dcterms.references | Acs, Z. y Audretsch, D. (1994). Innovación, estructura
del mercado y tamaño de la empresa. En Z. Acs
(Ed.), Desarrollo y gestión de PyMEs: Aportes
para un debate necesario (123-156). Argentina:
Universidad Nacional de General Sarmiento.
Alburquerque, F. (1997). La importancia de la producción local y la pequeña empresa para el desarrollo de América Latina. Revista CEPAL, (63), 147-
160.
Álvarez, E., Téllez, G. y Posada, J. (2015). Impacto de
la Ley de formalización y generación de empleo
2010 en el Departamento de Arauca (Colombia)
2011-2014. [En línea]. Espacios, 36(20). Disponible en http//www.revistaespacios.com/
Andriani, C., Biasca, R. y Rodríguez, M. (2003). Un
nuevo sistema de gestión para lograr PYMES de
clase mundial. Colombia: Norma.
Asociación Nacional de Instituciones Financieras,
ANIF. (2015). La gran encuesta PYME. [En línea]. Disponible en: http://anif.co/encuesta-pyme
Ayyagari, M., Demirguc-Kunt, A. y Beck, T. (2003).
Small and Medium Enterprises Across The
Globe: A New Database. World Bank Policy Research, Working Paper 3127. 1-34. doi: http://
dx.doi.org/10.1596/1813-9450-3127.
Baek, N. (1993). Desarrollo e incentivos para las pequeñas y medianas empresas coreanas. Revista de
Comercio Exterior, 43(6), 561-566.
Burachik, G. (2000). Cambio tecnológico y dinámica
industrial en América Latina. Revista CEPAL,
(71), 85-104.
Cárdenas, M. y Rozo, S. (2009). Informalidad empresarial en Colombia: Problemas y soluciones. Revista Desarrollo y Sociedad, (63), 211-243
Cardona, M., Osorio, A. y Cano, C. (2003). Ciclo de vida
y localización espacial de las firmas en Colombia
1995-2000. Revista Universidad EAFIT, 41(137),
44-59.
Cardone, C. y Cazorla, L. (2001). New Approaches to
the Analysis of the Capital Structure of SMEs:
Empirical Evidence from Spanish firms. En: Business Economics Series 03, Working Paper 01-
10. 1–21. Recuperado de http://docubib.uc3m.es/
WORKINGPAPERS/WB/wb011003.pdf
Cardozo, E. (2007). La conceptualización de microempresa, microemprendimientos y unidad productiva de pequeña escala. Revista Copérnico, 4(6),
23-30.
Carpintero, S. (1998). Los programas de apoyo a la microempresa en América Latina: El microcrédito,
la gran esperanza del siglo XXI. España: Deusto
S.A.
Castañeda, L. (2009). Alta dirección en las PYME. México: Poder.
Chen, T. J. (1993). Las empresas pequeñas y medianas
de Taiwán. Revista de Comercio Exterior, 43(6),
567-571.
Confederación Nacional de Empresarios de la Microempresa, CONAMIC. (2006). Proyecto: “Modernización y fortalecimiento de las microempresas de la confección para incrementar sus
ingresos con preparación para acceder a mercados nacionales, internacionales y a la gran
empresa”. Estudio de mercado local de las
confecciones en la ciudad de Bogotá: resultados, conclusiones y recomendaciones. Bogotá:
CONAMIC.
Cortellese, C. (1990). Las transformaciones de las
PyMI en el desarrollo industrial. La experiencia
italiana. Revista Causes, 2(4).
Delgado, C. y Parra, E. (2008). Caracterización de la
microempresa de punta en Colombia. Cuadernos
del Centro de Investigaciones sobre Dinámica
Social (CIDS). Bogotá, Colombia: Universidad
Externado de Colombia.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE. (2004). El sector informal en Colombia y demás países de la Comunidad Andina.
Bogotá: DANE
Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE. (2005). Censo económico. Bogotá,
Colombia. Disponible en https://www.dane.
gov.co/files/censos/libroCenso2005nacional.
pdf
Departamento Nacional de Planeación, DNP. (1984).
Plan Nacional para el Desarrollo de la Microempresa. Bogotá, Colombia. Disponible en
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/CONPES/
Econ%C3%B3micos/2732.pdf
Departamento Nacional de Planeación, DNP. (2006).
