dcterms.references | Argos, J. y Ezquerra, P. (2014). Liderazgo y Educación. Santander, España: Publican Ediciones, Universidad de Cantabria.
Bauman, Z. (2010). Mundo consumo: ética del individuo en la aldea global. Barcelona, España: Ediciones Paidós.
Ballén, M., Pulido, R. y Zúñiga, F. (2007). Abordaje hermenéutico de la investigación cualitativa: teorías, procesos, técnicas. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia, Educc.
Bermúdez, J., Pérez-García, A., Ruiz, J., Sanjuán, P. y Rueda, B. (2013). Psicología de la Personalidad. Madrid, España: Editorial UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia).
Contreras, M., Botella, J., Cabestrero, R. y Gil-Gómez, B. (2013). Lecturas de Psicología experimental. Madrid, España: Editorial UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia).
De Córdoba, M. (2015). Porcentaje de la población con posible sinestesia color/voz/textura en países de habla hispana. Artículo publicado en el V Congreso Internacional de Sinestesia, Ciencia y Arte 2015, At Alcalá la Real (Jaén), España.
De Córdoba, M. y Gómez, E. (2014). Flexibilidad Mental. Primera edición. Granada, España: Ediciones Fundación Internacional Arte Città.
De Córdoba, M. y Riccò, D. (2012). Sinestesia: Los fundamentos teóricos, artísticos y científicos. Segunda edición ampliada. Granada, España: Ediciones Fundación Internacional ArteCittà.
Dunn, J. y Plomin, R. (1984). The study of temperament: changes, continuities, and challenges. Primera edición publicada en Psycology Press. Estados Unidos de América (EEUU): Informa Company.
Fields, A. (productor) y Kelly, R. (director). (2001). Donnie Darko. [Filme]. Estados Unidos de América: Flower Films.
Gallardo, P. y Camacho, J. (2008). La investigación participativa y su aplicación en el campo social y educativo. Sevilla, España: Editorial Wanceulen, S.L.
González, S. (2011). Habilidades de comunicación hablada: asertividad, persuasión, alto impacto. Nashville, Estados Unidos de América: Editorial Grupo Nelson.
Harrison, J. (2004). El extraño fenómeno de la sinestesia. Biblioteca de Psicología, Psiquiatría
y Psicoanálisis. Estados Unidos de América (EE.UU): Fondo de Cultura Económica.
Hathaway, S. y Mckingley, J. (1967). Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota. Adaptación española de Ávila, A. y Jiménez, F. (1999). Universidad de Salamanca, España.
Larruskain, M. (2017). ¿Qué es la bioneuroemoción? [Página Web]. Recuperado de http://mireyalarruskain.com/que-es-la-bioneuroemocion/
López, M. (2008). La integración de las habilidades sociales en la escuela como estrategia para la salud emocional. Psicología sin Fronteras, Revista Electrónica de Intervención Psicosocial y Psicología Comunitaria, 3(1): 16-19.
López, F. y Gázquez, A. (2016). Ciencia administrativa y estrategias de salud. Madrid, España: Editorial ACCI (Asociación Cultural y Científica Iberoamericana).
Sabino, C. (2006). Los caminos de la ciencia: una introducción al método científico. Buenos Aires, Argentina: Editorial Lumen Humanitas.
Van Der Hofstadt, C. (2005). El libro de las habilidades de comunicación: cómo mejorar la comunicación personal. Segunda edición. Madrid, España: Ediciones Díaz de Santos, S.A.
Van Der Hofstadt, C. y Gómez, J. (2013). Competencias y habilidades profesionales para universitarios. Madrid, España: Ediciones Díaz de Santos, S.A.
Yuni, J. y Urbano, C. (2005). Mapas y herramientas para conocer la escuela: investigación etnográfica. Investigación – acción. Metodologías cualitativas de investigación. Buenos Aires, Argentina: Editorial Brujas. | |