• Index page
  • Información de interés
  • Login
  • Communities & Collections
  • Language
    Englishespañolportuguês (Brasil)
View Item 
  •   Redicuc Home
  • Producción científica y académica
  • Revistas Científicas
  • View Item
  •   Redicuc Home
  • Producción científica y académica
  • Revistas Científicas
  • View Item
Universidad de la Costa, CUC. Calle 58 # 55 - 66. Barranquilla, Colombia. 336 22 00. repositorioredicuc@cuc.edu.co. Corporación Universidad de la Costa.

Medición de variables psicológicas, económicas y sociales para identificar factores ocultos de los emprendedores en Barranquilla

Thumbnail
View/Open
Medición de variables psicológicas (1.530Mb)
Date
2016-07-01
Author
Henríquez Fuentes, Gustavo R.
Rada Llanos, Jesus Alvaro
Torrenegra, Alvaro
Metadata
Show full item record
BASE GoogleScholar
Compartir:


Impacto

URI: http://hdl.handle.net/11323/2782

Abstract

El desarrollo del artículo permite determinar las variables que caracterizan y afectan a los emprendedores de pequeños negocios en la ciudad de Barranquilla, al momento de desarrollar una idea de negocio, formal o informal. A través del uso de métodos cuantitativos y técnicas de estadística inferencial, se identifican que las variables ocultas impulsan el emprendimiento como parte de la solución al desarrollo sostenible de Barranquilla. Para los efectos, se contrastan la teoría de Gnyawali y Fogel (1994) sobre las condiciones para un ambiente emprendedor. Los resultados permiten complementar con el aporte de otros autores, la identificación de las variables desde la academia, con las cuales se desarrolla el instrumento que servirá para medir las opiniones y características de los emprendedores.
 
The development of the article allows determining the variables that characterize and affect the entrepreneurs of small businesses in the city of Barranquilla, at the moment of developing a business idea, formal or informal. Through the use of quantitative methods and techniques of inferential statistics, it is identified that the hidden variables drive entrepreneurship as part of the solution to the sustainable development of Barranquilla. For the purpose, the theory of Gnyawali and Fogel (1994) on the conditions for an enterprising environment is contrasted. The results allow complementing with the contribution of other authors, the identification of the variables from the academy, with which the instrument is developed that will serve to measure the opinions and characteristics of the entrepreneurs
 