Plan Nacional de Desarrollo. Bogotá, Colombia. Disponible en https://colaboracion.dnp.gov.
co/CDT/PND/PND_Tomo_1.pdf
Departamento Nacional de Planeación, DNP. (2007a).
Plan Nacional de Desarrollo. Bogotá, Colombia. Disponible en http://www.supervigilancia.
gov.co/?idcategoria=4033#
Departamento Nacional de Planeación. Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2007b).
Documento CONPES 3484. Política nacional
para la transformación productiva y la promoción de las micro, pequeñas y medianas empresas: Un esfuerzo público-privado. Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo. Departamento
Nacional de Planeación- Dirección de Desarrollo Empresarial. Disponible en http://www.huila.gov.co/documentos/C/CONPES3484de2007.
pdf
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN.
(31 de octubre de 2013). Resolución 000227 por
la cual se fija el valor de la Unidad de Valor Tributario (UVT) aplicable para el año 2014. Disponible en https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/tramites_servicios/tramites_exterior/
archivos/resolucion_227-2013-dian.pdf
Dunkelberg, W., Scott, J. y Cox, E. (1995). Small Business and the Value of Bank-Customer Relationships. Journal of Bank Research, 14 (5).
Erard, P. (1999). Un apoyo para las pequeñas y medianas empresas. Los obstáculos a su desarrollo. Venezuela: Fundación para el Desarrollo Sostenible,
FUNDES. (6). [En línea]. Disponible en http://
home.fundes.org/documentos/97_10_98.zip
Friedman (2012). La tierra es plana. España: Ediciones
Planeta Madrid S.A.
Garofoli, G. (1983). Industrializzazione diffusa in Lombardia: Sviluppo territoriale e sistemi produttivi
local, (16). Milán: Franco Angeli.
Giraldo, B. (2007). Estadísticas de la microempresa en
Colombia: Análisis comparativo 1990-2005. Bogotá: Corporación para el Desarrollo de la Microempresa - Observatorio Colombiano de las Microempresa.
González, J. (2004). La micro, pequeña y mediana empresa en China: Retos ante la OMC. Revista de
Comercio Exterior, 52(10), 907-915.
Hernández, L., Portillo, R., Crissien, T., Alvear, L. y
Velandia, G. (2014). Situación actual de la microempresa en Barranquilla, Colombia. Proyecto
de investigación. Barranquilla, Colombia: Universidad de la Costa.
Howald, F. (2001). Obstáculos al desarrollo de la PyME
causados por el Estado. El caso del sistema tributario en Colombia. Fundación FUNDES. Santiago de Chile: Mc Graw Hill.
Julién, P. (1998). Las pequeñas empresas como objeto
de investigación: Algunas reflexiones acerca del
conocimiento de las pequeñas empresas y sus
efectos sobre la teoría económica. En: Desarrollo y gestión de Pymes: Aportes para un debate
necesario. Argentina: Universidad Nacional de
General Sarmiento.
Kantis, H. (1996). Capacidad estratégica y respuestas
empresariales de las PyMEs: Elementos conceptuales y evidencias del caso argentino. En: Desarrollo y gestión de PyMEs: Aportes para un debate necesario. Argentina: Universidad Nacional de
General Sarmiento.
Luna, J. (2012). Capital humano de las PYMES. Influencia del capital humano para la competitividad de las pymes en el sector manufacturero de
Celaya, Guanajuato. [Tesis doctoral]. [En línea].
Disponible en http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2013/jelc/jelc.pdf
Malhotra, M., Chen, Y., Criscuolo, A., Fan, Q., Hamel, I. y Savchenko, Y. (2007). Expanding Access to Finance: Good Practices and Policies for
Micro, Small, and Medium Enterprises. World
Bank Institute, Learning Resources Series.
doi: http://dx.doi.org/10.1596/978-0-8213-7177-
0
Montoya, R. (2010). Planificación financiera en las
pyme exportadoras: Caso de Antioquia, Colombia. AD-minister, (16), 50-75.
Motta, J. (1998). El resurgimiento de las PyMEs, ¿Espejismo, fenómeno transitorio o nueva tendencia de organización industrial? En: Desarrollo y
gestión de Pymes: Aportes para un debate necesario. Argentina: Universidad Nacional de General Sarmiento.
Neira, F. (2006). Elementos para el estudio de la microempresa latinoamericana. Latinoamérica.
Revista de Estudios Latinoamericanos, (43),
153-174.
