• Index page
  • Información de interés
  • Login
  • Communities & Collections
  • Language
    Englishespañolportuguês (Brasil)
View Item 
  •   Redicuc Home
  • Producción científica y académica
  • Revistas Científicas
  • View Item
  •   Redicuc Home
  • Producción científica y académica
  • Revistas Científicas
  • View Item
Universidad de la Costa, CUC. Calle 58 # 55 - 66. Barranquilla, Colombia. 336 22 00. repositorioredicuc@cuc.edu.co. Corporación Universidad de la Costa.

El rol del ‘distanciamiento’ en lo inefable arquitectónico

The role of ‘distancing’ in the architectural ineffable


Thumbnail
View/Open
El rol del ‘distanciamiento’ en lo inefable arquitectónico (381.3Kb)
Date
2013-07-01
Author
Bermúdez, Julio
Metadata
Show full item record
BASE GoogleScholar
Compartir:


Impacto

URI: http://hdl.handle.net/11323/2648

Abstract

A pesar de que la belleza es una dimensión fundamental de la arquitectura, nuestra civilización racional materialista ha logrado censurar la consideración seria de la estética más allá de lo anecdótico o personal.Para recobrar el poder y legitimidad de la belleza en la práctica, enseñanza, y experiencia arquitectónicas, debemos encontrar métodos capaces de examinar afirmaciones filosóficas o fenomenológicas de tal manera que si son demostradas como ciertas, pasen a convertirse en discernimientos concretos, generalizables y así utilizables. Este artículo presenta un esfuerzo científico en esta dirección enfocado en el rol del distanciamiento síquico, cultural, y espacial (una consideración central de todo acercamiento estético) en lo inefable arquitectónico. Para ello, se utiliza un análisis estadístico de una base de datos obtenidos por una encuesta en inglés y en español sobre experiencias arquitectónicas extraordinarias (la más grande en su tipo, N=2.872). Se concluye que las experiencias de arquitectura más formidables demandan una distancia mental y espacial que favorece el ‘desinterés’, la percepción, y la apreciación de la belleza, o sea principios y métodos avanzados por la estética Clásica, demostrando así su vigencia actual a pesar de ser negada, censurada u olvidada por la Modernidad y Postmodernidad. Esta investigación, además, reafirma que aunque una obra por sí misma puede provocar el ‘milagro’ de lo sublime, es también esencial tomar en cuenta el estado sicológico y físico con que los individuos se encuentran con la arquitectura.
 
Although beauty is a fundamental dimension in architecture, our rational and materialist society has been able to censor any serious consideration of aesthetics beyond the anecdotic or personal. In order to regain the power and legitimacy of beauty in architectural practice, teaching and experience we must find methods capable of examining philosophical or phenomenological claims so that if they are empirically validated, they turn into concrete, generalizable and thus usable insights. This article presents a scientific effort in this direction focused on the role that psychic, cultural, and spatial distancing (a central consideration in aesthetics) plays in the architectural ineffable. This is accomplished through a statistical analysis of a database gathered by a Spanish and English survey on extraordinary architectural experiences (the largest of its kind, N=2,872). It is concluded that the most powerful architectural experiences demand a mental and spatial distance that favors ‘disinterestedness,’ perception, and the appreciation of beauty, that is, principles and methods advanced by Classical aesthetics. This result supports the standing validity of this viewpoint despite its being censored, negated, or forgotten by Modernity and Postmodernity. Additionally, this investigation reaffirms that even though a work may by itself provoke the ‘miracle’ of the sublime, it is also essential to consider the psychological and physical state in which individuals encounter architecture.
 
Para citar este documento con norma APA sexta edición utilice:
Bermúdez, J. (2013). EL ROL DEL ‘DISTANCIAMIENTO’ EN LO INEFABLE ARQUITECTÓNICO. MÓDULO ARQUITECTURA CUC, 12(1), 11-26. Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/moduloarquitecturacuc/article/view/36

Collections
  • Revistas Científicas

Browse

All of RedicucCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsPrint ISSNElectronic ISSNThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsPrint ISSNElectronic ISSN

My Account

Login

Compartir en

Universidad de la Costa, CUC

  • Calle 58 # 55 - 66. Barranquilla, Colombia

  • 336 22 00

  • repositorioredicuc@cuc.edu.co

Corporación Universidad de la Costa CUC, Personería Jurídica con Resolución No. 352 del 23 de abril de 1971 y reconocida como Universidad mediante resolución 3235 del 28 de marzo de 2012 expedida por el MEN. Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.

Enlaces institucionales:

  • Universidad de la Costa
  • Biblioteca
  • Catálogo bibliográfico
  • Recuperador Primo

Universidad de la Costa CUC.
Politica de Protección de Datos.