El libro electrónico como recurso didáctico para fortalecer la comprensión lectora en básica primaria
Date
2019
2019
Author
Fernández Medina, Hedme Manuel
Perea Ospino, María Claudia
Metadata
Show full item record
Show full item record
Abstract
The purpose of this research work was to determine the incidence of the electronic book in strengthening reading comprehension levels. The research was carried out under a quantitative approach of descriptive - explanatory type and with a quasi-experimental design in which there was a control group and an experimental group. The population was about 60 students of fifth grade at Campo de la Cruz school. For the analysis of the results, the SPSS program was applied in order to characterize and compare the results of the literal, inferential and critical reading levels. Evidence of a significant difference between the two groups, after the application of the strategies associated with the use of the electronic book. An observation list validated by experts was also used, which contributed to describe the perception and disposition of 5th grade students (experimental group) during the implementation of electronic books as a teaching resource for the strengthening of their reading comprehension. With this it was determined that the level of favorability was in percentage terms above 90%. The results showed that initially the two groups demonstrated homogeneity in their reading processes and after the intervention with the use of the electronic book, significant improvements could be found in the experimental group. Therefore, it is concluded that electronic books used as a teaching resource in the classroom favor reading comprehension.
Referencias:
Abero, L., Berardi, A., Capocassale, A., García, S., y Rojas, R. (2015). Aguilar, A., Buelvas, L., Roys, N., Y Zabala, C. (2016). Las TIC: estrategia para el fortalecimiento de la comprensión e interpretación textual. Recuperado de file:///C:/Users/Admin/Downloads/Dialnet-LasTIC-6068650.pdf
Alaís, A., Leguizamón, D., y Sarmiento, J. (2014). Mejoramiento de la comprensión lectora en estudiantes de Cuarto grado de básica primaria mediante el desarrollo de Estrategias cognitivas con el apoyo de un recurso tic (tesis de maestría). Universidad de la sabana, Bogotá. Recuperado de https://bit.ly/2pNEYbP
Altamar, F y Rivera, R. (2019) -Aproximación a un modelo didáctico con el uso de libros electrónicos para la potenciación de la comprensión lectora en estudiantes de 7º grado de básica secundaria de la I.E.T.C.S. (tesis de maestría). Universidad de la costa, Barranquilla. Recuperado de: https://bit.ly/2yB7voR
Álvarez, N. (2016). Habilidades en el uso de las TIC y la comprensión lectora en estudiantes universitarios de Barranquilla. (Tesis de maestría). Universidad del Norte, Barranquilla. Recuperado de https://bit.ly/339KFCS
Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. Caracas. Venezuela: editorial Episteme, S.A.
Arriagada, D. (2014). Desarrollo de habilidades de comprensión lectora, mediante la integración de Tablet. (Tesis de maestría). Universidad de Chile, Chile. Recuperado de https://bit.ly/2rRimH1
Arrieta, L., y Arrieta, R. (2013). La didáctica de la lectoescritura a partir de experiencia docente. Barranquilla, Colombia: Fondo editorial del caribe.
Ausubel, D. P. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Ed. Trillas. México.
Barriga, A. (1998). La investigación en el campo de la didáctica. Modelos históricos. Revista Redalyc. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13208002
Barriga, A. (2013). TIC en el trabajo del aula. Impacto en la planeación didáctica. Revista Iberoamericana de educación superior. Recuperado de https://bit.ly/2Kuoznt
Bedmar, J. (2009). Recursos didácticos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista digital para profesionales de la educación. Recuperado de https://bit.ly/2KUmf6b
Behar, D. (2008). Metodología de la investigación. Ediciones Shalom.
Benítez, P., y Oliveros, D. (2018). Objetos virtuales de aprendizaje como mediación didáctica para el fortalecimiento de la enseñanza aprendizaje de técnicas de instrumentación quirúrgica. (Tesis de maestría). Corporación universidad de la Costa, Barranquilla- Atlántico.
Bernal, C. (2006). Metodología de la investigación. México: editorial Pearson.
Borda, M. (2013). El proceso de investigación. Visión general de su desarrollo. Barranquilla, Colombia: editorial Universidad del Norte.
Buelvas, L., Zabala, L., Aguilar, H., y Roys, N. (2017). Las TIC: estrategia para el fortalecimiento de la comprensión e interpretación textual. Revista Dial net. Recuperado de https://bit.ly/337ODvD
Cabero, J. Piñero, R. y Reyes, M. (2017). Material educativo multimedia para el aumento de estrategias metacognitivas de comprensión lectora. Revista Scielo. Recuperado de: https://bit.ly/33b9KgQ
Cabero, J. (2015). Reflexiones educativas sobre las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Revista tecnología, ciencia y educación. Recuperado de https://bit.ly/2DnhNwm
Cabero, J. (2004). No todo es Internet: Los medios audiovisuales e informáticos como recursos didácticos. Revista Dialnet. Recuperado de https://bit.ly/2Maqdwj
Cabero, J. (1999). Fuentes documentales para la investigación audiovisual, informática y nuevas tecnologías. Cuadernos de documentación multimedia.
