Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorCarvajal Orozco, José Gabrielspa
dc.contributor.authorCortes Delgado, Andreaspa
dc.contributor.authorValencia García, Julián Andrésspa
dc.date.accessioned2019-02-16T16:42:02Z
dc.date.available2019-02-16T16:42:02Z
dc.date.issued2013-06-01
dc.identifier.citationCarvajal Orozco, J., Cortes Delgado, A., & Valencia García, J. (2013). Derechos humanos y organizaciones: Una reflexión sobre el tema. REVISTA ECONÓMICAS CUC, 34(2), 83-100. Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/596spa
dc.identifier.issn0120-3932, 2382-3860 electrónicospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11323/2571spa
dc.description.abstractLa línea de los derechos humanos representa un foco con desarrollo incipiente dentro de los problemas en las organizaciones de Latinoamérica y específicamente en Colombia. Esto dificulta el conocimiento de su estado real, la toma de consciencia y la intervención sobre el campo. El objetivo de este artículo es mostrar el resultado de las implicaciones que tienen para las organizaciones, esta declaración universal; haciendo énfasis en las relaciones de trabajo aplicable a empresas colombianas. El documento se presenta en cuatro secciones: La primera contiene una documentación general sobre el tema objeto de estudio. En la segunda se reconstruye la discusión donde se vinculan antecedentes, iniciativas de regulación e investigación, y conexiones desde enfoques como la responsabilidad social empresarial y la gestión humana. En la tercera parte se documentan y se describen los eventos, que a partir del análisis, se identificaron como vulneración a ellos en las relaciones dirigentes - dirigidos. La última parte presenta las conclusiones, donde se destacan los temas y trabajos desarrollados, la responsabilidad de las organizaciones, la estrecha relación de estos con la ética y el impacto negativo de su vulneración. Finalmente se presentan problemas de investigación y recomendaciones.spa
dc.description.abstractWithin human problems in organizations, the line of human rights is a focus with incipient development in Latin America and specifically in Colombia; this makes it difficult the knowledge of its real state, the making conscience and intervention on the field. The aim of this paper is to show the result of reflection on the implications of human rights in the organizations; emphasizes working relationships and supported on information for Colombia. The document is divided into four parts. The first contains a general human rights documentation. In the second, is reconstructed the discussion on organizations and human rights, where are linked antecedents, regulation and research initiatives, and connections from approaches such as corporate social responsibility and human management. In the third part, is documented the human rights upon which identified greater connection to the internal dynamics of organizations, and describes the events that from the analysis, identified themselves as violated in relationships between bosses-subordinates. The last part presents the discussion and conclusions, where is highlighting the issues and works developed, it is argued on organizations as responsible to human rights, about how human rights are a matter of ethics organizations, and about negative impact of the violations of rights studied. Finally, is present research problems and recommendations.eng
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherCorporación Universidad de la Costaspa
dc.relation.ispartofseriesECONÓMICAS CUC; Vol. 34, Núm. 2 (2013)spa
dc.sourceECONÓMICAS CUCspa
dc.subjectDerechos Humanosspa
dc.subjectDignidad Humanaspa
dc.subjectÉtica Empresarialspa
dc.subjectOrganizaciónspa
dc.titleDerechos humanos y organizaciones: Una reflexión sobre el temaspa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.source.urlhttps://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/596spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.identifier.eissn2382-3860spa
dc.identifier.instnameCorporación Universidad de la Costaspa
dc.identifier.pissn0120-3932spa
dc.identifier.reponameREDICUC - Repositorio CUCspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.cuc.edu.co/spa
dc.relation.ispartofjournalECONÓMICAS CUCspa
