dcterms.references | AHUMADA, Pedro. 2005. Hacia una evaluación auténtica del
aprendizaje. Revista Perspectiva Educacional, Formación
de Profesores, Nº 47, pp. 11-24. Pontificia Universidad
Católica de Valparaíso. Viña del Mar (Chile).
BARBOSA, Jorge, BARBOSA, Juan, RODRÍGUEZ, Margarita.
2015. Concepto, enfoque y justificación de la sistematización
de experiencias educativas. Una mirada “desde” y “para” el
contexto de la formación universitaria. Revista Perfiles
Educativos. Vol. 130 XXXVII, No. 149, pp. 130-149.
IISUE-UNAM. Bucaramanga (Colombia)
CAMACHO, Hermelinda; CASILLA, Darcy y FINOL, Mineira.
2008. Indagación: Una estrategia innovadora para el
aprendizaje de procesos de investigación. Revista Laurus.
Vol. 14, Nº. 26, enero-abril, 2008, pp. 284-306 Universidad
Pedagógica Experimental Libertador. Caracas (Venezuela).
CASILLA, Darcy, CAMACHO, Hermelinda e INCIARTE, Alicia.
2015. Reflexión e Investigación en la práctica curricular.
Validación de una experiencia de formación por
competencias. En Marín, R., Guzmán. I. Inciarte, A. y
Cortez, E. Intervenir e Investigar en el aula. Experiencia
de Formación de Profesores. pp. 93-110. Editorial
Alfagrama (Argentina).
CHEVALLARD, Yves. 1985. La transposition didactique; du
savoir savant au savoir enseigné. La Pensée Sauvage. Paris
(Francia).
CRISSIEN, Eduardo y RODRIGUEZ, Nora. 2014. Impacto laboral
y competencias de los graduados de contaduría pública en la
CUL. Universidad de la Costa. Barranquilla (Colombia).
Disponible en:
http://repositorio.cuc.edu.co/xmlui/bitstream/handle/11323/2
60/IMPACTO%20LABORAL%20%20Y%20COMPETENC
IAS%20%20DE%20%20LOS%20%20GRADUADOS%20.p
df?sequence=1. Consultado el 14.03.17.
DE LA CUESTA, Carmen. 2004. Formación para la práctica de la
investigación cualitativa: algo más que recortar programas.
Revista Enfermería Clínica 2004; N°14(2), pp. 11-6.
(España).
DENZIN Norman & LINCOLN, Yvonna.1994. Handbock of
cualitative research. Sage Publications (England).
DÍAZ, Frida. 2006. La evaluación auténtica centrada en el
desempeño: Una alternativa para evaluar el aprendizaje y la
enseñanza. Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la
vida (cap. 5, pp. 125-163). México: McGraw Hill. (México).
DÍAZ, Frida y BARROSO, Ramsés. 2014. Diseño y validación de
una propuesta de evaluación auténtica de competencias en un
programa de formación de docentes de educación básica en
México. Revista Perspectiva Educacional. Enero 2014,
Vol. 53(1), pp. 36-56. Formación de Profesores. Valparaíso:
Pontificia Universidad Católica. (Chile).
GAYOL María, MONTENEGRO, Silvana, TARRÉS, María,
D´OCTAVIO, Alberto. 2008. Competencias Investigativas.
Su desarrollo en carreras del Área de la Salud. Disponible
en:
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/arti
cle/view/950/823. Consultado el 13.05.17.
GHISO, Alfredo. 1998. De la práctica singular al dialogo con lo
plural. Aproximaciones a otros tránsitos y sentidos de la
sistematización en épocas de globalización. Disponible en:
http://www.alboan.org/archivos/332.pdf .Consultado el
20.01.17.
GUZMÁN, Isabel y MARÍN, Rigoberto. 2013. Intervenir e
investigar en el aula: un modelo para la formación por
competencias. Red para el desarrollo y evaluación de
competencias académicas. México: Universidad Autónoma
de Chihuahua. Chihuahua (México).
GUZMÁN Isabel, MARÍN, Rigoberto e INCIARTE, Alicia. 2014.