Camargo, J. (2008). El libro electrónico: la industria editorial en la era de la revolución digital. Recuperado de https://bit.ly/2GLVQb4
Cárdenas, R y Santrich, E. (2016, Julio-Diciembre) Factores asociados a la comprensión lectora en los estudiantes de noveno grado de la I.E.D “Jesús maestro fe y alegría” de Barranquilla. Revista Redalyc. Recuperado de: https://bit.ly/2yBx3lF
Casares, P., y Soriano, A. (2014). Teoría de la educación. Madrid, España: Ediciones Pirámide.
Clavijo, J., Maldonado, A., y Sanjuanero, M. (2011). Potencializar la comprensión lectora desde la tecnología de la información. Dial net, volumen 9 (2), pp35. Recuperado de https://bit.ly/2Yo7Z0I
Constitución política de Colombia. (1991). Título 2. Art, 67. Colombia. Congreso de la República. Ley 115 de (1994), por la cual se expide la Ley General de Educación. Bogotá: El Congreso.
Cordón, J. (2014).la revolución del libro electrónico. Barcelona, España. Editorial VOC. Recuperado de https://bit.ly/2Kp0H34
De migueles, J. (1999). Características de los textos, conocimientos previos y comprensión lectora.
Díaz, T. (2009). La función de las TIC en la transformación de la sociedad y de la educación. En Carneiro. R, Toscano. J. y Díaz., T. (Coord.). Los desafíos de las Tic para el cambio educativo (pp. 155- 164). Madrid, España: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) en colaboración con la fundación Santillana.
Estándares básicos de competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. (2006).1era edición. Ministerio de educación nacional.p34.
Esteve, F., y Girbert, M. (2011). El nuevo paradigma de aprendizaje y las nuevas tecnologías. Revista de docencia universitaria. Recuperado de https://bit.ly/2YpqAty
Fernández, E. (2014). Selección, elaboración, adaptación y utilización de materiales, medios y recursos didácticos en formación profesional para el empleo. Uso de las TIC y otras herramientas en la educación actual. España. Editorial Ideas propias.
Fernández, P., Vallejo, G., Livacic, P., y Tuero, E. (2014). Validez Estructurada para una investigación cuasi-experimental de calidad. Se cumplen 50 años de la presentación en sociedad de los diseños cuasi-experimentales. Revista Scielo. Recuperado de https://bit.ly/2OA5cNv
Flotts. M, Manzi. J, Polloni. M, Carrasco, Zambra.C. y Abarzúa.A (2016). Aportes para la enseñanza de la lectura. Recuperado de https://bit.ly/31lUdJl
Franco, M. (2009). Factores de la metodología de enseñanza que inciden en el proceso de desarrollo de la comprensión lectora en niños. Zona próxima, volumen (11), 134-143. Recuperado de https://bit.ly/2M1X5Hq
Franco, M. (2009). Manual de estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora. Educosta. Primera edición. Pp21.
Gama, M. (2002).El libro electrónico del papel a la pantalla. Recuperado de https://bit.ly/2nNoleG
García .M, Icochea, k y Uechi, S. (2015). Diferencias en la comprensión lectora de textos lineales y con hipervínculos en estudiantes de 5to grado en un colegio de lima. (Tesis de maestría). Universidad Católica del Perú, Perú. Recuperado de: https://bit.ly/2MCC4Td
García, F. (2008). El libro electrónico y digital en la ecología informacional: avances y retos. DOI: 10.3145/epi.2008.jul.02.
García, F. (2015). Comprensión lectora y producción textual. Bogotá, Colombia: Ediciones de la u.
