Relación entre los ensayos ultrasónico y convencional para determinar la resistencia del concreto simple a la compresión
Date
2016-06-13
2016-06-13
Author
Cruz Benedetti, Jorge Enrique
Martínez Acosta, Luisa
López Ramos, Alvaro
Lakah Durango, Jaime Andrés
Ceballos Díaz, Claudia
Metadata
Show full item record
Show full item record
Abstract
Los ensayos de resistencia de especímenes de concreto por el método de ondas ultrasónicas contienen muchas variables tales como tamaño de los agregados, relación agua cemento, temperatura, densidad de los materiales, entre otros, que inciden en la resistencia final del espécimen. Sin embargo, se ha constituido en un método no destructivo rápido para diagnosticar resistencias de estructuras ya construidas y detectar anomalías tales como fisuras o discontinuidades. En este artículo se halla una correlación entre las lecturas de las ondas ultrasónicas y la resistencia a la compresión de concretos de 17.5, 21, 24.5 y 28 MPa para 7 y 28 días, con diferentes agregados gruesos y finos de la ciudad de Montería, de manera que se pueda diagnosticar la resistencia del concreto de las estructuras antiguas que no cumplan con la Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente – NSR 10.
Para citar este documento con norma APA sexta edición utilice:
Cruz Benedetti, J., Acosta, L., López Ramos, A., Lakah Durango, J., & Ceballos Díaz, C. (2016). Relación entre los ensayos ultrasónico y convencional para determinar la resistencia del concreto simple a la compresión. INGE CUC, 12(1), 94-98. https://doi.org/10.17981/ingecuc.12.1.2016.10
Cruz Benedetti, J., Acosta, L., López Ramos, A., Lakah Durango, J., & Ceballos Díaz, C. (2016). Relación entre los ensayos ultrasónico y convencional para determinar la resistencia del concreto simple a la compresión. INGE CUC, 12(1), 94-98. https://doi.org/10.17981/ingecuc.12.1.2016.10
Collections