Innovar para transformar la docencia universitaria. Un
modelo para la formación por competencias. Ediciones
Astrodata. Maracaibo (Venezuela).
JARA, Óscar. 2009. La sistematización de experiencias y las
corrientes innovadoras del pensamiento latinoamericano–una
aproximación histórica. Revista diálogo de saberes Nº 3
septiembre-diciembre / 2009 caracas. pp. 118-129. Caracas
(Venezuela).
JARA, Oscar. 2012. Systematization of experiences, research and
evaluation: three different approaches. The
INTERNATIONAL JOURNAL for GLOBAL and
DEVELOPMENT EDUCATION. Issue One (February
2012). Pp. 71.84. Disponible en:
http://educacionglobalresearch.net/wp-content/uploads/02BJara-Ingl%C3%A9s2.pdf. Consultado el 21.06.17.
LANDAZÁBAL, Diana; PINEDA Eliécer; PÁEZ, Dignora;
TELLES, Freddy; ORTIZ, Fedra. 2010. Estado de arte de
conceptos sobre investigación formativa y competencias de
investigación. Red de Investigación: Visibilidad y gestión del
conocimiento. Revista de Investigaciones UNAD. Volumen
9, Número 2, Octubre. pp. 137-152. Suplemento Memorias V
Encuentro. (Colombia).
MORENO, María. 1987. Introducción a la metodología de la
investigación educativa. Editorial Progreso. (España)
PADRÓN, José. 2007. Tendencias epistemológicas de la
Investigación Científica en el Siglo XXI. Versión escrita de
la Conferencia en el III Congreso de Escuelas de Postgrado
del Perú, 22-24 de Noviembre de 2006. Universidad
Nacional de Cajamarca. Cajamarca, Perú
PÉREZ SERRANO, Gloria. 2004. Investigación cualitativa.
Retos e interrogantes. I Métodos. La Muralla. Madrid
(España).
PINYA, Carmén. 2008. La formación permanente del profesorado
universitario: estado de la cuestión. IN. Revista Electrònica
d’Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa, V.
1, n. 0, pp. 3-24. Disponible en:
http://www.in.uib.cat/pags/volumenes/vol1_num0/
carme/index.html. Consultado el 12.11.16.
PRIETO, Oscar, y DUQUE, Elena. 2009. El aprendizaje dialógico
y sus aportaciones a la teoría de la educación. Universitat de
Girona. Revista Electrónica Teoría de la Educación.
Educación y Cultura en la Sociedad de la Información Vol.
10. Nº 3.Pp. 6-30. Disponible en:
http://www.usal.es/teoriaeducacion. Consultado el 17.01.17.
ROEGIERS, Xavier. 2010. Pedagogía de la integración.
Competencias e integración de los conocimientos en la
enseñanza. Fondo de Cultura Económica. (México).
SÁNCHEZ, Ricardo. 1991. Por una didáctica diferente de la
investigación en la enseñanza media superior. Cuadernos
del CESU, Nº. 25, pp. 29-42. UNAM. (México).
SÁNCHEZ, Ricardo. 2001. Enseñar investigar. Una didáctica
nueva en investigación en ciencias sociales y humanas.
Colección Educación Superior Contemporánea. (México).
SUPOVITZ, Jonathan. 2012. In Search of Leading Indicators in
Education. Education policy analysis archives. Volume 20
Number 19, July 10, 2012. Pp. 2-27. Arizona State
University (USA). Disponible en
file:///C:/Users/ALICIA/Downloads/952-2887-1-PB.pdf.
Consultado el 21.08.17.
TORRES, Alfonso. 1998. La sistematización como investigación
Interpretativa crítica: Entre la teoría y la práctica.
Ponencia en el seminario internacional sobre sistematización
y producción de conocimiento para la acción. Santiago de
Chile. Disponible
en:http://www.alboan.org/archivos/536.pdfv . Consultado el
02.03.17.
VERRET, Michel. 1975. Le temps des études. Honoré Champion.
Paris (Francia). | spa |