dc.relation.ispartofjournalECONÓMICAS CUCspa
dc.relation.referencesAgnes, G. (2008). Las empresas transnacionales y los derechos humanos. Lan harremanak Revista de Relaciones Laborales (19), 67-87. Berley, R. & Kunda, G. (1992). Estructura y diseño vs lealtad y sentimiento: oleadas de ideologias racionales y normativas de control en el discurso gerencial. Tecnología Administrativa, 9 (20), 135-192. Buchholz, R. & Rosenthal, B. (2001). Responsabilidad social y ética en los negocios. Caballero, C. (2006). El acoso sexual en el acoger, lo que se convierte en una expectativa social, antes que se torne requerimiento legal, en lo que para Lozano (1999) se constituye en una “responsabilidad discrecional”, que como Sethi (1975b) lo plantea no induce un cambio radical en la naturaleza de la actividad empresarial. Los DD. HH son un campo promisorio para la investigación y la reflexión, en especial para su caracterización y el estudio de su vulneración en las organizaciones del país, asunto frente al que poco se ha hecho. Se considera como frentes viables y valiosos de investigación hacia el futuro, los siguientes: La evaluación del respeto a los derechos en las organizaciones, Indagación sobre las concepciones, políticas y prácticas organizacionales frente a ellos, Documentación y evaluación profunda respecto a derechos específicos, Diseño de instrumentos de evaluación y autoevaluación, además de análisis y adaptación de instrumentos existentes,¹6 En una perspectiva de largo plazo, se avizora la consideración de los DD. HH. Como un enfoque viable para el estudio de las organizaciones y la administración inicialmente en el contexto de la ética. Estos estudios permitirían el diseño de estrategias y acciones que reduzcan la ocurrencia de hechos de vulneración, y mejorar la convivencia, la calidad de vida y la satisfacción de las personas en el trabajo. Las iniciativas citadas se convierten en referente para los dirigentes de las organizaciones interesadas en acercarse y vincular de manera directa la problemática a la cotidianidad de las empresas. 16. RECOMENDACIONES REFERENCIAS de la obligación del Estado, no se trata de que las empresas remplacen al Estado. Este, debe trabajar en la construcción de una línea especializada de legislación, que haga que los DD. HH trasciendan del plano moral, formalice mecanismos para su control y sea exigible en los circuitos judiciales. Conviene que empresarios y administradores esclarezcan de manera abierta su posición frente a estos derechos, los vinculen a la formulación de políticas, los impulsen como criterio no económico para la toma de decisiones, e institucionalicen mecanismos para su promoción y respeto en el contexto de las relaciones de trabajo en las organizaciones, en especial en las relaciones dirigente - dirigido. Si no se favorecen las condiciones para la discusión de la problemática, si no se logra la anticipación de las organizaciones a la conversión de estas demandas sociales en requerimientos legales, resulta prudente y moralmente bueno, trabajar en el diseño y la ejecución de acciones que presionen por dicha conversión. En el estado actual, el asunto desborda el sistema legal y se ubica en el ámbito de la ética de organizaciones. En esto, los derechos humanos se pueden considerar transversales a los caminos de desarrollo de esta área de reflexión. 16 medio laboral y académico Saberes, Culturas y Derechos Sexuales en Colombia. Bógota: Universidad Nacional de Colombia.Tercer Mundo. Calderón, G., Murillo, M. & Torres, K. J. (2003). Cultura Organizacional y Bienestar Laboral. Cuadernos de Administración, 16(25), 109- 137. Carasco, E. F. & Singh, J. B. (2008). Human Rights in Global Bussines Ethics Codes. Business and Society Review, 113(3), 347- 374. Carrol, A. B. (1989). Business and Society. Ethics and Stakeholders Management. Cincinnati: South-Western, Publishing. Carvajal, J. G. (2010). Relaciones dirigentesdirigidos: Un acercamiento desde los Derechos Humanos. Paipa, Colombia: II Congreso de Investigación en Administración Carvajal, J. G., Montoya, Y. & Valencia, J. A. (2011). Relaciones Dirigentes-Dirigidos Un acercamiento a los Derechos Humanos. El derecho a la integridad y trato humano en las organizaciones. Veracruz, México: XV Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas. Cassel, D. (1995). Corporate