García, V., Aquino, S. y Ramírez, N. (2016). Programa de alfabetización digital en México: Análisis comparativo de las competencias electrónicos entre niños de primaria. Revista Scielo. Recuperado de https://bit.ly/31jNCiy
González, L y Santiago, A. (2019). Fortalecimiento de la Comprensión Lectora Mediante el uso
De Mangus Classroom en Estudiantes de Básica Primaria de la Institución Educativa Distrital Helena De Chauvín de Barranquilla. . (Tesis de maestría). Universidad de la costa, Barranquilla. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11323/5102
Hernández. S. (2010). Metodología de la investigación. Recuperado de https://bit.ly/1SgDw7f
Homar. J. (2015). Prácticas pedagógicas de los docentes con el uso curricular de las tic y el rendimiento académico en resolución de problemas y comprensión lectora de los alumnos de primero a cuarto medio en dos colegios uno de chile y otro de Perú–2014. (Tesis de maestría). Universidad de Chile, Santiago de Chile. Recuperado de https://bit.ly/33dIQog
Ibáñez y García (2014). Colectivo Educación Infantil y TIC. Recursos educativos electrónicos para la educación infantil (REDEI). Zona Próxima. Recuperado de https://bit.ly/1e8bYmj
Icart, M., Fuentelsaz, C., y Pulpón, A., (2006). Elaboración y presentación de un proyecto de investigación y una tesina. Recuperado de https://bit.ly/2Jv78mv
Icfes. (2014) Lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 2014. Recuperado de Investigación educativa abriendo puertas al conocimiento. Recuperado de https://bit.ly/2x4eWH2
Jurado V. F, Bustamante Z.G, y Pérez A. M (1998). Juguemos a interpretar: evaluación de competencias en lectura y escritura. Bogotá, Colombia: editorial Plaza & Janés.
Lam, R. (2005). Metodología para la confección de un proyecto de investigación. Revista Scielo. Recuperado de https://bit.ly/2Kq5j9k
Lapalma, H. (2010). Los millenials, el nuevo niño, el docente y la educación. Recuperado de file:///C:/Users/Admin/Downloads/3643Lapalma.pdf
Lara, E. (2013). Fundamentos de investigación: un enfoque por competencias. Mexico.D.C: editorial Alfa Omega.
Ley 1341. 30 de julio de 2009. Recuperado de https://bit.ly/2JuRdRh
Lomas, C. (2016). Cómo enseñar hacer cosas con las palabras: teoría y práctica de la educación lingüística. Volumen I. segunda edición. (2016)
Lucas, M., y muñoz, A. (2010). El banco de recursos didácticos como eje clave en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Recuperado de https://bit.ly/2Kq6DtL
Lucena, F. (2012). Las dificultades de la comprensión lectora. Revista digital para profesionales de la enseñanza, (21). Recuperado de https://bit.ly/2Zya0UE
Maldonado, A, Clavijo, y Sanjuanelo, M. (2011).Potenciar la comprensión lectora desde la tecnología de la información .Recuperado de: https://bit.ly/2T3acZR
Maletta, H. (2009). Epistemología aplicada: Metodología y técnica de la producción científica. Recuperado de https://bit.ly/2Zxeqv8
Mallqui, J. (2015). Prácticas pedagógicas de los docentes con el uso curricular de las tic y el rendimiento académico en resolución de problemas y comprensión lectora de los alumnos de primero a cuarto medio en dos colegios uno de chile y otro de Perú–2014”. (Tesis de maestría). Recuperado de https://bit.ly/2JSXfxD
Mantilla, M. (2016). El uso de las TIC´S y los procesos de la comprensión lectora de los estudiantes del quinto grado de primaria de la I.E N° 3077 “El Álamo” Comas; Lima, 2016. (Tesis de maestría). Universidad Cesar Vallejo, Lima- Perú. Recuperado de https://bit.ly/2Zya4Uo
Marqués, p. (2011). Impacto de las TIC en la educación: funciones y limitaciones. Revista de investigación. Ed. Área de innovación y desarrollo. DOI: https://doi.org/10.17993/3ctic.2013.21.%20 .
Martínez, H. (2009). La integración de las Tic en instituciones educativas”. En Carneiro. R, Toscano. J. y Díaz., T. (Coord.). Los desafíos de las Tic para el cambio educativo (pp. 61-70). Madrid, España: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) en colaboración con la fundación Santillana.
Martínez, R y Rodríguez, B, (2011). Estrategias de comprensión lectora mediadas por tic. Una alternativa para mejorar las capacidades lectoras en secundaria. Recuperado de: https://bit.ly/2OoMvrl
McMillan, J. H., & Schumacher, S. (2005). Investigación educativa una introducción conceptual. Pearson educación.
Méndez, C (2001). Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de investigación. Tercera edición. Mc Graw Hill. Colombia
Ministerio de educación nacional. (2017). Marco de referencia preliminar para la competencia lectora PISA 2018.
