Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorMercado Salgado, Dianyspa
dc.contributor.authorMadariaga Orozco, Camilospa
dc.contributor.authorMartínez González, Marinaspa
dc.date.accessioned2018-11-19T22:37:26Z
dc.date.available2018-11-19T22:37:26Z
dc.date.issued2012-04-16
dc.identifier.citationMercado, d., Madariaga, C. & Martínez, M. (2012). Salud mental positiva y calidad de vida en adolescentes trabajadores y no trabajadores del municipio de toluviejo, Sucre. Cultura, Educación y Sociedad 3(1), 157-174.spa
dc.identifier.issn21459258spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11323/1366spa
dc.description.abstractEl presente artículo deriva de la investigación que tuvo como objetivo describir la salud mental positiva y la calidad de vida de menores trabajadores y no trabajadores de Toluviejo, Sucre. Se llevó a cabo una investigación cuantitativa, descriptiva, con diseño transversal. Participaron adolescentes entre los 11 y los 17 años, quienes respondieron los cuestionarios de Salud Mental Positiva de Lluch (1999) y de Calidad de Vida SF-36. Los resultados señalan que los trabajos de los adolescentes han variado en contraste con investigaciones previas, dedicándose menos a la minería. No se encontraron diferencias significativas en la salud mental positiva de los adolescentes trabajadores y no trabajadores. Sin embargo, en lo referente a la calidad de vida, la dimensión de vitalidad de los adolescentes trabajadores tuvo una calificación medio baja, de manera que éstos se perciben cansados y con menos energías.spa
dc.description.abstractThis article derives from a research that aimed to describe the positive mental health and quality of life of adolescent workers and non-workers of Toluviejo's municipality, Sucre. The research method used a quantitative approach of a descriptive type with a cross-sectional design. Teenagers aged 11 to 17 participated. They answered Lluch’s Positive Mental Health (1999) and SF-36 questionnaires. The results indicate that teenagers’ jobs have varied in contrast to previous researches, working less on mining jobs now. No significant differences in positive mental health of young workers and non-workers were found. However, regarding to the quality of life, measured in the SF-36 Health Survey, the dimension of vitality of young workers had a lower average grade, so that they are perceived as tired and with less energies.eng
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de la Costa CUCspa
dc.subjectAdolescentes trabajadoreseng
dc.subjectCalidad de vidaeng
dc.subjectSalud mental positivaeng
dc.subjectWorking teenagerseng
dc.subjectQuality of lifeeng
dc.subjectPositive mental healtheng
dc.titleSalud mental positiva y calidad de vida en adolescentes trabajadores y no trabajadores del municipio de Toluviejo, Sucreeng
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.identifier.instnameCorporación Universidad de la Costaspa
dc.identifier.reponameREDICUC - Repositorio CUCspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.cuc.edu.co/spa
dc.relation.referencesamar, J., Palacio, J., llinás, H., Puerta, l., Sie-rra, E., Pérez, A. & Velásquez, B. (2008). Calidad de vida y salud mental positiva en menores trabajadores de toluviejo. Suma Psicológica, 15 (2), pp. 385-403. recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/1342/134212610006.pdfamar, J., abello, r. & tirado, d. (2004). De-sarrollo infantil y construcción del mundo social. Barranquilla: ediciones uninorte.Berk, L. (1999). Desarrollo del niño y del ado-lescente. Madrid: Printed - Hall iberia.Blanco, A. & Valera, S. (2007). "Los funda-mentos de la intervención psicosocial".en: amalio, B. & rodríguez, J. Intervención Psicosocial. Madrid: McGraw-Hill.Cuadra H. & Florenzano, R. (2003). El bienes-tar subjetivo: Hacia una Psicología Positi-va. Revista de Psicología de la Universi-dad de Chile, 12 (1), pp. 83-96. Recupera-do de: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=26400105dane (2011). Trabajo infantil en Colombia. Bogotá: autor. recuperado de: http:// www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/jobinfantil/presentacion_tra-binf_2009.pdfDíaz, D., Blanco, A., Sutil, L. & Schweiger, I. (2007). "argumentos para una propuesta psicosocial del trauma: el bienestar, patrón de salud y de trastorno". en S. yubero, e. larrañaga & a. Blanco (Coords.) (2007). Convivir con la violencia. Cuenca: edicio-nes de la Universidad Castilla-La Mancha.Felce, D. & Perry, J. (1995). Quality of life: It’s Definition and Measurement. Research in Developmental Disabilities, 16 (1), pp. 51-74. Doi: 10.1016/0891-4222(94)00028-8Flórez, L. (2004). Psicología