Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorRico Ballesteros, Reinaldo Adolfospa
dc.contributor.advisorHerrera Tapias, Beliña Anneryspa
dc.contributor.authorCaballero Heredia, Astridspa
dc.contributor.authorRico Álvarez, Sandra Marcelaspa
dc.date.accessioned2019-11-05T13:39:25Z
dc.date.available2019-11-05T13:39:25Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11323/5574spa
dc.description.abstractIt is important to highlight that the development of reading and writting skills, leads to the implementation of didactical strategies that differ from those usually applied in the traditional classrooms, hereby benefitting the learning processes in order to achieve meaningful and pleasant espontaneous pedagogical experiences. Accordingly a new reading and writing teaching proposal has been developed using didactical strategies, to improve comunication skills in the first grade students of Institución Educativa Técnica Francisco de Paula Santander in Galapa. The first grade children of this school present difficulties in Reading and writing process. Considering the former concept; the basic standards of students skills; and the basic rights of learning established by the National Ministry of Education in reference to the first cycle of elementary school grades (1°, 2°,3°), it is evident then that the initial reading and writting processes must be carried out in a secuencial and progressive way during the first three grades; nevertheless, it is in the first grade where the greatest exigency and responsability are attributed, which creates a state of eagerness in parents, school directives, and teachers; leading the last ultimatelly to develop some distress, meanwhile students resist against a correct learning process so they can read and write fluently. To conclude with all that has been proposed, it is intended to give a new meaning to the pedagogical practice facing the development of reading and writting skills conceptions, where teachers can perform didactical strategies according to the specific needs of their students, being able at the same time to give a spin to their roles as guidance counsellors and providers of the educational process.spa
dc.description.abstractEs importante destacar que el desarrollo de las competencias de lecto-escritura conlleva a la implementación de estrategias didácticas que divergen de las habitualmente empleadas en el aula tradicional, para beneficiar así los procesos de aprendizaje y de esta manera lograr una experiencia pedagógica significativa. En este sentido, se ha desarrollado una propuesta de enseñanza lecto-escritura haciendo uso de estrategias didácticas para mejorar las habilidades comunicativas de los estudiantes del primer grado de la Institución Educativa Técnica Francisco de Paula Santander del municipio de Galapa. Los niños de primer grado presentan serias dificultades en sus procesos de lecto-escritura, lo que significa limitantes para su acercamiento a otros saberes. De acuerdo con los estándares básicos de competencias y los derechos básicos de aprendizaje establecidos por el Ministerio Nacional de Educación para el primer ciclo de básica primaria (1°, 2°,3°), se evidencia que los procesos iniciales de lecto-escritura se deben desarrollar de manera secuencial y progresiva durante los tres primeros grados; sin embargo al primer grado es al que se le atribuye la mayor exigencia y responsabilidad, lo cual ocasiona un estado de ansiedad en padres de familia, directivos, y docentes; llevando a estos últimos a desarrollar un sinsabor, mientras que los estudiante presentan un estado de resistencia ante el aprendizaje correcto para leer y escribir fluidamente. Para concretar con lo propuesto, se pretende dar un nuevo significado a la práctica pedagógica frente a las concepciones del desarrollo de las competencias lecto-escritoras; dentro de las cuales el docente pueda implementar estrategias didácticas acordes a las necesidades específicas de los estudiantes; y pueda a la vez dar un giro a su rol como orientador y facilitador del proceso educativo.spa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de la Costaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.subjectReadingspa
dc.subjectWritingspa
