dcterms.references | Acerenza, M. (2006). Conceptualización, Origen Y Evolución Del Turismo. México, D.F. Trillas. Arroyo, L. (2017). Chalán munucipio destino turistico en el Departamento de Sucre: Diseño de un producto turistico 2017. [Tesis]. Universidad Tecnologica de Bolívar. Recuperado de http://biblioteca. utb.edu.co/notas/tesis/0070429.pdf
Becattini, G. (2002). Del distrito industrial marshalliano a la « teoría del distrito » contemporánea. Una breve reconstrucción crítica. Investigaciones Regionales, 1, 9–32. Bringas, N. y Ojeda, L. (2000). El ecoturismo: ¿una nueva modalidad del turismo de masas? Economía Sociedad y Territorio, 2(7), 373–403. https://doi. org/10.22136/est002000436 Díaz, I. (2012). Turismo de aventura y participación de las mujeres en Jalcomulco. PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10, 531–542. https://doi. org/10.25145/j.pasos.2012.10.068 Estados Unidos Mexicanos. Secretaría de Turismo (SECTUR). (2004). Turismo alternativo una nueva forma de hacer turismo. Serie Turismo Alternativo. México, D.F.: SECTUR. Recuperado de https://www.entornoturistico.com/wpcontent/uploads/2017/05/Turismo-Alternativo-una-nueva-forma-de-hacerturismo.pdf FUA, G. (1988). The Balance between Industry and Agriculture in Economic Development. Londres: McMillan. Ivanoba, A. y Ibañez, R. (2012). Tipologías y antecedentes de la actividad turística: turismo tradicional y turismo alternativo. En, Instituto Nacional de Ecología (Ed.), Medio ambiente y política turística en México, Tomo I (17–33). México, D.F.: Secretaria de Medio Ambiente y Universidad Autónoma de Baja California. Osorio, M. (2010). Turismo masivo y alternativo. Distinciones de la sociedadmoderna/posmoderna. Convergencia, 17 (52), 235-260. Recuperado de http:// www.scielo.org.mx/pdf/conver/v17n52/ v17n52a10.pdf Pérez, S. (2010). El valor estratégico del turismo rural como alternativa sostenible de desarrollo territorial rural. Agronomía Colombiana, 28(0120-9965), 507– 513.
136
TURISMO ALTERNATIVO COMO ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL EN EL MUNICIPIO DE CHALÁN – SUCRE
Rubert, J. y Fuertes, A. (2003). La economia regional en el marco de la nueva economía. Castelló de la Plana: Universitat Jaume. Sanchis, J. (1999). Las estrategias de desarrollo local: aproximacion metodologica desde una perspectiva socio-economica e integral. Revista de Ingenieria de Organización, 21, 146– 160. Recuperado de http://www.revistadyo.com/index.php/dyo/article/ view/301 Silva, I. (2003). Metodología para la elaboración de estrategas de desarrollo local. Santiago de Chile: ILPES. Solari, V. y Pérez, M. (2005). Desarrollo local y turismo: relaciones, desavenencias y enfoques. Economía y Sociedad, X, 49–64. Recuperado de http://www. redalyc.org/articulo.oa?id=51001603 Vázquez, A. (2009). Desarrollo Local, una estrategia para tiempos de crisis. Universitas Forum, 1, 1–11. Vázquez, A. (2007). Desarrollo endógeno . Teorías y políticas de desarrollo territorial. Investigaciones Regionales, 11, 183–210.
Angélica María Aguirre Bertel es Ingeniero Industrial de la Corporación Universitaria del Caribe-CECAR de Sincelejo, (Colombia). Magíster en Administra ción, Universidad Tecnológica de Bolívar, Cartagena D.T, (Colombia). Coordinadora de Investigación Científica y AplicadaCE CAR. Perteneciente al Grupo de investigación: Simulación de Tecnologías para procesos industriales (STI). Lisset Paola Arroyo Oviedo estudio Administración de Empresa en la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior-CUN, Sincelejo (Colombia). Es Magíster en Administración de la Universidad Tecnológica de Bolívar, Cartagena D.T, (Colombia). Docente de la Universidad de Sucre, Sincelejo (Colombia). Clarisa Isabel Navarro Mesa estudio Administración de Empresa en la Universidad de Sucre, Sincelejo (Colombia). Es Magíster en Administración, Universidad Tecnológica de Bolívar, Cartagena D.T, (Colombia). Especialista en Gestión Pública, Escuela de Administración PúblicaESAP, Sincelejo (Colombia). Docente de la Universidad de Sucre, Sincelejo (Colombia). | |