Álvarez, C., y Urbano, D. (2011). Una década de investigación basada en el GEM: Logros y retos. Academia Revista Latinoamericana de Administración, (46): 16-37. Bargsted, M. (2013). El emprendimiento social desde una mirada psicosocial. Civilizar, MEDICIÓN DE VARIABLES PSICOLÓGICAS, ECONÓMICAS Y SOCIALES PARA IDENTIFICAR FACTORES OCULTOS DE LOS EMPRENDEDORES EN BARRANQUILLA Gustavo R. Henríquez Fuentes Jesus Rada Llanos y Alvaro Torrenegra 200 Barón, L. y Gómez, R. (2012). Relaciones sociales y sensación de conexidad. Usos de cibercafés, telecentros y bibliotecas en Colombia. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social “Disertaciones”, 5(1): 105-128. Bonilla, E., Hurtado, J. y Jaramillo, C. (2009). La investigación. Aproximaciones a la construcción del conocimiento científico. Bogotá: Alfaomega. Borges, J., Salete, M., Camargo, A. y Borges, C. (2013). El aprendizaje empresarial en los emprendimientos sustentables del sector turístico del cerrado brasileño. Estudios y Perspectivas en Turismo, 22(3): 568-582. Butler, J. y Hansen, G. (1991). Network evolution, entrepreneurial success, and regional development. Entrepreneurship and Regional Development, 3(1): 1-16. Contreras, (s.f). [Fotografía]. Recuperado de http://www.skyscrapercity.com/ forumdisplay.php?f=3548 Correa, Z., Delgado, C. y Conde, Y. (2011). Formación en emprendimiento en estudiantes de la carrera de administración de empresas en la universidad pública de Popayán. Escuela de Administración de Negocios, (71): 40-51. Crissien, J. (2011). Enseñando entrepreneurship creación de empresas. Estrategias pedagógicas para despertar el espíritu empresarial. Escuela de Administración de Negocios, (71): 100-125. Díaz, M., Díaz, M.E., González, A. y Henao, A. (2013). Introducción al análisis estadístico multivariado aplicado. Barranquilla: Universidad del Norte. El Heraldo. (2014). El Heraldo.com [Fotografía]. Recuperado de http://www. elheraldo.co/economia/tiendas-de-barrio-son-los-negocios-mas-numerososen-barranquilla-146661 Frías-Navarro, D. y Pascual, M. (2012). Prácticas del análisis factorial exploratorio (AFE) en la investigación sobre conducta del consumidor y marketing. Suma Psicológica. 19(1): 47-58. Gnyawali, D. y Fogel, D. (1994). Enviroments for entrepreneurship development: Key Dimensions and research implications. Entrepreneurship Theory and Practice (ET&P), 43-62. González, R. y Zúñiga, A. (2011). Método CEPCES para la evaluación del potencial emprendedor. Journal of Technology Management & Innovation, 6(1). 77-99. doi: http://dx.doi.org/10.4067/ S0718-27242011000100008 201 Económicas CUC 37: (1): Enero-Junio 2016, 177-202 Serna, H. (2006). Servicio al cliente una nueva visión: clientes para siempre, Metodología y herramientas para medir la lealtad y satisfacción. Bogotá: 3R. Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo (SNV) y Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD). (s.f). Guía empresarial para los actores del desarrollo 2004. Recuperado de http:// www.wbcsd.org/web/publications/sldevactors.pdf Sparano, H. (2014). Emprendimiento en América Latina y su impacto en la gestión de proyectos. Dimensión Empresarial, 12(2): 95-106. Toca, C. (2010). Consideraciones para la formación en emprendimiento: explorando nuevos ámbitos y posibilidades. Estudios Gerenciales, 26(117): 41-60. Urbano, D. y Díaz, J. (2009). Creación de empresas e instituciones. En R. Hernández, M. Fuentes y L. Rodríguez (Ed.), Creación de empresas: aproximación al estado del arte. (95-109). Lisboa: Juruá. Granovetter, M. (1983). The strength of weak ties: a network theory revisited. Sociological Theory (1): 201-233. Gutiérrez, J. A., Asprilla, E. y Gutiérrez, J.M. (2014). Emprendimiento e investigación en la escala de la formación profesional y la innovación empresarial en Colombia. Escuela de Administración de Negocios, (76): 144-157. Guzmán, A. y Trujillo, M. (2008). Emprendimiento social–Revisión de literatura. Estudios Gerenciales, 24(109): 105-125. Herrera, H. (2009). Investigación sobre redes sociales y emprendimiento: revisión de la literatura y agenda futura. Innovar, 19(33): 19-33. Mora, R. (2011). Estudio de actitudes emprendedoras con profesionales que crearon empresa. Escuela de Administración de Negocios. (71): 70-83. North, D. (1991). Institutions. Journal of economic perspective, 5(1): 97-112. Orozco, J. y Arraut, L. (2014). El entorno competitivo para el emprendimiento en la región Caribe de Colombia: caso de Barranquilla, Cartagena, Santa Marta y Sincelejo. Escuela de Administración de Negocios, (74): 86-105. MEDICIÓN DE VARIABLES PSICOLÓGICAS, ECONÓMICAS Y SOCIALES PARA IDENTIFICAR FACTORES OCULTOS DE LOS EMPRENDEDORES EN BARRANQUILLA Gustavo R. Henríquez Fuentes Jesus Rada Llanos y Alvaro Torrenegra 202 Uribola, A., Escamilla, C., Fernández., M. y León, E. (2012). Emprendedurismo, ética calvinista y desarrollo regional. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social “Disertaciones”, 5(2): 80-102. Varela, R. (2001). Innovación empresarial. Arte y ciencia en la creación de empresas. Bogotá: Prentice Hall.
 
Para citar este documento con norma APA sexta edición utilice:
Henríquez Fuentes, G., Rada Llanos, J., & Torrenegra, A. (2016). Medición de variables psicológicas, económicas y sociales para identificar factores ocultos de los emprendedores en Barranquilla. REVISTA ECONÓMICAS CUC, 37(1), 179-202. https://doi.org/10.17981/econcuc.37.1.2016.08

Collections
  • Revistas Científicas

Browse

All of RedicucCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

Login

Compartir en

Universidad de la Costa, CUC

  • Calle 58 # 55 - 66. Barranquilla, Colombia

  • 336 22 00

  • repositorioredicuc@cuc.edu.co

Corporación Universidad de la Costa CUC, Personería Jurídica con Resolución No. 352 del 23 de abril de 1971 y reconocida como Universidad mediante resolución 3235 del 28 de marzo de 2012 expedida por el MEN. Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.

Enlaces institucionales:

  • Universidad de la Costa
  • Biblioteca
  • Catálogo bibliográfico
  • Recuperador Primo

Universidad de la Costa CUC.
Politica de Protección de Datos.