dc.description.abstract | El presente artículo muestra resultados de la Investigación
como Estrategia Pedagógica (IEP) debido a
que es una herramienta valiosa que permite realizar
una contribución significativa a la construcción del
conocimiento, pues de una manera autónoma el estudiante
descubre por medio de interrogantes nuevas
experiencias, las cuales le permitirán transformar
la forma de percibir el mundo. Teniendo en cuenta
lo anterior, la IEP es tomada como estrategia para
desarrollar este proyecto con la temática de huertas
orgánicas, fomentando en estudiantes esta práctica
tradicional en el corregimiento Loma del Bálsamo,
Magdalena que contribuirá su formación integral
desde una línea investigativa. Se plantea como objetivo
el utilizar la IEP como estrategia pedagógica en
el uso de huertas orgánicas en la escuela, en la cual
población estuvo conformada por estudiantes de la
Institución Educativa Departamental de Loma del
Bálsamo, Magdalena donde para recoger los datos se
utilizaron, relatorías individuales, institucionales y
diarios de campo. | spa |
dc.description.abstract | This article shows results of the Research as a
Pedagogical Strategy (IEP) because it is a valuable
tool that allows making a significant contribution
to the construction of knowledge, because
in an autonomous way the student discovers new
experiences through questions. they will allow
you to transform the way you perceive the world.
Taking into account the above, the IEP is taken as
a strategy to develop this project with the theme
of organic gardens, encouraging students in this
traditional practice in the village of Loma del
Bálsamo, Magdalena, which will contribute its
comprehensive training from a research line. The
objective is to use the IEP as a pedagogical strategy
in the use of organic gardens in the school,
in which the population was made up of students
from the Departmental Educational Institution of
Loma del Bálsamo, Magdalena, where individual
reports were used to collect the data. , institutional
and field journals. | eng |
dcterms.references | Ausubel, D. (2009). Adquisición y retención del conocimiento. Barcelona [etc.]: Paidós.
Báez y Pérez de Tudela, J. (2009). Investigación cualitativa. Madrid, España: ESIC Editorial.
Bernal, C. (2011). Metodología de la investigación. Pearson Educación de México, S.A. de C.V.
Cacurri, V. (2013). Revista Educación con TIC, nuevas formas de enseñar en la era digital. Buenos Aires
Escrivá, M. (2007). Huerta orgánica. Buenos Aires: Albatros.
García, A. (2015). Los beneficios de la Tecnología en la Educación | Artículos. Labrechadigital.org. Retrieved from http://www.labrechadigital.org/labrecha/Articulos/los-beneficios-de-la-tecnologia-en-la-educacion.html
González, J., Moreno, L. A., & Rodríguez, M. (2015). La integración y sus convenios internacionales en América Latina. Económicas CUC, 36(2), 79-94.
Hernández,, R.; Fernández, C. y Baptista,P. (2014). Metodología de la investigación. México, D.F.: McGraw-Hill Education.
Mejía Jiménez,, M., y Manjarrés, M. (2011). La investigación como estrategia pedagógica una apuesta por construir pedagogías críticas en el siglo xxi. Praxis & Saber, 2(4), 127. http://dx.doi.org/10.19053/22160159.1127
Mendoza, D. L., & López, D. D. (2015). Pensamiento estratégico: centro neurálgico de la planificación estratégica que transforma la visión en acción. Económicas CUC, 36(1), 153-179.
Olguin, S. (2011). Qué es una huerta orgánica. Innatia.com. Retrieved from http://www.innatia.com/s/c-huerta-organica/a-que-es-huerta-organica.html
Orozco, M. (2015). Métodos, formas, procedimientos y sistemas de enseñanza en una concepción de la pedagogía como arte según José M. Zamora. Aula, 21(0), 165. http://dx.doi.org/10.14201/aula201521165176
Pacheco, C. M. (2013). Estrategias empresariales más utilizadas por las pymes en Sincelejo. Económicas CUC, 34(1), 183-202.
Pérez Serrano, G. (2002). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. II técnicas y análisis de datos. Madrid: la Muralla S.A.
Restrepo, B. (2009). Investigación de aula: formas y actores. Bibliotecadigital.udea.edu.co. Retrieved from http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/3498/1/RestrepoBernardo_2009_Investigaci%C3%B3naulasformas.pdf
Strack, J., Suárez, J., Di Mauro, G., & Jacob, S. (2014). Impacto de la iluminación residencial eficiente en la calidad de la energía de una red de distribución. INGE CUC, 10(2), 9 - 19. Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/index.php/ingecuc/article/view/485
Schutter, A. (1987). Metodo y proceso de la investigación participativa en la capacitación rural. Patzcuaro, Michoacan: CREFAL.
Stojanov, E. (2003). Huerta orgánica. Buenos Aires, Argentina: Reysa Ediciones.
Villalba, A. (2012). Dos paradigmas contrapuestos en la evaluación educativa, dos formas diferentes de concebir al alumno. Aula Universitaria, 1(14). http://dx.doi.org/10.14409/au.v1i14.4123 | spa |