Ministerio de tecnología de información y comunicación. (Ley N° 1341)(30 de Julio de 2009). Por la cual se definen principios y conceptos sobre la sociedad dela información y las comunicaciones- TIC-, se crea la agencia nacional de espectro y se dictan otras disposiciones. Recuperado de https://bit.ly/2rgdE55
Monere, C. (2000). El asesoramiento en el ámbito de las estrategias de aprendizaje. En C. Monereo (Coord.), Estrategias de aprendizaje (pp. 15-62). Madrid: Visor
Montero, C., Montero, D., y Restrepo, L. (2015). Incidencia del uso de las herramientas web en el desarrollo de la producción de textos en los estudiantes de quinto grado de básica primaria en la institución educativa “José Castillo Bolívar” del municipio de Soledad. Revista Escenarios. Recuperado de https://bit.ly/337r8Db
Muñoz, D. (2015). La comprensión lectora a través del uso de las tecnologías de la información y la comunicación. (Tesis de maestría). Universidad del Tolima, Ibagué- Tolima. Recuperado de https://bit.ly/2YHDfr2
OCDE. (2016). Pisa 2015, resultados claves. Recuperado de https://bit.ly/2hiI9EZ
Osuna, J., y Almenara, J. (2013). Nuevos escenarios electrónicos. Las tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la formación y desarrollo curricular. Madrid: Ediciones pirámide.
Pasella, M., y Polo, B. (2016). Fortalecimiento de la comprensión lectora a través del uso de estrategias didácticas mediadas por las tic. (Tesis de maestría). Universidad de la costa. Barranquilla. Recuperado de https://bit.ly/31kpyfn
Paul, R., y Elder, L. (2003). La guía del pensador sobre cómo leer un párrafo y más allá de este. El arte de la lectura minuciosa. Cómo leer un texto que vale la pena leer y adueñarse de sus ideas importantes. Recuperado de https://bit.ly/2ccptC5
Prensky. M. (2010) “Nativos e inmigrantes digitales”. Ed. distribuidora SEK, S.A. Recuperado de https://bit.ly/2YGghwr
Ramírez, W. y Rodríguez, T. (2017). Incidencia de la realidad aumentada en los procesos de aprendizaje de las funciones matemáticas en educación básica secundaria. (Tesis de maestría). Corporación universidad de la Costa, Barranquilla- Atlántico. Recuperado de https://bit.ly/2YGgiR1
Romero, E. (2017). Ambiente Multimodal de Aprendizaje para el Fomento de la Compresión Lectora de Textos Explicativos en Ciencias Naturales. (Tesis de maestría). Universidad de la Sabana, Chía- Colombia.
Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Caracas. Venezuela: editorial Panapo.
Sampieri. R., Fernández. C. Y Baptista (2006). Metodología de la investigación. México: editorial MC Graw Hill.
Sampieri. R., Fernández. C. Y Baptista (2007). Fundamentos de la metodología de la investigación. México: editorial MC Graw Hill.
Sampieri. R., Fernández. C. Y Baptista (2014). Metodología de la investigación. Recuperado de https://bit.ly/2KuIRKo
Sánchez, A. (2016). La lectura digital y el libro electrónico como herramientas de apoyo en la formación de nuevas competencias lectoras en estudiantes de tercero y quinto de primaria del colegio Internacional de educación integral (CIEDI). (Tesis de maestría). Universidad de la Salle, Bogotá. Recuperado de https://bit.ly/2q2SGag
Santiago, A., Castillo, M., y Morales, D. Estrategia y enseñanza- aprendizaje de la lectura. Revista Scielo. Recuperado de https://bit.ly/2N5CkdK
Solé. I. (2001). Estrategias de Lectura. Materiales para la innovación educativa. España. Editorial Grao.
Solé. I: (2018). Estrategias de lectura. Ed. Grao. Barcelona, España.
Soler. V. (2008) El uso de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) como herramienta didáctica en la escuela, en Contribuciones a las Ciencias Sociales. Recuperado de https://bit.ly/2yEiGgA
Sousa, V., Driessnack, M., y Costa, I (2007). Revisión de diseños de investigación resaltantes para enfermería. Parte 1: diseños de investigación cuantitativa. Revista Scielo. Recuperado de https://bit.ly/1GoC4uy
Sucerquia, M., y López, L. (2016). Proceso de comprensión lectora mediada por tic, en los estudiantes del grado segundo del nivel de básica primaria de la institución educativa Antonio Roldan Betancur, del municipio de Briceño. (Tesis de maestría). Universidad pontificia bolivariana, Medellín. Recuperado de https://bit.ly/2q4auC5
Torres, H., y Girón, D. (2009). Coordinación educativa y cultural centroamericana Colección Pedagógica Formación Inicial de Docentes Centroamericanos de Educación Primaria o básica. Didáctica general. Ed. Editorama S.A
Trabasso, T., & Bouchard, E. (2002). Teaching readers how to comprehend text strategically. In C. C. Block & M. Pressley (Eds.). Comprehension instruction: Research-based best practices (pp. 176200). New York: Guilford Press.
