico y educación, II. Psicología de la Educación. Madrid. Alianza Editorial. DE ZUBIRIA Samper, Julián. De la escuela nueva al constructivismo. Cooperativa editorial el magisterio. Bogotá. 2001. DE ZUBIRIA, Samper. Miguel. Enfoques pedagógicos y didácticas contemporáneas. Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani. Colombia. Pág. 165. DEWEY, John. Cómo pensamos, Paidos, España 1998. DIAZ, Damaris. La didáctica universitaria: referencia imprescindible para una enseñanza de calidad. Cáceres. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado. 1999. Pág. 112 FERREIRO, Ramón. (2005) La participación en clase. Revista ROMPAN FILAS. N°76. Págs. 3-7. Documento en línea en: http://www.slideshare.net/comando/la-participacion-en-clase GONZALEZ AGUDELO, Elvia María. Los Modelos Pedagógicos o Modelos del Conocimiento. Documento en línea: www.udem.edu.co/RenovacionCurricular/Descargas/DiplomadoDidactica/PedagogiaConocimiento/ModelosPedagogicos.pdf HERNÁNDEZ, Rosario. El saber pedagógico y el docente universitario como investigador. 2007. Documento en línea: http://www.revistamemorias.com/articulos9/saberpedagogicoI-2007.pdf HOYOS R, Santander, HOYOS R, Paulina Esther, CABAS V, Horacio Alfredo. Currículo y Planeación Educativa. Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá. D.C. 2004. pág 49. JOHNSON, D.W. JOHNSON, R.T., & HOLUBEC, E.J. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Barcelona: Paidos. LAFOURCADE, P.D. Evaluación de los Aprendizajes. Madrid: Editorial Cincel.1977 MALDONADO, Gonzalo. El aprendizaje significativo de David Ausubel. Paradigmas de Aprendizaje. Curso Evaluación del Aprendizaje. Bogotá: Universidad de la Salle [Consultado Septiembre de 2005. Documento en línea: http://vulcano.lasalle.edu.co/~docencia/propuestos/cursoev_paradig_ausubel.htm MARTINEZ, Olga. Evaluación del aprendizaje y tutoría virtual. [diapositivas]. Universidad del Costa. Barranquilla. 2.013. 108 diapositivas MEDINA G, Carlos. La enseñanza problémica. Entre el constructivismo y la educación activa. . Ed. Rodríguez Quito. Pág. 56. 1997. MORENO, Elsa. Concepciones de la práctica pedagógica. Grupo de práctica pedagógica del departamento de ciencias sociales de la universidad pedagógica nacional. Bogotá, D. C. Documento en línea en: http://www.pedagogica.edu.co/storage/folios/articulos/fol16_11inve.pdf MULLER D. María Virginia. Técnicas de Comunicación Oral. Editorial de la Universidad de Costa Rica. 1999. San José C.R. ONTORIA, Antonio. Mapas conceptuales. Una técnica para aprender. NARCEA S.A DE EDICIONES. Madrid, España. 2.006. OPS/OMS, Planificación Estratégica de Recursos Humanos, Washington D. C. 2006. OSSES, Sonia. JARAMILLO, Sandra. Metacognición, un camino para aprender a aprender. En: Revista estudios pedagógicos, XXXIV, Nº 1, Pg 187 – 197. 2008. Santiago de Chile, Chile. Documento en línea en: http://www.scielo.cl/pdf/estped/v34n1/art11.pdf PEREZ Avendaño, Gloria, Teorías y modelos pedagógicos, fundación universitaria Luis Amigó, Medellín Colombia, 2006 PERRY, W., & Rumble, G. (1987). Una guía breve de educación a distancia. Cambridge: Colegio Internacional de Extensión. PONCE, R. S. (2011). Repensando la educación: Cuestiones y debates para el siglo XXI. Estudios Sobre Educación, 21, 231-232. Documento en línea: http://search.proquest.com/docview/1247738632?accountid=43787 REYES PONCE, Agustín. Administración moderna. Mexico. Limusa. 