dcterms.references | Amézquita, P. (2014). Minería y Petróleo en Colombia: Maldición interna de los recursos, Revista Económicas CUC, (1), 45-49.
130PLANIFICACIÓN FINANCIERA ANTE LA PERSPECTIVA ORGANIZACIONAL EN EMPRESAS CEMENTERAS DEL ESTADO ZULIA-VENEZUELAJeeleen Paredes-ChacínArias, F. (2012), El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. Sex-ta Edición. McGraw-Hill. México.Asree, S., Zain, M. y Rizal, M. (2010). Influence of leadership competency and organiza-tional culture on responsiveness and performance of firms. International Journal of Contemporary Hospitality Management, 2(4). 500- 516Bhagwati, J. (2004). In Defense of Globalization. Oxford University Press.Brealey, R. A., y Myers, S. C. (2010) Principios de Finanzas Corporativas. McGraw-Hill. México Besley, S. y Brigman, E. (2001). Fundamentos de administración financiera. 12 ed. Mc-Graw-Hill. MéxicoBurbano, J. y Ortiz, A. (1995). Presupuestos. Enfoque moderno de planeación y control de recursos. 2 ed. McGraw-Hill. Colombia.Calderón, G., Álvarez, C. y Naranjo, J. (2010) Estrategia competitiva y desempeño organi-zacional en empresas industriales Colombianas. Innovar, 20 (38). 13-26.Cantillo, J. (2013). Incidencia de la cultura organizacional en el desempeño. Revista Econó-micas CUC, 34 (1). 131-152. Contreras, E. (2009). La Importancia de la Gestión Financiera en la Creación de Valor. 4 ed. McGraw Hill. México. Corporación Civil Bolsa de Valores de Guayaquil. (1998). Diccionario de Economía y Finan-zas. 1 Ed. Guayaquil: Editorial Poligráfica,. Esteo, F. (1989). Análisis de estados financieros, planificación y control (Comentarios y ca-sos prácticos). Madrid: Centro de Estudios Financieros. Francés, A. (2001). Estrategia para la empresa en América Latina. Caracas: Ediciones IESA. Garrido, S. (2006). Dirección Estratégica. 2 Ed. España: McGraw- Hill/Interamericana de España, S.A.U.González, J., Moreno, L. y Rodríguez, M. (2015). La integración y sus convenios internacio-nales en America Latina. Económicas CUC, 36(2), 79-94.
131Económicas CUC 38: (1): Enero-Junio 2017, 105-132Hernández, R., Fernández, . y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. 5 ed. México: McGraw-Hill Interamericana.Koontz, H. y Weihrich, H. (2004). Administración: una perspectiva global. 12ª ed. México: MX: McGraw-Hill.Martínez, D. y Milla, A. (2007). Cuadro de mando integral. La elaboración del plan estraté-gico y su implantación a través del cuadro de mando integral. España: Ediciones Díaz de Santos.Martínez, M. (2010) Relaciones entre cultura y desempeño organizacional en una muestra de empresas colombianas: reflexiones sobre la utilización del modelo de Denison. Cua-derno de Administración Bogotá (Colombia), 23 (40): 163-190.Mish, F. (1996). Merriam-Webster’s Collegiate Dictionary Tenth ed Inc.. U.S.A.: Frederick C. Mish.Murugan, M. (2009). A Study on Organizational Culture and Its Impact on the performance of IT Employees in Chennai. The IUP Journal of Management Research. 8 (5). 7-16.Naranjo, J., Jiménez, D. y Sanz, R. (2011). ¿Es la cultura organizativa un determinante de la innovación en la empresa? Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa. 15. 1-10.Quesada, F.J. (1998). Presentación de la información anual. Albacete: Ed. Tébar Flores. Rodríguez, M. y González, J. (2013). Gestión del Conocimiento y Capital Intelectual, a tra-vés de modelos universitarios. Revista Económicas CUC, 34 (1). 85-116.Rondeau, K. y Wagar, T. (1998). Hospital Chief Executive Officer Perceptions of Organiza-tional Culture and Performance. Hospital Topics, 76(2). 14-21.Rosenberg, J. (1999). Diccionario de Administración y Finanzas. Barcelona: Océano/Cen-trum.Santandreu, E. y Santandreu, P. (2000). Manual de Finanzas. España: Gestión. Stoner, J. y Freeman, E. (1999). Administración de empresa. Mexico: Prentice Hall. Suarez, Y. y Mendoza, J. (2014). Indicadores de salud mental y engagement en empleados de unaempresa promotora del desarrollo económico, Económicas CUC, 35 (2), 133-146.
132PLANIFICACIÓN FINANCIERA ANTE LA PERSPECTIVA ORGANIZACIONAL EN EMPRESAS CEMENTERAS DEL ESTADO ZULIA-VENEZUELAJeeleen Paredes-ChacínTerry, G. (1971). Principios de administración. México: CECSA.Villalba, M., Hurtado, H., Guarín, H. y Casas, J. (2013). Innovación en pymes artesanales de Morroa, Sucre, 2012. Revista Económicas CUC, 34 (1). 15-28. Wali, S. y Boujelbene Y. (2011). Cultural Influences On TQM Implementation And Finan-cial Performance In Tunisian Firms. Journal Ekonomika A Management. 3. 30-45.Weston, T. (2006). Fundamentos de Administración Financiera. Vol II y III, La Habana: Editorial Félix Varela. | |