Valente, M. (2015). Las TIC como recursos didácticos en el aprendizaje de las matemáticas en la educación secundaria. Revista Dial net. Recuperado de https://bit.ly/2ZaImvS
Valles .A. (2005). Comprensión lectora y procesos psicológicos. Recuperado de https://bit.ly/25RPbky
Valles, A. (1995). Técnicas de velocidad y comprensión lectora. Ed. Escuela Española.
Vygotsky, L.S. (1978). La mente en la sociedad: el desarrollo de procesos psicológicos superiores. Universidad de Harvard
Abero, L., Berardi, A., Capocassale, A., García, S., y Rojas, R. (2015). Aguilar, A., Buelvas, L., Roys, N., Y Zabala, C. (2016). Las TIC: estrategia para el fortalecimiento de la comprensión e interpretación textual. Recuperado de file:///C:/Users/Admin/Downloads/Dialnet-LasTIC-6068650.pdf
Alaís, A., Leguizamón, D., y Sarmiento, J. (2014). Mejoramiento de la comprensión lectora en estudiantes de Cuarto grado de básica primaria mediante el desarrollo de Estrategias cognitivas con el apoyo de un recurso tic (tesis de maestría). Universidad de la sabana, Bogotá. Recuperado de https://bit.ly/2pNEYbP
Altamar, F y Rivera, R. (2019) -Aproximación a un modelo didáctico con el uso de libros electrónicos para la potenciación de la comprensión lectora en estudiantes de 7º grado de básica secundaria de la I.E.T.C.S. (tesis de maestría). Universidad de la costa, Barranquilla. Recuperado de: https://bit.ly/2yB7voR
Álvarez, N. (2016). Habilidades en el uso de las TIC y la comprensión lectora en estudiantes universitarios de Barranquilla. (Tesis de maestría). Universidad del Norte, Barranquilla. Recuperado de https://bit.ly/339KFCS
Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. Caracas. Venezuela: editorial Episteme, S.A.
Arriagada, D. (2014). Desarrollo de habilidades de comprensión lectora, mediante la integración de Tablet. (Tesis de maestría). Universidad de Chile, Chile. Recuperado de https://bit.ly/2rRimH1
Arrieta, L., y Arrieta, R. (2013). La didáctica de la lectoescritura a partir de experiencia docente. Barranquilla, Colombia: Fondo editorial del caribe.
Ausubel, D. P. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Ed. Trillas. México.
Barriga, A. (1998). La investigación en el campo de la didáctica. Modelos históricos. Revista Redalyc. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13208002
Barriga, A. (2013). TIC en el trabajo del aula. Impacto en la planeación didáctica. Revista Iberoamericana de educación superior. Recuperado de https://bit.ly/2Kuoznt
Bedmar, J. (2009). Recursos didácticos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista digital para profesionales de la educación. Recuperado de https://bit.ly/2KUmf6b
Behar, D. (2008). Metodología de la investigación. Ediciones Shalom.
Benítez, P., y Oliveros, D. (2018). Objetos virtuales de aprendizaje como mediación didáctica para el fortalecimiento de la enseñanza aprendizaje de técnicas de instrumentación quirúrgica. (Tesis de maestría). Corporación universidad de la Costa, Barranquilla- Atlántico.
Bernal, C. (2006). Metodología de la investigación. México: editorial Pearson.
Borda, M. (2013). El proceso de investigación. Visión general de su desarrollo. Barranquilla, Colombia: editorial Universidad del Norte.
Buelvas, L., Zabala, L., Aguilar, H., y Roys, N. (2017). Las TIC: estrategia para el fortalecimiento de la comprensión e interpretación textual. Revista Dial net. Recuperado de https://bit.ly/337ODvD
Cabero, J. Piñero, R. y Reyes, M. (2017). Material educativo multimedia para el aumento de estrategias metacognitivas de comprensión lectora. Revista Scielo. Recuperado de: https://bit.ly/33b9KgQ
Cabero, J. (2015). Reflexiones educativas sobre las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Revista tecnología, ciencia y educación. Recuperado de https://bit.ly/2DnhNwm
Cabero, J. (2004). No todo es Internet: Los medios audiovisuales e informáticos como recursos didácticos. Revista Dialnet. Recuperado de https://bit.ly/2Maqdwj
Cabero, J. (1999). Fuentes documentales para la investigación audiovisual, informática y nuevas tecnologías. Cuadernos de documentación multimedia.
