Valoración socioeconómica de los servicios ecosistémicos provistos por el ecosistema de bosque seco tropical presente en el DMI LURIZA, DPTO DEL ATLÁNTICO.
Abstract
Los ecosistemas de Bosque Seco Tropical (Bs-T) cuentan con una gran importancia a nivel mundial, debido a que albergan una gran biodiversidad y son fuente de servicios ecosistémicos (SE) trascendentales para el bienestar y supervivencia del ser humano. No obstante, el incipiente nivel de conocimiento y de investigaciones realizadas respecto a este importante ecosistema y todos los SE que provee ha significado una reducción de su cobertura vegetal, ya que se han visto afectados por una serie de actividades antropogénicas, tales como el aprovechamiento de madera y la expansión de áreas para la realización de actividades agropecuarias. Aunado a esto, actualmente muchos de los SE proporcionados por el Bs-T no tienen un valor social y económico definido; por lo cual se planteó realizar una valoración socioeconómica de los SE provistos por el Bs-T presente en el Distrito Regional de Manejo Integrado (DMI) Luriza, dado que es una de las áreas que mantiene uno de los pocos fragmentos de este ecosistema en el país. La investigación fue llevada a cabo a partir de revisión bibliográfica, visitas de campo en el área de estudio y la aplicación de encuestas a los actores sociales involucrados; esto con el fin de delimitar el sistema socioecológico del DMI Luriza y las diferentes variables que influyen en este, la posterior valoración socioeconómica de los SE fue realizada mediante el Método de Valoración Contingente (MVC), para lo cual se calculó la Disponibilidad a Pagar (DAP) de los habitantes del Municipio de Usiacurí para la conservación del DMI Luriza, y la Disponibilidad A Aceptar (DAA) un pago por parte de las personas que habitan en dicha área protegida para realizar actividades sostenibles allí. Para esto se plantearon casos hipotéticos en ambos escenarios de estudio y se aplicaron análisis estadísticos como la regresión logística binaria para determinar las variables que influyen en la respuesta de los encuestados, finalmente se diseñaron diferentes estrategias para la mejora de la gestión de dicha área protegida. Dentro de los resultados obtenidos se destaca que los principales SE identificados han sido la regulación de la calidad del aire, la provisión de agua y la conservación de especies de flora y fauna, a su vez se encontraron problemáticas como el inadecuado manejo de los residuos sólidos, la tala del bosque y el turismo no organizado. Seguido, se determinó que la DAP mensual por persona es de $7.500 por parte del 71,96 % de encuestados en el Municipio de Usiacurí, respuesta influenciada por variables como la antigüedad de estas personas en la población y su interés y nivel de importancia respecto a la conservación del ecosistema de Bs-T, además la totalidad de la población encuestada en el DMI Luriza cuenta con una DAA positiva, es decir, están dispuestos a recibir este pago. Todo esto permitió establecer un esquema de Pago por Servicios Ambientales (PSA) como una de las estrategias más convenientes para la disminución de los impactos en el ecosistema de Bs-T y para la adecuada gestión del DMI Luriza. Finalmente se puede destacar la gran necesidad de fortalecer las investigaciones en torno a la biodiversidad y los SE en el Caribe Colombiano y específicamente en el Departamento del Atlántico, para vigorizar e incentivar la investigación desde la Academia, aportar a una mejor toma de decisiones por parte de los actores involucrados y se logre conservar el ecosistema de Bs-T.
Collections