de la Salud.recu-perado de: http://www.psicologiacientifica.com/publicaciones/biblioteca/articulos/ar-ps_salud.htmGarcía, A. & Cabezas, J. (1998). Programa para la mejora de la autoestima y de las habilidades sociales. Premios Joaquín Sama 1998 a la innovación educativa. Re-cuperado de: http://www.doredin.mec.es/documentos/009199900005.pdfGaviria, A. E. (2009). El concepto de calidad de vida. escenarios de la Salud Pública. aprende en línea, universidad de antio-quia.Gómez-Vela, M. & Sabeh, E. N. (2000). Cali-dad de vida: evolución del concepto y su influencia en la investigación y la práctica. Salamanca: INICO. recuperado de: http://www3.usal.es/inico/investigacion/invesi-nico/calidad.htmHidalgo, B. (1997).experiences leading to Self Actualization: Personal Growth and Life Satisfaction in a College Student Po-pulation. recuperado de: http://bhidalgo.tripod.com/thesis.htmICBF, Fundación Bernard Van Leer & Uninor-te (1993). Familia, infancia y calidad de vida. Barranquilla: ediciones uninorte.Jackson, M. P. (2007). La calidad de vida en niños y jóvenes trabajadores y no trabaja-dores en las minas de caliza del municipio de Tolú Viejo - Sucre. tesis de maestría en desarrollo Social, universidad del norte.Jahoda, M. (1958). Current concepts of positive mental health. Nueva York: Basic Books.Keyes, C. (1998). Social Well-Being. Social Psychology Quarterly, 61(2), pp. 121-140. Doi: 10.2307/2787065Keyes, C. (2007). Promoting and Protecting Mental Health as Flourishing. American Psychologist, 62 (2), pp. 95-108. Doi: 10.1037/0003-066X.62.2.95Lluch, M. T. (1999). Construcción de una es-cala para evaluar la salud mental positi-va. tesis doctoral. universidad de Barce-lona. recuperado de: http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/2366/E_TESIS.pdf?sequence=1Mariano, H., Ramos, M. & Fernández. A. (2001). Salud y juventud. ed. Consejo de la juventud de españa.Max-Neff, M. (1993). Desarrollo a escala hu-mana. Barcelona: icaria editorial.OIT/IPEC (2005). Estadísticas del Trabajo In-fantil. Manual sobre las metodologías para la recolección de datos a través de encues-tas. Programa de Información Estadística y Seguimiento en Materia de Trabajo Infantil (SiMPoC). Ginebra, Suiza.OIT/UIP (2002). Guía práctica para Parlamen-tarios. No. 3-2002. Erradicar las peores formas de trabajo infantil, guía para im-plementar el convenio número 182 de la OIT. organización internacional del traba-jo (OIT)/Unión Interparlamentaria (UIP). Ginebra, Suiza. organización Mundial de la Salud - oMS (2004). Invertir en salud mental. Ginebra. Suiza: Author. Palomba, r. (2002). Calidad de vida: Concep-tos y medidas. Institute of Population Re-search and Social Policies. recuperado de: http://www.eclac.org/celade/agen-da/2/10592/envejecimientoRP1_ppt.pdfPapalia, D., Wendkos, S. & Duskin, R. (2004). Psicología del desarrollo de la infancia a la adolescencia. México: McGraw-Hill.Pérez, a., Puerta, l., Sierra, e. & velásquez, B. (2007). Características de la salud mental positiva de menores trabajadores y no tra-bajadores entre 11 y 17 años en el municipio de toluviejo, Sucre. tesis de Maestría en desarrollo Social. universidad del norte.Prada, e. C. (2005). Psicología positiva y emo-ciones positivas. recuperado de: http://www.psicologia-positiva.com/Psicologia-pos.pdfRodríguez-Marín, J. (1995). Psicología Social de la Salud. Madrid: editorial Síntesis.Scheier, M., Weintraub, J. K. & Carver, C. S. (1986). Coping whit stress: Divergent stra-tegies of optimists and pessimists. Journal of Personality and Social Psychology, 51, 1257-1264.Seligman, M. & Csikszentmihalyi, M. (2000). Positive Psychology: An Introduction. American Psychologist, 55(1),pp. 5-14. Doi: 10.1037/0003-066X.55.1.5Suárez, R. (2001). Salud-enfermedad: una cate-goría a repensar desde la antropología. en r. Suárez (comp.), Reflexiones en salud: una aproximación desde la antropología, pp. 11-21. Bogotá: universidad de los an-des. vera-villarroel, P. & Guerrero, a. (2003). di-ferencias en habilidades de resolución de problemas sociales en sujetos optimistas y pesimistas. Universitas Psychologica. 2 (1) pp. 21-26. Recuperado de: http://sparta.javeriana.edu.co/psicologia/publicaciones/actualizarrevista/archivos/v2n103diferen-cias.pdfVergara, M. (2007). Tres concepciones históri-cas del proceso salud-enfermedad. Hacia la Promoción de la Salud, 12, pp. 41-50. re-cuperado de: http://promocionsalud.ucal-das.edu.co/downloads/Revista%2012_4.pdfspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • Artículos científicos [3154]
    Artículos de investigación publicados por miembros de la comunidad universitaria.

Mostrar el registro sencillo del ítem