2004. RIVERA, Heriberto. Una alternativa para el subsistema de Educación Secundaria Bolivariana, La interdisciplinariedad. 2008. Documento en línea en: http://www.aporrea.org/educacion/a51692.html ROUSSEAU Jean-Jacques. Emilio o de la Educación, Universidad Veracruzana, México 2008. RUIZ, Amparo; ROJAS, Raúl. Vínculo docencia – investigación para una formación integral. P y V Editores. México. 1998 SALINAS, J. Medios didácticos para una nueva universidad. Jornada sobre Innovación: El aprendizaje en entornos virtuales. Universidad Pública de navarra, Pamplona 18 abril. 2002 SAN MARTÍN, Ángel. La organización escolar. En Cuadernos de Pedagogía, nº 194, 26-28. 1991. Documento en línea: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/doe/profe/isidro/merecur.pdf TOBON, Sergio. Competencias, de calidad y educación superior. Magisterio. Bogota.2.006. Pág. 160 VEGLIA, Silvia Marcela. Ciencias naturales y aprendizaje significativo: claves para la reflexión didáctica y la planificación – 1ª ed.- Buenos Aires: Centro de publicaciones educativas y material didáctico. 2007. Pag.33
ARANGO, P. El valor de los valores. Aproximación a un perfil humano. Bogotá: Ágora Editores Ltda., Universidad de La Sabana. Colección Investigación-Docencia, Nº 22, 1998, p. 7 . BARBERÁ, Elena. Portafolio electrónico: aprender a evaluar el aprendizaje. Editorial OUC. Barcelona, 20.17. Pág.12 BARROS, Enrique, et al. Manifiesto Liminar de la Reforma Universitaria de Córdoba. Argentina. 1918. Documento en línea: http://www.unc.edu.ar/institucional/historia/reforma/manifiesto BERNAL, Aura. Educación, pedagogía y modelos pedagógicos. Departamento de psicopedagogía universidad surcolombiana.1995. Neiva, Colombia. Documento en línea en: http://www.paideiasurcolombiana.com/articulos/5.-educacion,-pedagogia-y.pdf CAMARGO, Ítala; PARDO Carlos. Competencias docentes de profesores de pregrado: diseño y validación de un instrumento de evaluación. En: Universitas Psychologica, Bogotá, 2008, V.7, No. 2, pp 441-455. COOL, C. (1990): Una marco de referencia psicológico para la educación escolar: la concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza. En C. Coll, J. Palacios, A. Marchesi (eds.): Desarrollo psicológico y educación, II. Psicología de la Educación. Madrid. Alianza Editorial. DE ZUBIRIA Samper, Julián. De la escuela nueva al constructivismo. Cooperativa editorial el magisterio. Bogotá. 2001. DE ZUBIRIA, Samper. Miguel. Enfoques pedagógicos y didácticas contemporáneas. Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani. Colombia. Pág. 165. DEWEY, John. Cómo pensamos, Paidos, España 1998. DIAZ, Damaris. La didáctica universitaria: referencia imprescindible para una enseñanza de calidad. Cáceres. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado. 1999. Pág. 112 FERREIRO, Ramón. (2005) La participación en clase. Revista ROMPAN FILAS. N°76. Págs. 3-7. Documento en línea en: http://www.slideshare.net/comando/la-participacion-en-clase GONZALEZ AGUDELO, Elvia María. Los Modelos Pedagógicos o Modelos del Conocimiento. Documento en línea: www.udem.edu.co/RenovacionCurricular/Descargas/DiplomadoDidactica/PedagogiaConocimiento/ModelosPedagogicos.pdf HERNÁNDEZ, Rosario. El saber pedagógico y el docente universitario como investigador. 