Iniciatives: A Second Human Rights Revolutions? Fordham International Law Journal, 19(5), 1963-1964. Cassel, D. (2001). Human rights and business responsibilities in the global marketplace. Business Ethics Quarterly, 261-274. Cepeda, M. J. (1992). Los Derechos Humanos en la Constitución. Bógota D.C: Temis. Cragg, W. Arnold, D. G. & Muchlinski, P. (2012). Human Rights and Business. Business Ethics Quarterly, 22(1), 1-7. Chandler, G. (2003). The evolution of the business and human rights debate. Business and Human Rights, Dilemmas and Solutions. Greenleaf Pub. Chandler, G. (2009). The Amnesty International UK Business Group: Putting Human Rights on the Corporate agenda. The Journal of Corporate Citizenship, 33, 29-34. Danish Institute For Human Rights. (2006). Human Rights Compliance Assessment (HRCA) Evaluación del cu 17 Violence and Victims (12), 247-263. Epstein. (1987). Business Ethics, Corporate Good Citizenship, and the Corporate Social Policy Process. A View from the United States. Paper presented at the European Foundation for management Development Conference on Business Ethics, Crucial Issues in Successful European Business. Federación de Aseguradores Colombianos, Fasecolda (2011). Cámara Técnica de Riesgos profesioanles, recuperado de: http://white.oit.org.pe/spanish/260ameri/ oitreg/activid/proyectos/actrav/proyectos/ proyecto_ssos/act_paises/colombia/ documentos/bogota_4_7_mayo/17_ cifraseindicadoresriesgosprofesionales.pdf Fernández, R. (2005). Administración de la responsabilidad social corporativa. Thomson, Madrid. Frederick, W. C., Davis, K. & Post, J. E. (1998). Business and Society. Corporate Strategy, Public Policy, Ethics. New York: McGraw Hill. Galvis, L. (2008). Comprensión de los Derechos Humanos: Una visión para el siglo XXI. Gallardo, H. (2006). Derechos humanos como movimiento social: Ediciones desde abajo. Gates, G. (2004). Bullying and mobbing (Part 2). Pulp & Paper, 78(10), 31. Gómez. (2000). Las empresas transnacionales y los Derechos Humanos. Boletin de Estudios Económicos, 55(170), 333-348. Gómez, M. M. (2007). Violencia, homofobia y psicoanalisis: entre lo secreto y lo público. Revista de Estudios Sociales(28), 75-85. Grueso, M. P. (2009). La discriminación de género en las prácticas de recursos humanos: un secreto a voces. Cuadernos de Administración, 22(39), 13-30. Hernández, J. (2009). Las empresas transnacionales frente a los Derechos Humanos: Historia de una asimetría normativa. Bilbao: Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional – Universidad del País Vasco. Hirigoyen, M. F. (1999). El acoso moral: el maltrato psicológico en la vida cotidiana. Barcelona, España: Paidos. Hoel, H. & Cooper, C. (2000). Destructive conflict and bullying at work. Manchester, UK: Manchester School of Management. Hoyos, G. (1995). Derechos Humanos, ética y moral. Bógota: Escuela de Liderazgo Democrático, Gazeta Ltda. Kant, I. (2000). Crítica de la Razón Práctica. Mexico. Kobrin, S. J. (2010). Private political authority and public responsibility: Transnational politics, transnational firms, and human rights. Business Ethics Quarterly, 19(3), 349. Lee, D. E. & Lee, E. J. (2010). Human rights and the ethics of globalization: Cambridge Univ Pr. Leymann, H. (1990). Mobbing and psychological terror at workplaces. Violence and victims, 5(2), 119-126. Leymann, H. (1996). The content and development of mobbing at work. European journal of work and organizational psychology, 5(2), 165-184. Leymman, H. (1996). Contenido y Desarrollo del Acoso Grupal/moral (“mobbing”) en el trabajo. Euopean Journal of work and organizational psychology, 5(2), 165-184. López, C. M. (1997). Estrategias de Gestión de la Mano de Obra. En A. Weiss (Ed.), Modernización Industrial: empresas y trabajadores (pp. 239-332). Bogotá: Bógota. Derechos Humanos y Organizaciones: Una reflexión sobre el tema 18 Lozano, J. M. (1999). Ética y Empresa. Valladolid: Trotta. Madrid Malo, M. (1979). Los Derechos Humanos en Colombia. Bogotá: U.E.C. . Madrid Malo, M. (1995). Estudios sobre derechos fundamentales. Bógota: Defensoría del pueblo. Martin-Ortega, O. (2008). Business and Human Rights in Conflict. Ethics & International Affairs 22(3), 273-283. doi: 10.1111/j.1747- 7093.2008.00156.x