North, D. (1993). Instituciones, cambio institucional y
desempeño económico. México: Fondo de Cultura Económica.
Parra, E. (1984). Microempresa y desarrollo. Bogotá:
SENA.
República de Colombia, Congreso de la República. Ley
590 (10 de julio de 2000). Por la cual se dictan
disposiciones para la promoción del desarrollo de
las micro, pequeñas y medianas empresas. Diario
Oficial 44078. Bogotá, D.C.: Imprenta Nacional
de Colombia.
República de Colombia, Congreso de la República. Ley
905 (2 de agosto de 2004). Por medio de la cual se
modifica la Ley 590 para la promoción del desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas. Diario Oficial 45628. Bogotá, D.C.: Imprenta
Nacional de Colombia.
República de Colombia, Congreso de la República. Ley
1111 (27 de diciembre de 2006). Por la cual se
modifica el estatuto tributario de los impuestos
administrados por la Dirección de Impuestos y
Aduanas Nacionales. Diario Oficial 46494. Bogotá, D.C.: Imprenta Nacional de Colombia.
República de Colombia, Congreso de la República. Ley
1151 (24 de julio de 2007). Por la cual se expide el
Plan Nacional de Desarrollo 2006–2010. Diario
Oficial 46700. Bogotá, D.C.: Imprenta Nacional
de Colombia.
República de Colombia, Congreso de la República. Decreto 3068 (30 de diciembre de 2013). Por el cual
se fija el salario mínimo mensual legal. Diario
Oficial 49019. Bogotá, D.C.: Imprenta Nacional
de Colombia.
Sánchez, J., Osorio, J. y Baena, E. (2007). Algunas
aproximaciones al problema de financiamiento
de las pymes en Colombia. Scientia et Technica,
13 (34), 321-324.
Santa María, M. y Rozo, S. (2009). Análisis cualitativo y cuantitativo de la informalidad empresarial
en Colombia. Revista Desarrollo y sociedad, (63),
269-297.
Shrader, C., Taylor, L. y Dalton, D. (1984). Strategic
Planning and Organizational Performance. A
Critical Appraisal. Journal of Management,
10(2), 149-171.
Szarka, J. (1996). Las redes y la pequeña empresa. En
Z. Ács (Ed.), Desarrollo y Gestión de MiPyMEs:
Aportes para un debate necesario. Argentina:
Universidad Nacional General de Sarmiento.
Terrones, V. (1993). Las micro, pequeñas y medianas
empresas en el proceso de globalización. Comercio Exterior, 43(6).
Tokman, V. (1992). The Informal Sector in Latin America: From Underground to Legality. En V. Tokman (Ed.), Beyond Regulation: The Informal
Economy in Latin America (3-22). Boulder, CO:
Lynne Rienner.
Tokman, V. (2007). The Informal Economy, Insecurity
and Social Cohesion in Latin America. International Labour Review, 146 (1-2), 81-107.
Veciana, J. (2006). Creación de empresas como programa
de investigación científica. En A. Cuervo, D. Ribeiro y S. Roig, Entrepreneurship: Conceptos, teoría y
perspectiva. (24-65). Valencia: Fundación BANCAJA.
Velandia, G., Hernández, L., Portillo, R., Alvear, L. y
Crissien, T. (2016). Rasgos de la administración
de la microempresa en Barranquilla, Colombia.
Revista Espacios, 37(09). Disponible en http//revistaespacios.com/
Willemsen, A. (1993). Pequeñas y medianas empresas: La
experiencia alemana. Revista de Comercio Exterior
de México, 43(6).
Yoguel, G. y Boscherini, F. (1996). Hacia un modelo interpretativo de las actividades innovativas en las
PyMEs: Evidencias del caso argentino. En Z. Ács
(Ed.), Desarrollo y Gestión de PyMEs: Aportes para
un debate necesario. Argentina: Universidad Nacional de General Sarmiento.
Zerda, Á. y Rincón, N. (1996). Pequeñas y medianas industrias o la parábola de Liliput. Cuadernos de
Economía, 15(25), 7-31.
Zevallos, E. (2003). Micro, pequeñas y medianas empresas en América Latina. Revista CEPAL, (79), 53-
70. Disponible en https://goo.gl/yYvtO3
Zevallos, E. (2007). Restricciones del entorno a la competitividad empresarial en América Latina. Costa
Rica: Fundes. Disponible en http://nubr.co/VWnYy0 | spa |