Camargo, J. (2008). El libro electrónico: la industria editorial en la era de la revolución digital. Recuperado de https://bit.ly/2GLVQb4
Cárdenas, R y Santrich, E. (2016, Julio-Diciembre) Factores asociados a la comprensión lectora en los estudiantes de noveno grado de la I.E.D “Jesús maestro fe y alegría” de Barranquilla. Revista Redalyc. Recuperado de: https://bit.ly/2yBx3lF
Casares, P., y Soriano, A. (2014). Teoría de la educación. Madrid, España: Ediciones Pirámide.
Clavijo, J., Maldonado, A., y Sanjuanero, M. (2011). Potencializar la comprensión lectora desde la tecnología de la información. Dial net, volumen 9 (2), pp35. Recuperado de https://bit.ly/2Yo7Z0I
Constitución política de Colombia. (1991). Título 2. Art, 67. Colombia. Congreso de la República. Ley 115 de (1994), por la cual se expide la Ley General de Educación. Bogotá: El Congreso.
Cordón, J. (2014).la revolución del libro electrónico. Barcelona, España. Editorial VOC. Recuperado de https://bit.ly/2Kp0H34
De migueles, J. (1999). Características de los textos, conocimientos previos y comprensión lectora.
Díaz, T. (2009). La función de las TIC en la transformación de la sociedad y de la educación. En Carneiro. R, Toscano. J. y Díaz., T. (Coord.). Los desafíos de las Tic para el cambio educativo (pp. 155- 164). Madrid, España: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) en colaboración con la fundación Santillana.
Estándares básicos de competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. (2006).1era edición. Ministerio de educación nacional.p34.
Esteve, F., y Girbert, M. (2011). El nuevo paradigma de aprendizaje y las nuevas tecnologías. Revista de docencia universitaria. Recuperado de https://bit.ly/2YpqAty
Fernández, E. (2014). Selección, elaboración, adaptación y utilización de materiales, medios y recursos didácticos en formación profesional para el empleo. Uso de las TIC y otras herramientas en la educación actual. España. Editorial Ideas propias.
Fernández, P., Vallejo, G., Livacic, P., y Tuero, E. (2014). Validez Estructurada para una investigación cuasi-experimental de calidad. Se cumplen 50 años de la presentación en sociedad de los diseños cuasi-experimentales. Revista Scielo. Recuperado de https://bit.ly/2OA5cNv
Flotts. M, Manzi. J, Polloni. M, Carrasco, Zambra.C. y Abarzúa.A (2016). Aportes para la enseñanza de la lectura. Recuperado de https://bit.ly/31lUdJl
Franco, M. (2009). Factores de la metodología de enseñanza que inciden en el proceso de desarrollo de la comprensión lectora en niños. Zona próxima, volumen (11), 134-143. Recuperado de https://bit.ly/2M1X5Hq
Franco, M. (2009). Manual de estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora. Educosta. Primera edición. Pp21.
Gama, M. (2002).El libro electrónico del papel a la pantalla. Recuperado de https://bit.ly/2nNoleG
García .M, Icochea, k y Uechi, S. (2015). Diferencias en la comprensión lectora de textos lineales y con hipervínculos en estudiantes de 5to grado en un colegio de lima. (Tesis de maestría). Universidad Católica del Perú, Perú. Recuperado de: https://bit.ly/2MCC4Td
García, F. (2008). El libro electrónico y digital en la ecología informacional: avances y retos. DOI: 10.3145/epi.2008.jul.02.
García, F. (2015). Comprensión lectora y producción textual. Bogotá, Colombia: Ediciones de la u.
García, V., Aquino, S. y Ramírez, N. (2016). Programa de alfabetización digital en México: Análisis comparativo de las competencias electrónicos entre niños de primaria. Revista Scielo. Recuperado de https://bit.ly/31jNCiy
González, L y Santiago, A. (2019). Fortalecimiento de la Comprensión Lectora Mediante el uso
De Mangus Classroom en Estudiantes de Básica Primaria de la Institución Educativa Distrital Helena De Chauvín de Barranquilla. . (Tesis de maestría). Universidad de la costa, Barranquilla. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11323/5102
Hernández. S. (2010). Metodología de la investigación. Recuperado de https://bit.ly/1SgDw7f
Homar. J. (2015). Prácticas pedagógicas de los docentes con el uso curricular de las tic y el rendimiento académico en resolución de problemas y comprensión lectora de los alumnos de primero a cuarto medio en dos colegios uno de chile y otro de Perú–2014. (Tesis de maestría). Universidad de Chile, Santiago de Chile. Recuperado de https://bit.ly/33dIQog
Ibáñez y García (2014). Colectivo Educación Infantil y TIC. Recursos educativos electrónicos para la educación infantil (REDEI). Zona Próxima. Recuperado de https://bit.ly/1e8bYmj
Icart, M., Fuentelsaz, C., y Pulpón, A., (2006). Elaboración y presentación de un proyecto de investigación y una tesina. Recuperado de https://bit.ly/2Jv78mv
Icfes. (2014) Lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 2014. Recuperado de Investigación educativa abriendo puertas al conocimiento. Recuperado de https://bit.ly/2x4eWH2
Jurado V. F, Bustamante Z.G, y Pérez A. M (1998). Juguemos a interpretar: evaluación de competencias en lectura y escritura. Bogotá, Colombia: editorial Plaza & Janés.
