Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorObregón–Ortiz, Orquídea Oliviaspa
dc.contributor.authorCantillo–Molina, Berta Lilaspa
dc.contributor.authorTorres–Fonseca, Eleonorspa
dc.contributor.authorAgudelo–Ramos, Karla Luzspa
dc.contributor.authorNavarro Romero, Mabel Ceciliaspa
dc.contributor.authorCervantes–Escorcia, Marina Estherspa
dc.contributor.authorCaballero–Orozco, Martha Luzspa
dc.contributor.authorGarcía–Barrios, Rosiris del Carmenspa
dc.contributor.authorEscorcia–Morgan, Inés Teodoraspa
dc.contributor.authorPerea–Escalante, Jorge Luisspa
dc.date.accessioned2019-01-23T15:22:02Z
dc.date.available2019-01-23T15:22:02Z
dc.date.issued2018-11-14
dc.identifier.citationAgudelo-Ramos, K. (2018). Hábitos saludables mediante la investigación como estrategia pedagógica en educación básica. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 9(1), 147 - 159. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.1.2018.11spa
dc.identifier.issn2145-9258, 2389-7724 electrónicospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11323/2079spa
dc.description.abstractPromover la salud en la escuela forma parte de una visión integral del ser humano que considera a las personas. En ese sentido, la educación para la salud se está involucrando a las diferentes dimensiones de la formación del ser en articulación transversal con las diferentes áreas de conocimiento que hacen parte del currículo educativo, y su impacto tanto dentro de las escuelas como en sus hogares. El estudio buscó fomentar hábitos saludables mediante la investigación como estrategia pedagógica en educación básica. Abordado bajo los lineamientos de la IEP, con un diseño basado en las trayectorias de indagación, utilizando técnicas propias de la investigación cualitativa y cuantitativa necesaria para la recolección de información. Se concluye que los hábitos de tiempo libre de los estudiantes han cambiado debido al desarrollo tecnológico del ocio, estas modificaciones, además de sus ventajas, también tienen inconvenientes pues propician la aparición del sedentarismo.spa
dc.description.abstractPromoting health at school is part of a comprehensive vision of the human being that considers people. Health education is being involved in the different dimensions of the formation of being in a transversal articulation with the different areas of knowledge that are part of the educational curriculum, and its impact both within schools and in their homes. The study sought to promote healthy habits through research as a pedagogical strategy in basic education. Approached under the guidelines of the IEP, with a design based on the trajectories of inquiry, using techniques of qualitative and quantitative research necessary for the collection of information. It is concluded that the free time habits of students have changed due to the technological development of leisure, these modifications, in addition to their advantages, also have disadvantages because they favor the appearance of sedentary lifestyle.eng
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherCorporación Universidad de la Costaspa
dc.relation.ispartofseriesCULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD; Vol. 9, Núm. 1 (2018)spa
dc.sourceCULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDADspa
dc.subjecthábitos saludablesspa
dc.subjectinvestigación como estrategia pedagógicaspa
dc.subjecteducación básicaspa
dc.subjecthealthy habitsspa
dc.subjectresearch as a pedagogical strategyspa
dc.subjectbasic educationspa
dc.titleHábitos saludables mediante la investigación como estrategia pedagógica en educación básicaspa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.identifier.urlhttps://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.1.2018.11spa
dc.source.urlhttps://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1995spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.identifier.doi10.17981/cultedusoc.9.1.2018.11spa
dc.identifier.eissn2389-7724spa
dc.identifier.instnameCorporación Universidad de la Costaspa
dc.identifier.pissn2145-9258spa
dc.identifier.reponameREDICUC - Repositorio CUCspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.cuc.edu.co/spa
dc.relation.ispartofjournalCULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDADspa
dc.relation.ispartofjournalCULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDADspa
dc.relation.referencesCamargo, C. (2015). La investigación como estrategia pedagógica en la Guajira, desde una perspectiva de la inclusividad y diversidad como nuevo paradigma para el desarrollo de habilidades, destrezas y competencias. Educación y ciudad, (29), 149-162. Coll, C. (1987). Estilos de vida en estudiantes del área de la salud de Bucaramanga. Universidad de Antioquia Colombia. Congreso de la Republica. (1993). Ley 100 de 1993. Congreso de Colombia. (1993). Ley 99 de 1993. Política Ambiental Colombiana. Congreso de Colombia. (1995). Ley 181 de 1995. Ley del deporte. Constitución Política de Colombia (1991). Art. 52. Ejercicio del deporte. Cruz, M., & Carmona, M. (2014). Competencias argumentativas en estudiantes de educación superior. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM. Decreto 1860 de 1994 Ministerio de Educación de Colombia. Iafrancesco G. (2003). Nuevos fundamentos de transformación curricular. Bogotá Ed. Magisterio. Pérez, R., & Víquez, D. (2010). Los grupos de discusión como metodología adecuada para estudiar las cogniciones sociales. Actualidades en Psicología. Mariño, G. (2010). El diálogo en la educación de jóvenes y adultos. Dos propuestas pedagógicas para implementarlo. En el taller dialógico/la recuperación de experiencias laborales. Bogotá. OEI. Mejía, M., & Manjarrés, M. (2010). Las pedagogías fundadas en la investigación. Búsquedas en la reconfiguración de la educación. Revista Internacional Magisterio 42: 16-26. Colombia. Murcia J. (1997). El proceso del conocimiento. Bogotá. Universidad Santo Tomas Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Ortega, P., Peñuela, D & López, D. (2009). Sujetos y prácticas de la pedagogía crítica. Ediciones El Búho. Bogotá. OMS. (2010). Recomendaciones Mundiales sobre Actividad Física para la salud. [en línea]: http:// www.who.int/rpc/guidelines. (Consulta: 08/11/17). Picardo, O., Balmore, R., & Escobar, J. (2004). Diccionario enciclopédico de ciencias de la educación. San Salvador: El Salvador. Roca, M. (2016). Estrategias de intervención para el desarrollo autónomo en comportamientos saludables. Cultura Educación y Sociedad, 2(1). Sacristan G. (2008). Comprender y transformar la enseñanza. Morata. España. Stenhouse L. (1984). Investigación y desarrollo del currículum. Morata. Madrid. Schnettler, B. (2013). Eating habits and subjective well-being among university students in southern Chile. Nutricion Hospitalaria, 28(6), 2221-2228. doi:10.3305/nh.2013.28.6.6751spa
dc.title.translatedHealthy habits through research as a pedagogical strategy in basic educationspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dc.relation.citationissue1spa
dc.relation.citationvolume9spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.relation.ispartofjournalabbrevCult. Edu. Soc.spa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • Revistas Científicas [1682]
    Artículos de investigación publicados en revistas pertenecientes a la Editorial EDUCOSTA.

Mostrar el registro sencillo del ítem