Mena, S., Leede, M., Baumann, D., Black, N., LIndeman, S. & Mcshane, L. (2010). Advancing the Business and Human Rights Agenda: Dialogue, Empowerment, and Constructive Engagement. Journal of Business Ethics, 93(1), 161-188. doi: 10.1007/s10551- 009-0188-8 Monroy, M. G. (1980). Los Derechos Humanos. Bógota: Temis. Mujica, P. (2010). Desarrollo internacional de las obligaciones legales de las empresas respecto de los Derechos Humanos. Derecho PUCP(64), 165-185. Muñoz, A. M. (2007). La nueva legislación sobre el acoso laboral en colombia (ley 1010 de 2006). Revista Latinoamericana de Derecho Social(5), 239-246. Naranjo, V. (1997). Teoría Constitucional e Instituciones Políticas. Bógotá: Temis. O’harem, E. & O´donohue, W. (1998). Sexual Harassment: Identifying Risk Factors. Archives of Sexual Behavior, 27(6), 561 - 580. O´donnell, D. (2007). Derecho Internacional de los Derechos Humanos . Normativa, Jurisprudencia y doctrina de los sistemas universal e interamericano. Bógota: Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y USAID. Ocampo, M. E. & Gaviria, W. (2000). Relaciones de trabajo y Convivencia en las organizaciones un acercamiento desde los Derechos Humanos y constitucionales. Tesis de Pregrado, Universidad Nacional de Colombia, Manizales. Ovejero, A. (2006). El mobbing o acoso psicologico en el trabajo: una perspectiva psicosocial. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 22(1), 101-121. Oficina del Alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Recuperado de: http://www2.ohchr. org/spanish/law/ccpr.htm Pacto Mundial. (1999). Pacto Mundial: Los Diez Principios Recuperado de: http://www.pactomundial.org/index. asp?MP=2&MS=0&MN=1. Papachini, A. (1997). Filosofía y Derechos Humano. Cali: Universidad del Valle. Paust, J. J. (2001). Human Rights Responsabilities of Private Corporations. Varderbilt Journal of Transnational Law, 35, 801-825. Peralta, M. C. (2004). El acoso laboral -mobbingperspectiva psicologica. Revista de Estudios Sociales (18), 111-122. Perez, A. E. (1984). Los Derechos Fundamentales. Madrid: Tecnos. Piñuel, & Zabala, I. (2001). Mobbing: como sobrevivir al acoso psicológico en el trabajo. Santander, España: Sal Terrae. Prandi, M. (2003). Empresa y Derechos Humanos del Porqué al Cómo. Pápeles de ética, economía y dirección(8), 1-12. Prandi, M. (2007). La gestión de los Derechos Humanos en la Empresa. Documentación Social (146), 111-127. Prandi, M. & Lozano, J. M. (2006). Guía práctica José Gabriel Carvajal Orozco, Julián Andrés Valencia García y Andrea Cortés Delgado 19 de Derechos Humanos para Empresas. Barcelona: Escola de Cultura de Pau (UAB) y ESADE. Ruggie, J. G. (2007). Business and human rights: the evolving international agenda. Am. J. Int’l L., 101, 819. Searle, J. R. (1997). La construcción de la realidad social. Barcelona. Sethi, P. (1975b). Dimensions of Corporate Social Performance: An Analytical Framework. California Management Review, 17(3), 58-64. Sullivan, R. (2003). Business and Human Right. Dilemmas and Solutions. Sheffield: Greenleaf Publishing. Tangarife-Pedraza, M. A. (2008). De la responsabilidad de la empresa y los Derechos Humanos. Int. Law. Colomb. Derecho Int. ildi(12), 145-182. Torres, C. A. (2007). Las normas internacionales del trabajo. garantía de derechos fundamentales en el trabajo. Bogotá: Seminario Uniamericas/Fiscol. Urrea, F. & Arango, L. G. (2000). Culturas Empresariales en Colombia Innovación y culturas de las organizaciones en tres regiones de colombia (pp. 39-80). Bogotá: Colciencias, Corporación Calidad. Valencia, M. O. & Salazar, L. G. (1998). Los Derechos Humanos. Manizales: Personeria Municipal de Manizales. Vieco, G., Restrepo, H. & Muñoz, M. (2004). Violencia en el trabajo: formas y consecuencias de la violencia en el trabajo Colombia 2004. Medellín: Ministerio de la Protección Social. Werner, K. & Weiss. (2003). El libro negro de las marcas: el lado oscuro de las empresas globales. Buenos Aires: Editorial Suramericana.spa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.relation.ispartofjournalabbrevRevista Económicas CUCspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • Revistas Científicas [1682]
    Artículos de investigación publicados en revistas pertenecientes a la Editorial EDUCOSTA.

Mostrar el registro sencillo del ítem