dc.subjectDidactic strategyspa
dc.subjectLearningspa
dc.subjectDevelopmentspa
dc.subjectLecturaspa
dc.subjectEscrituraspa
dc.subjectEstrategia didácticaspa
dc.subjectAprendizajespa
dc.subjectDesarrollospa
dc.titleDidáctica para el desarrollo del proceso lecto-escritor en estudiantes de primer grado de una institución educativaspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.identifier.instnameCorporación Universidad de la Costaspa
dc.identifier.reponameREDICUC - Repositorio CUCspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.cuc.edu.co/spa
dc.publisher.programMaestría en Educaciónspa
dc.relation.referencesAbad Miguel, C. (2014). El papel de los padres y su participación y colaboración en el proceso formativo de sus hijos, familia y escuela: una tarea común para una educación de calidad (Tesis de maestría). Valladolid: Universidad de Valladolid. Abarzúa, A., Carrasco, M., Flotts, M. P., Manzi, J., Polloni, M. D., & Zambra, C. (2016). Aportes para la enseñanza de la lectura. Santiago: UNESCO. Abarzúa, A., Cayumán, C., Flotts, M. P., García, M. J., Jiménez, D., & Manzi, J. (2016). Informe de resultados TERCE. Tercer estudio regional y comparativo y explicativo. Logros de aprendizaje. Santiago: UNESCO. Abreu, O., Gallegos, M., Jácome, J., & Martínez, R. (2017). La didáctica: Epistemologíay definición en las facultades de ciencias administrativas y economicas de la Universidad Técnica del Norte. Formación Universitaria (10) (3), 81-92. Alvarado, J., Puente, A., Fernández, M., y Jiménez, V. . (2015). Análisis de los componentes en la adquisición de la lectura en castellano: una aplicación del modelo logístico lineal. Suma psicología, 22(1), 45-52. Álvarez De Sayas, C. (2004). Didáctica de la educación superior. Lambayeque: Fondo Editorial FASCHE. Álvarez, O. H. (2011). Competencia lectora de los alumnos de educación básica primaria: una evaluación en escuelas públicas de Medellín. Revista Interamericana de Bibliotecología, 24(1). Ander Egg, E. (2016). Aprender a investigar: Nociones básicas de investigación social. Córdoba: Brujas. Ardila, M. Cruz, L. (2014). Estrategia didactica para desarrollar competencias lectoescritoras en estudiantes de primer grado de basica primaria. (Tesis de maestria). Universidad Del Tolima: Ibague, Tolima. Badillo Mendoza, M. E. (2011). Desarrollo de competencias lecto escritoras de educación a distancia. Bogotá: Taller expresiones. Baeza, A., Treviño Ernesto, & Villalobos, C. (2016). Recomendaciones de políticas educativas en América Latina en base al TERCE. Santiago: OREALC/UNESCO. Ballarín, P. (2008). Retos de la escuela democrática. En R. Cobo Bedía, Educar en la ciudadanía. Perspectivas feministas (págs. 151-186). Madrid: Catarata. Benedito, V. (1987). Introducción a la didáctica. Fundamentación teórica y diseño curricular. Barcelona: Barcanova. Bermudez, Á. (28 de 09 de 2017). www.bbcmundo.com. Recuperado el 08 de 04 de 2018, de http://www.bbc.com/mundo/noticias-41422087 Bolívar, A. (2008). Didáctica y currículum: de la modernidad a la postmodernidad. Málaga: Aljibe. Camilloni, A. W., Davini, M. C., Endelstein, G., Litwin, E., Souto, M., & Barco, S. (1996). Corrientes didácticas contemporaneas. Buenos Aires: Paidos. Campbell, F., Conti, G., Heckman, J., Moon, S., Pinto, R., Pungello, E., & Pan, Y. (2014). Early investments substantially boost adult health. Science, 343 (6187), 1478-1485. Canova, M., & Gutierrez, M. (2014). Estrategias para potenciar el proceso lectoescritor en niños desde el grado Trnasicion. (tesis de pregrado). Universidad de la costa,: Barranquilla, Atlántico. Carbonell, J. (23 de Agosto de 2017). El diario de la educación. Recuperado el 3 de Julio de 2018, de El diario de la educación: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/08/23/acompanar/ Carr, M., & Kurtz, B. (1989). Teacher's perceptions of their student's metacognition, atributions and self.concept. (Comunicación presentada a la reunión anual de la American Educational Research Association). San Francisco. Cassany, D. (2012). Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el aula. Barcelona: Paidos. Castañeda, E., & Palacios, J. (2009). La primera infancia (0-6 años) y su futuro. Madrid: OEISantillana. Castells, N., Miras, M., & Solé, I. (2013). Creencias sobre lectura y escritura, producción de síntesis escritas y resultados de aprendizaje. Revista mexicana de investigación educativa, 18(57), 437-459. Castillo, E., Serpa, S., & Yepes, G. (2017). Estrategia metodologica para desarrollar el parendizaje SIgnificativo de la lectoescritura en niños de nivel de transicion. (Tesis de pregrado). Universidad de la costa: Barranquilla, Atlántico. Comenio, J. (1922). Didáctica Magna. Madrid: Reus. Congreso de la República de Colombia. (22 de Enero de 1991). Ley 12 de 1991. Por medio de la cual se aprueba la Convención sobre los Derechos de los Niños adoptada por la Asamblea de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989. Recuperado el 21 de Julio de 2018, de www.alcaldiabogota.gov.co: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=10579 Congreso de la República de Colombia. (8 de Febrero de 1994). Ley 115. Por la cual se expide la ley general de educación. Recuperado el 18 de Julio de 2018, de Alcadía de Bogotá D.C: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=292 Congreso de la República de Colombia. (8 de Noviembre de 2006). Ley 1098. Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. Recuperado el 21 de Julio de 2018, de www.alcaldiadebogota.gov.co: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=22106 Congreso de la República de Colombia. (2 de Agosto de 2016). Ley 1804 de 2016. Por medio de la cual se establece la política de estado para el desarrollo de la primera infancia de cero a siempre y se dictan otras disposiciones. Recuperado el 19 de Julio de 2018, de www.icbf.gov.co: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1804_2016.htm Constitución Política de Colombia [Const.]. (20 de Julio de 1991). Secretariasenado.gov.co. Recuperado el 21 de Julio de 2018, de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html Constitución Política de Colombia [Const] . (1991). Artículo 6. Bogotá: Corte constitucional. Constituyente, A. N. (1991). Constitucion Politica de Colombia. Bogota. Contreras Domingo, J. (1999). Enseñanza, currículum y profesorado. Madrid: Akal. Departamento Nacional de Planeación. (2007). Documento Conpes social 109. Política pública nacional "Colombia por la primera infancia". Bogotá: Imprenta nacional. Dewey, J. (1998). Democracia y educación. Madrid: Morata. Díaz Barriga, Á. (1998). La investigacion en el campo de la didáctica. Modelos históricos. Perfiles educativos, 5. Díaz Vega, F. Á. (2012). Política distrital de fomento a la lectura 2006-2016: análisis y evaluación de los programas y actividades de lectura en tres bibliotecas públicas de Bogotá (Tesis de grado). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: Unal. Elango, S., García, J. L., Heckman, J., & Hojman, A. (2015). Early childhood education. Cambridge: National bureau of economic research. Escudero Muñoz, J. M. (1981). Modelo didácticos. Barcelona: Oikos-Tau. Fernández Huerta, J. C. (1985). Acepciones y divisiones de la didáctica. Barcelona: Labor. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2006). Convención sobre los derechos de los niños. Madrid: Nuevo Siglo. Fumero, F. (2009). Estrategias didácticas para la comprensión de textos. Una propuesta de investigación acción participativa en el aula., 24(1), 46-73. Gallego Ortega, J. L., & Mata, F. S. (2009). Planificación del proceso didáctico: objetivos y fines. En A. Medina Rivilla, & F. S. Mata, Didáctica general (págs. 111-138). Madrid: Pearson educación. García Márquez, G. (1996). Por un país al alacnce de los niños. En E. Aldana Valdés, L. Chaparro Osorio, G. García Márquez, R. Gutiérrez Duque, R. Llinás , M. Palacios Rozo, . . . C. Vasco, Colombia al filo de la oportunidad (pág. 29). Bogotá: Tercer mundo. Gil, D. (1987). Los programas-guías de actividades. una concreción del modelo constructivista del aprendizaje de las ciencias. Investigación en la escuela No. 3, 6-7. Gimeno Sacristán, J. (1988). El currículum. Una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata. Gimeno Sacristán, J. (2000). Ámbitos de diseño. En J. Gimeno Sacristán, & Á. Pérez Gómez, Comprender y transformar la enseñanza (págs. 265-333). Madrid: Morata. Gimeno Sacristán, J. (2000). La evaluación