CARACTERIZACION FISICOQUIMICA Y MICROBIOLOGICA DE LAS AGUAS SUPERFICIALES DEL EMBALSE DEL GUAJARO Y DISTRITO DE RIEGO DEL MUNICIPIO DE REPELON-ATLANTICO
Abstract
La alteración de la calidad ambiental de las características físicas, químicas, biológicas y microbiológicas de los cuerpos de aguas superficiales son producto de un sin número de aspectos ambientales, asociados al desarrollo de una serie de actividades de carácter antropogénico de índole industrial, comercial y doméstico; los cuales alteran y afectan la composición natural del cuerpo de agua, ocasionando una de las problemáticas ambientales de mayor transcendentalidad en la actualidad. Es importante tener en cuenta que las consecuencias y repercusiones se reflejan, no solo en la afectación del potencial biológico y ecológico del cuerpo de agua de influencia, si no que a su vez se disminuye la calidad de vida del componente social radicado alrededor de la zona afectada. Con base a lo anterior, surge la necesidad de evaluar la calidad fisicoquímica y microbiológica de uno de los cuerpos de aguas superficiales de mayor importancia en el departamento del atlántico: El Embalse del Guajaro; el cual, se encuentra ubicado en el área periférica-rural del municipio de Repelón –Atlántico. Para el desarrollo de la siguiente propuesta, se usó una metodología experimental la cual comprende diferentes etapas en el proceso de ejecución que inició con una campaña de muestreo en la zona de estudio, para reconocimientos y selección de estaciones teniendo en cuenta las condiciones geográficas y topográficas; seleccionando 9 estaciones de muestreo que corresponden al Embalse del Guajaro, y adicionalmente 8 estaciones que corresponden al Distrito de Riego de Repelón, de cada una se tomaron muestras puntuales y se evaluaron parámetros in situ como la temperatura, oxígeno disuelto, salinidad, pH y conductividad y una posterior fase en el laboratorio para los nutrientes, calidad microbiológica, y otros parámetros como turbiedad, alcalinidad, solidos suspendidos totales, demanda química de oxígeno y demanda bioquímica de oxígeno. Los resultados de cada estación fueron evaluados por medio de pictogramas, mapas en Surfer 11, para la realización de su debido análisis, correlación y comparación con la normatividad vigente colombiana y algunas normatividades internacionales, que permitieron identificar las condiciones ambientales del cuerpo de agua. De dicho análisis se reflejó la alteración y deterioro de la calidad ambiental del Embalse y los Canales del distrito, teniendo en cuenta las características fisicoquímicas y microbiológicas del mismo, al compararlos con la normatividad se reflejó que en algunos casos exceden los límites permisibles establecidos por actividad como es el caso de los Coliformes Totales y Fecales. Por tanto, como estrategia de mitigación para estos índices de contaminación se propusieron planes de manejo ambientales (PMA) que permitieron la evaluación de los posibles impactos causados por las actividades antrópicas para proponer medidas de control para contribuir al mejoramiento de la calidad del agua y uso eficiente del recurso hídrico.
Collections