Lam, R. (2005). Metodología para la confección de un proyecto de investigación. Revista Scielo. Recuperado de https://bit.ly/2Kq5j9k
Lapalma, H. (2010). Los millenials, el nuevo niño, el docente y la educación. Recuperado de file:///C:/Users/Admin/Downloads/3643Lapalma.pdf
Lara, E. (2013). Fundamentos de investigación: un enfoque por competencias. Mexico.D.C: editorial Alfa Omega.
Ley 1341. 30 de julio de 2009. Recuperado de https://bit.ly/2JuRdRh
Lomas, C. (2016). Cómo enseñar hacer cosas con las palabras: teoría y práctica de la educación lingüística. Volumen I. segunda edición. (2016)
Lucas, M., y muñoz, A. (2010). El banco de recursos didácticos como eje clave en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Recuperado de https://bit.ly/2Kq6DtL
Lucena, F. (2012). Las dificultades de la comprensión lectora. Revista digital para profesionales de la enseñanza, (21). Recuperado de https://bit.ly/2Zya0UE
Maldonado, A, Clavijo, y Sanjuanelo, M. (2011).Potenciar la comprensión lectora desde la tecnología de la información .Recuperado de: https://bit.ly/2T3acZR
Maletta, H. (2009). Epistemología aplicada: Metodología y técnica de la producción científica. Recuperado de https://bit.ly/2Zxeqv8
Mallqui, J. (2015). Prácticas pedagógicas de los docentes con el uso curricular de las tic y el rendimiento académico en resolución de problemas y comprensión lectora de los alumnos de primero a cuarto medio en dos colegios uno de chile y otro de Perú–2014”. (Tesis de maestría). Recuperado de https://bit.ly/2JSXfxD
Mantilla, M. (2016). El uso de las TIC´S y los procesos de la comprensión lectora de los estudiantes del quinto grado de primaria de la I.E N° 3077 “El Álamo” Comas; Lima, 2016. (Tesis de maestría). Universidad Cesar Vallejo, Lima- Perú. Recuperado de https://bit.ly/2Zya4Uo
Marqués, p. (2011). Impacto de las TIC en la educación: funciones y limitaciones. Revista de investigación. Ed. Área de innovación y desarrollo. DOI: https://doi.org/10.17993/3ctic.2013.21.%20 .
Martínez, H. (2009). La integración de las Tic en instituciones educativas”. En Carneiro. R, Toscano. J. y Díaz., T. (Coord.). Los desafíos de las Tic para el cambio educativo (pp. 61-70). Madrid, España: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) en colaboración con la fundación Santillana.
Martínez, R y Rodríguez, B, (2011). Estrategias de comprensión lectora mediadas por tic. Una alternativa para mejorar las capacidades lectoras en secundaria. Recuperado de: https://bit.ly/2OoMvrl
McMillan, J. H., & Schumacher, S. (2005). Investigación educativa una introducción conceptual. Pearson educación.
Méndez, C (2001). Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de investigación. Tercera edición. Mc Graw Hill. Colombia
Ministerio de educación nacional. (2017). Marco de referencia preliminar para la competencia lectora PISA 2018.
Ministerio de tecnología de información y comunicación. (Ley N° 1341)(30 de Julio de 2009). Por la cual se definen principios y conceptos sobre la sociedad dela información y las comunicaciones- TIC-, se crea la agencia nacional de espectro y se dictan otras disposiciones. Recuperado de https://bit.ly/2rgdE55
Monere, C. (2000). El asesoramiento en el ámbito de las estrategias de aprendizaje. En C. Monereo (Coord.), Estrategias de aprendizaje (pp. 15-62). Madrid: Visor
Montero, C., Montero, D., y Restrepo, L. (2015). Incidencia del uso de las herramientas web en el desarrollo de la producción de textos en los estudiantes de quinto grado de básica primaria en la institución educativa “José Castillo Bolívar” del municipio de Soledad. Revista Escenarios. Recuperado de https://bit.ly/337r8Db
Muñoz, D. (2015). La comprensión lectora a través del uso de las tecnologías de la información y la comunicación. (Tesis de maestría). Universidad del Tolima, Ibagué- Tolima. Recuperado de https://bit.ly/2YHDfr2
OCDE. (2016). Pisa 2015, resultados claves. Recuperado de https://bit.ly/2hiI9EZ
Osuna, J., y Almenara, J. (2013). Nuevos escenarios electrónicos. Las tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la formación y desarrollo curricular. Madrid: Ediciones pirámide.
