dcterms.references | Améstica, L. R, X. Llinas-Audet y Sánchez, I. R. (2014). Retorno de la Educación Superior en Chile: Efecto
en la movilidad social a través del estimador de Diferencias en Diferencias, Formación Universitaria, 7(3),
23-32. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062014000300004
Bergeron, J. y Hersovics, N. (1990). Psychological aspects of learning early arithmetic. In Nesher, P. y
Kilpatrick, J. (Eds.), Mathematical and cognition (pp. 31–52). Cambridge, NY: Cambridge University Press.
Bermejo, V. (1990. El niño y la aritmética. Instrucción y construcción de las primeras nociones aritméticas.
Barcelona: Paidos.
Bisquerra, R. (1989). Métodos de investigación educativa: Guía práctica. (1ª. Ed). Barcelona: CEAC
Briones, G. (1996). Metodología de la investigación cuantitativa en las ciencias sociales. Bogotá:ICFES
Cantoral, R. (2004). Desarrollo del pensamiento y lenguaje variacional, una mirada socioepistemológica. En
Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1-9). México, DF: Comité
Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.
Corbetta, P. (2003). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid: McGraw-Hill
CVNE. (2014). Así están las regiones del país según resultados de las Pruebas Saber 11°. Centro Virtual de
Noticias de la Educación. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article347318.html
Denyer, D., Tranfield, D. y Van Aken, J.E. (2008). Developing design propositions through research
synthesis. Organization Studies, 29, 249-269.
Díaz, J. J. (2005). El grado de abstracción en la resolución de problemas de cambio de suma y resta en
contextos rural y urbano. España: Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones.
Guzmán, I., Marín, R. y Inciarte, A. (2014). Innovar para transformar la docencia universitaria. Un modelo
para la formación de competencias. Venezuela: Universidad del Zulia.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill
Hymes, D.H. (1972) “On Communicative Competence” In: J.B. Pride and J. Holmes (eds) Sociolinguistics.
Selected Readings. Harmondsworth: Penguin, pp. 269-293
ICFES Evaluaciones Internacionales (2011). Qué nos dice PISA 2009 sobre la lectura de los jóvenes
colombianos de 15 años. Recuperado de: http://biblioteca.ulagrancolombia.edu.co/cgi-bin/koha/opacdetail.pl?biblionumber=179377#
Marín, F., Lovera. M. y Mujica, M. y Smith, H. (2008). Generación de conocimiento científico como
fundamento para la enseñanza de las ciencias básicas: un enfoque integracionista. Multiciencias, 8, 157-
164.
Martínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación.
Revista Perfiles, 4, 73-80.
Ministerio de Educación Nacional – MEN (2006). Estándares Básicos de Competencia. Bogotá: Imprenta
Nacional de Colombia.
Ministerio de Educación Nacional - MEN (2012). Recursos Educativos Digitales Abiertos. Bogotá, D.C.:
Ministerio de Educación.
Padrón, José (2000). La estructura de los procesos de investigación. Caracas: Universidad Simón Rodríguez.
Perrenoud, P. (2001). La formación de los docentes en el siglo XXI. Revista de Tecnología Educativa, 14(3),
503-523.
Pólya, G. (1945). How to solve it: A new aspect of mathematical method. Princeton, USA: Princeton
University Press.
Ramírez, M. S., y Burgos, J. V. (2012). Movimiento educativo abierto: acceso, colaboración y movilización de
recursos educativos abiertos. México: Lulú editorial digital.
Roegiers, X. (2010). Des curricula pour la formation professionnelle initiale. La pédagogie de l’intégration
comme cadre de réflexion et d’action pour l’enseignement technique et professionnel. Bruxelles: De Boeck
Université
Schoenfeld, A. (1985). Mathematical Problem Solving. New York: Academic Press.
Sunkel, G., Trucco, D., y Espejo, A. (2013). La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de
América Latina y el Caribe: una mirada multidimensional. Santiago de Chile: CEPAL.
UNESCO (2012). Congreso Mundial sobre los REA. Declaración de París 2012 sobre los REA. Recuperado el
15 de febrero de 20115 de:
http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CI/CI/pdf/Events/Paris%20OER%20Declaration_01.pdf
Zabala, A. y Arnau, L. (2008). Cómo aprender y enseñar competencias. Barcelona: Graó | spa |