en la enseñanza. En J. Gimeno Sacristán, & Á. Pérez Gómez, Comprender y transformar la enseñanza (págs. 335-397). Madrid: Morata. Gimeno, J. (1990). La pedagogía por objetivos: pasión por la eficiencia. Madrid: Morata. Goodman, K. (2002). El aprendizaje y la lectura y la enseñanza de la lectura y la escritura. Enunciación, 77-98. Goodman, Y. (1992). Las raíces de la alfabetización. Infancia y aprendizaje, 29-42. Grisales Franco, L. (2012). Aproximación histórica al concepto de didáctica uiversitaria. Educación y educadores, 209. Herrera, D. (2014). Desarrollo de la comprensión de lectura de los estudiantes de ciclo 3b de la ied república de Colombia mediante la utilización de estrategias lúdicas. (Tesis de pregrado). Universidad libre: Bogota, Colombia. Institución Educativa Técnica Francisco de Paula Santander (INETFRADPAS). (2011). Proyecto Educativo Institucional. Galapa: Inetfradpas. Institución Educativa Técnica Francisco de Paula Santander (INETFRADPAS). (2016). Informe de rendición de cuentas 2015. Galapa: Inetfradpas. Instituto Colombiano para la evaluación de la educación (ICFES). (10 de Noviembre de 2017). ICFES. Recuperado el 18 de Julio de 2018, de www.icfes.gov.co: http://www.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/seleccionListaInstituciones.jspx Jolibert, J. (1991). Boletín proyecto principal de educación en América Latina y el caribe. Santiago: UNESCO. Jurado, F. (28 de Abril de 2009). La evaluación de la lectura para la evaluación de la escritura. Revista iberoamericana de evaluación educativa, 2(1), 130-146. Jurado, F. (2014). La lectura en las escuelas de la periferia. Bogotá: Unal. (1994). Ley General de Educación [Ley 115 de 1994]. Bogotá: Congreso de la República de Colombia. Lodini, E. (1984). Il curricolo come sfondo e come esito della programazione . Nápoles: Ligouri. Maldonado, z & Guerrero,D. (2009). Transitando el camino de construccion de la lengua escrita, con la mochila mágica. Revista latinoamericana de ciencias sociales, niñes y juventud, 7(2), 971-998. Obtenido de http://revistaumanizales.cinde.org.co/index.php/revistalatinoamericana/article/viewarticle/202 Mallart , J., & De la Torre , S. (2004). Contenidos de la enseñanza. En S. Mata, J. L. Rodríguez Diéguez, A. Bolívar, & A. Bolívar Botia, Diccionario enciclopédico de didáctica (pág. 223). Málaga: Aljibe. Marchesi, Á. (2009). Preámbulo. En E. Castañeda, & J. Palacios, La primera infancia (0-6) años y su futuro (pág. 7). Madrid: OEI-Santillana. Martínez Rincón, A. M. (2004). Estrategias didácticas para un aprendizaje significativo de las ciencias sociales en preparatoria. Monterrey: Universidad Autónoma de Nuevo León. Martínez Royert, J. (2014). Modelo de evaluación del proceso de atención de enfermería [Tesis doctoral]. Barranquilla: Universidad del Atlántico. DOI: 10.13140/RG.2.2.35792.00000. Martínez, R. J. (2017). Prácticas evaluativas del proceso de atención de enfermería: una visión de docentes y estudiantes. Cuidarte, 8 (1), 1459-1475. Mata, F., & Gallego Ortega, J. L. (2009). Metodología de la acción didáctica. En A. Medina Rovilla, & F. S. Mata, Didáctica general (págs. 167-196). Madrid: Pearson educación. Mataeos Montero, J. (2008). La construcción del código pedagógico. Genealogía de un saber. Salamanca: Universidad de Salamanca. Medina Rovilla, A., & Mata, F. S. (2008). Didáctica general. Madrid: Pearson educación. Mialaret, G. (1979). Vocabulaire de l'education. París: PUF. Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2006). Estádares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y competencias ciudadanas. Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá D.C: Imprenta nacional. Ministerio de Educación Nacional (MEN). (26 de Agosto de 2010). Ministerio de Educación. Recuperado el 18 de Julio de 2018, de www.mineducación.gov.co: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-244735.html Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2014). Sentido de la Educación Inicial. Documento No. 20. Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral. Bogotá: Panamericana formas e impresiones. Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2017). Bases curriculares para la educación inicial y preescolar. Bogotá: MEN. Murillo, F. (2011). Investigacion y accion. Metodos de investigacion en educacion especial, 2- 32. Nérici, I. (1973). Hacia una didáctica general dinámica. Buenos Aires: Kapelusz. Olivarez, J. (2015). Propuesta didactica para el desarrollo de competencias lectoescritoras: una alternativa a partir de la percepcion de los docentes del instituto Jean Piajet. (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional,: México, Distrito Federal. Organización de las Naciones Unidas (ONU). (1994). Declaración mundial sobre educación para todos. Marco de acción para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje. París: Unesco. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2000). Foro Mundial sobre la Educación. Informe final. Paris: Unesco. Organización de los Estados Iberoamericanos (OEI). (14 de Noviembre de 2003). Organización de los Estados Iberoamericanos. Recuperado el 18 de Julio de 2018, de www.oei.es: https://www.oei.es/historico/xiiicumbredec.htm Ospina, S., y Gallego, A. . (2014). Lenguaje y socialización en la primera infancia: propuesta didáctica para leer y escribir. Katharsis, 17(1), 9-7. DOI: https://doi.org/10.25057/25005731.682 Palazon, A. (29 de Diciembre de 2016). La gestion del cambio en positivo. Obtenido de https://amandapalazon.com/ Parra S, A. ((2017). ). Estrategias lúdicas pedagógicas para mejorar el desempeño lector y escritor de los estudiantes de tercero de básica primaria de la institución educativa jase Antonio Ricaurte de la ciudad de Ibagué. Revista edu-fisica, 1-24. Pérez Abril, M. (2013). Estudiantes colombianos: ¿dos decadas rajandose en comprensión lectora? . Revista Javeriana, 44-51. Pla, R. y. (2010). Una concepción de la pedagogía como ciencia desde un enfoque histórico cultural. La Habana: Pueblo y educación. Quintero, M., Martinez, M & Ramos, N. (2015). La enseñanza de la Lectoescritura en niños de 5 - 6 años. (tesis de pregrado). Universidad de la costa,: Barranquilla, Atlántico. Ramos, A., Conde, A., Alfonso, S., y Deaño, M. (2013). Prevención del riesgo de dificultad lectora en estudiantes de primer ciclo de Educación Primaria. Aula abierta, 15-21. Real Academia Española (RAE). (2014). http://dle.rae.es/?id=DhRTzsG. Recuperado el 6 de mayo de 2018, de http://dle.rae.es/?id=DhRTzsG Recio, P. y. (2015). La lectura en un contexto bilingüe: fluidez y comprensión lectora en alumnos de 1º y 4º de primaria. . Psicología educativa, 21(1), 47-53. Ribera, P. (21 de Octubre de 2011). Sladeshare. Recuperado el 23 de Octubre de 2018, de https://es.slideshare.net/mariaegallo/leer-y-escribir-por-paulina-ribera Rodriguez Arocho, W. (1999). El legado de Vygotski y de Piaget a la educación. Revista latinoamerica de psicología, 5. Rosales, C. (1996). Didáctica núcleos fundamentales. Madrid: Narcea. Rychen, D. S., & Salganik, L. H. (2006). Las competencias claves para el bienestar personal, social y económico. Málaga: Aljibe. Seel, H. (1999). General didactics y subject didactics. Viena: TNTEE Publications. Serna, S.D. ((2016)). Gestión de una estrategia didáctica para el desarrollo de las competencias lecto-escritoras en la educación básica primaria. Revista de la facultad de educación, 92- 105. doi:DOI: http://dx.doi.org/10.18636/refaedu.v23i1.670 Solé , I. (1992). Estrategias de lectura. Barcelona: Grao. Stufflebeam, D. (1987). Evaluación sistémica. Barcelona: Paidos. Vigotsky, L. (1999). Mind in society.The development of higher psychological processes. En W. Rodriguez Arocho, El legado de Vigotsky y de Piaget a la educación (pág. 5). Bogotá: Fundación universitaria Konrad Lorenz. Vygotsky, L. (1984). Aprendizaje y desarrollo intelectual en la edad escolar. Infancia y aprendizaje, 105-116. Wertsch, J. (1995). Vygotsky y la formación social de la mente. Barcelona: Paidos. Zabalza, M. Á. (1991). Diseño y desarrollo curricular. Madrid: Narcea. Zabalza, M. Á. (2007). La didáctica universitaria: una alternativa para transformar la enseñanza. Bordon: ISSN: 0210 5934, 59 (2-3) 489-509. Zubiria, M. (2005). Herramientas de la pedagogía conceptual en el aprendizaje de la biología. Revista de la Facultad de Ciencias de la universidad pontifica javeriana., 45,53.spa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/