Pasella, M., y Polo, B. (2016). Fortalecimiento de la comprensión lectora a través del uso de estrategias didácticas mediadas por las tic. (Tesis de maestría). Universidad de la costa. Barranquilla. Recuperado de https://bit.ly/31kpyfn
Paul, R., y Elder, L. (2003). La guía del pensador sobre cómo leer un párrafo y más allá de este. El arte de la lectura minuciosa. Cómo leer un texto que vale la pena leer y adueñarse de sus ideas importantes. Recuperado de https://bit.ly/2ccptC5
Prensky. M. (2010) “Nativos e inmigrantes digitales”. Ed. distribuidora SEK, S.A. Recuperado de https://bit.ly/2YGghwr
Ramírez, W. y Rodríguez, T. (2017). Incidencia de la realidad aumentada en los procesos de aprendizaje de las funciones matemáticas en educación básica secundaria. (Tesis de maestría). Corporación universidad de la Costa, Barranquilla- Atlántico. Recuperado de https://bit.ly/2YGgiR1
Romero, E. (2017). Ambiente Multimodal de Aprendizaje para el Fomento de la Compresión Lectora de Textos Explicativos en Ciencias Naturales. (Tesis de maestría). Universidad de la Sabana, Chía- Colombia.
Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Caracas. Venezuela: editorial Panapo.
Sampieri. R., Fernández. C. Y Baptista (2006). Metodología de la investigación. México: editorial MC Graw Hill.
Sampieri. R., Fernández. C. Y Baptista (2007). Fundamentos de la metodología de la investigación. México: editorial MC Graw Hill.
Sampieri. R., Fernández. C. Y Baptista (2014). Metodología de la investigación. Recuperado de https://bit.ly/2KuIRKo
Sánchez, A. (2016). La lectura digital y el libro electrónico como herramientas de apoyo en la formación de nuevas competencias lectoras en estudiantes de tercero y quinto de primaria del colegio Internacional de educación integral (CIEDI). (Tesis de maestría). Universidad de la Salle, Bogotá. Recuperado de https://bit.ly/2q2SGag
Santiago, A., Castillo, M., y Morales, D. Estrategia y enseñanza- aprendizaje de la lectura. Revista Scielo. Recuperado de https://bit.ly/2N5CkdK
Solé. I. (2001). Estrategias de Lectura. Materiales para la innovación educativa. España. Editorial Grao.
Solé. I: (2018). Estrategias de lectura. Ed. Grao. Barcelona, España.
Soler. V. (2008) El uso de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) como herramienta didáctica en la escuela, en Contribuciones a las Ciencias Sociales. Recuperado de https://bit.ly/2yEiGgA
Sousa, V., Driessnack, M., y Costa, I (2007). Revisión de diseños de investigación resaltantes para enfermería. Parte 1: diseños de investigación cuantitativa. Revista Scielo. Recuperado de https://bit.ly/1GoC4uy
Sucerquia, M., y López, L. (2016). Proceso de comprensión lectora mediada por tic, en los estudiantes del grado segundo del nivel de básica primaria de la institución educativa Antonio Roldan Betancur, del municipio de Briceño. (Tesis de maestría). Universidad pontificia bolivariana, Medellín. Recuperado de https://bit.ly/2q4auC5
Torres, H., y Girón, D. (2009). Coordinación educativa y cultural centroamericana Colección Pedagógica Formación Inicial de Docentes Centroamericanos de Educación Primaria o básica. Didáctica general. Ed. Editorama S.A
Trabasso, T., & Bouchard, E. (2002). Teaching readers how to comprehend text strategically. In C. C. Block & M. Pressley (Eds.). Comprehension instruction: Research-based best practices (pp. 176200). New York: Guilford Press.
Valente, M. (2015). Las TIC como recursos didácticos en el aprendizaje de las matemáticas en la educación secundaria. Revista Dial net. Recuperado de https://bit.ly/2ZaImvS
Valles .A. (2005). Comprensión lectora y procesos psicológicos. Recuperado de https://bit.ly/25RPbky
Valles, A. (1995). Técnicas de velocidad y comprensión lectora. Ed. Escuela Española.
Vygotsky, L.S. (1978). La mente en la sociedad: el desarrollo de procesos psicológicos superiores. Universidad de Harvard
Collections