2007. Documento en línea: http://www.revistamemorias.com/articulos9/saberpedagogicoI-2007.pdf HOYOS R, Santander, HOYOS R, Paulina Esther, CABAS V, Horacio Alfredo. Currículo y Planeación Educativa. Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá. D.C. 2004. pág 49. JOHNSON, D.W. JOHNSON, R.T., & HOLUBEC, E.J. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Barcelona: Paidos. LAFOURCADE, P.D. Evaluación de los Aprendizajes. Madrid: Editorial Cincel.1977 MALDONADO, Gonzalo. El aprendizaje significativo de David Ausubel. Paradigmas de Aprendizaje. Curso Evaluación del Aprendizaje. Bogotá: Universidad de la Salle [Consultado Septiembre de 2005. Documento en línea: http://vulcano.lasalle.edu.co/~docencia/propuestos/cursoev_paradig_ausubel.htm MARTINEZ, Olga. Evaluación del aprendizaje y tutoría virtual. [diapositivas]. Universidad del Costa. Barranquilla. 2.013. 108 diapositivas MEDINA G, Carlos. La enseñanza problémica. Entre el constructivismo y la educación activa. . Ed. Rodríguez Quito. Pág. 56. 1997. MORENO, Elsa. Concepciones de la práctica pedagógica. Grupo de práctica pedagógica del departamento de ciencias sociales de la universidad pedagógica nacional. Bogotá, D. C. Documento en línea en: http://www.pedagogica.edu.co/storage/folios/articulos/fol16_11inve.pdf MULLER D. María Virginia. Técnicas de Comunicación Oral. Editorial de la Universidad de Costa Rica. 1999. San José C.R. ONTORIA, Antonio. Mapas conceptuales. Una técnica para aprender. NARCEA S.A DE EDICIONES. Madrid, España. 2.006. OPS/OMS, Planificación Estratégica de Recursos Humanos, Washington D. C. 2006. OSSES, Sonia. JARAMILLO, Sandra. Metacognición, un camino para aprender a aprender. En: Revista estudios pedagógicos, XXXIV, Nº 1, Pg 187 – 197. 2008. Santiago de Chile, Chile. Documento en línea en: http://www.scielo.cl/pdf/estped/v34n1/art11.pdf PEREZ Avendaño, Gloria, Teorías y modelos pedagógicos, fundación universitaria Luis Amigó, Medellín Colombia, 2006 PERRY, W., & Rumble, G. (1987). Una guía breve de educación a distancia. Cambridge: Colegio Internacional de Extensión. PONCE, R. S. (2011). Repensando la educación: Cuestiones y debates para el siglo XXI. Estudios Sobre Educación, 21, 231-232. Documento en línea: http://search.proquest.com/docview/1247738632?accountid=43787 REYES PONCE, Agustín. Administración moderna. Mexico. Limusa. 2004. RIVERA, Heriberto. Una alternativa para el subsistema de Educación Secundaria Bolivariana, La interdisciplinariedad. 2008. Documento en línea en: http://www.aporrea.org/educacion/a51692.html ROUSSEAU Jean-Jacques. Emilio o de la Educación, Universidad Veracruzana, México 2008. RUIZ, Amparo; ROJAS, Raúl. Vínculo docencia – investigación para una formación integral. P y V Editores. México. 1998 SALINAS, J. Medios didácticos para una nueva universidad. Jornada sobre Innovación: El aprendizaje en entornos virtuales. Universidad Pública de navarra, Pamplona 18 abril. 2002 SAN MARTÍN, Ángel. La organización escolar. En Cuadernos de Pedagogía, nº 194, 26-28. 1991. Documento en línea: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/doe/profe/isidro/merecur.pdf TOBON, Sergio. Competencias, de calidad y educación superior. Magisterio. Bogota.2.006. Pág. 160 VEGLIA, Silvia Marcela. Ciencias naturales y aprendizaje significativo: claves para la reflexión didáctica y la planificación – 1ª ed.- Buenos Aires: Centro de publicaciones educativas y material didáctico. 2007. Pag.33
Collections