dc.creator | Sandoval García, Gaby Esperanza | |
dc.date.accessioned | 2019-03-06T20:52:28Z | |
dc.date.available | 2019-03-06T20:52:28Z | |
dc.date.issued | 2018-12-13 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11323/2805 | |
dc.description | Maestría en Educación - Modalidad Virtual | spa |
dc.description.abstract | In order to face the technological and pedagogical changes, the teaching staff needs new competences and work models not previously required. This review addresses the incorporation of ICT in education, from the public policies that promote them, presenting its impact on the teaching, learning and development of socio-affectivity in first-grade students, its role in relation to the information society, the challenges of inclusive education, as well as emerging technologies. This project seeks to design a virtual learning environment for the strengthening of the socio-affective dimension of elementary school students, and to diagnose the socio-affective relationships of primary school students of the Antonia Santos Educational Institution. In these training spaces supported by ICT, a new way of establishing a communicative encounter between the actors of the process is proposed, where technology constitutes a decisive element to carry out actions that lead to training and learning, such as: representation of contents, realization of activities, teacher-student and student-student interactions, the evaluation of learning, among others. In order to face the technological and pedagogical changes, the teaching staff needs new competences and work models not previously required. This review addresses the incorporation of ICT in education, from the public policies that promote them, presenting its impact on the teaching, learning and development of socio-affectivity in first-grade students, its role in relation to the information society, the challenges of inclusive education, as well as emerging technologies. This project seeks to design a virtual learning environment for the strengthening of the socio-affective dimension of elementary school students, and to diagnose the socio-affective relationships of primary school students of the Antonia Santos Educational Institution. In these training spaces supported by ICT, a new way of establishing a communicative encounter between the actors of the process is proposed, where technology constitutes a decisive element to carry out actions that lead to training and learning, such as: representation of contents, realization of activities, teacher-student and student-student interactions, the evaluation of learning, among others | spa |
dc.description.abstract | Para hacer frente a los cambios tecnológicos y pedagógicos el profesorado precisa de nuevas competencias y modelos de trabajo no requeridos con anterioridad. La presente revisión aborda la incorporación de las TIC en la educación, desde las políticas públicas que las promueven, presentando su incidencia en la enseñanza, aprendizaje y desarrollo del socio afectividad en los estudiantes de primer grado, su rol frente a la sociedad de la información, los desafíos de la educación inclusiva, así como las tecnologías emergentes. Este proyecto busca diseñar un entorno virtual de aprendizaje para el fortalecimiento de la dimensión socio-afectiva de los estudiantes de básica primaria, y diagnosticar las relaciones socio-afectivas de los estudiantes de básica primaria de la Institución Educativa Antonia Santos. En estos espacios de formación apoyados en las TIC se plantea una nueva manera de establecer el encuentro comunicativo entre los actores del proceso, donde la tecnología constituye un elemento decisivo para llevar a cabo acciones que conducen a la formación y al aprendizaje, tales como: representación de contenidos, realización de actividades, interacciones profesor–estudiantes y estudiante–estudiante, la evaluación de los aprendizajes, entre otros | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.rights | Atribución – No comercial – Compartir igual | spa |
dc.subject | Entornos virtuales | spa |
dc.subject | Dimensión socio afectiva | spa |
dc.subject | Lúdica | spa |
dc.subject | Tic | spa |
dc.title | Entornos virtuales de aprendizaje lúdico para el fortalecimiento de la dimensión socioafectiva | spa |
dc.type | Thesis | spa |
dcterms.references | Abascal, Elena; Grande, Idelfonso. Análisis de encuestas. Madrid. Editorial esic.2005. Pág. 56 y
57.
Alonso Rincón Oscar, Gómez Amaya Jhonny, Suarez Orjuela Jorge H. Zuluaga Jaramillo
Alexander. Diseño de un objeto virtual de aprendizaje para fortalecer la comprensión lectora
de los estudiantes de 1001 del colegio San Isidro Sur Oriental I.E.D. jornada tarde.
Universidad de la Salle, Bogotá 2018.
epository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/24853/85161224_2018.pdf?sequence=1&is
Allowed=y
Area, M. (2009). Introducción a la tecnología educativa. España. Recuperado 6 de abril de 2012
en [http://webpages.ull.es/users/manarea/ebookte.pdf].
Berrios, M. (2004) Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y los adolescentes.
Algunos datos. Universidad de Barcelona: España.
Blanes Aida (2014), La teoría de las inteligencias múltiples. Recuperado de
http://bioinformatica.uab.cat/base/documents/genetica_gen/portfolio/La%20teor%C3%ADa
%20de%20las%20Inteligencias%20m%C3%BAltiples%202016_5_25P23_3_27.pdf
Cook, T.D. Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa 3° edición Morata.
España 1920.Pág 35 y 36
Corbin Juan Armando. Psicología emocional: principales teorías de la emoción. Un recorrido por
las principales ideas, investigaciones y teorías sobre las emociones humanas.
https://psicologiaymente.com/psicologia/psicologia-emocional
Duque, et al. (2014). La escuela y el desarrollo de la dimensión lúdica. (trabajo de maestría,
Universidad de Manizales). Recuperado de
http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/2014/La%20Escuela%20y %20el%20Desarrollo%20de%20la%20Dimensi%C3%B3n%20L%C3%BAdica.pdf?sequenc
e=2
Fajardo, L., Moreno, F. & Sotelo, M. (2012). El uso de los ovas como estrategia de enseñanza –
aprendizaje bajo un esquema de educación bimodal. (tesis de maestría, no publicada).
Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Bogotá.
Granja Palacios Consuelo, Ordóñez Mantilla Hugo Alfredo, Garzón Cárdenas Rosalía del Pilar.
Caracterización de la comunicación pedagógica en la interacción docente – alumno en los
grupos de estudiantes de I, II y VI semestre de la licenciatura en pedagogía infantil de la
facultad de educación de la pontificia universidad javeriana. pontificia universidad javeriana
2009.
http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/educacion/tesis40.pdf
Hung Elias, et.al , Hacia el fomento de las Tics en el sector educativo en Colombia . Universidad
del norte
.http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/5705/9789587416329%20eHacia%2
0el%20fomento%20de%20las%20TIC.pdf?sequence=1
Jaramillo y Quintero (2014). Desarrollo de un ambiente virtual de aprendizaje fundamentado en
la lúdica que estimule el pensamiento aleatorio en los estudiantes de grado cuarto y quinto de
primaria de la institución educativa el hormiguero. (trabajo de maestría, Universidad libre
seccional Cali). Recuperado de
https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/7880/Jaramillo_Quintero2015.pdf?
sequence=1
Lobato, C. Citado por: Velásquez, C. En: La pedagogía de la cooperación en la educación física.
Armenia, Colombia. 2013. Pág. 102
Martínez Palmera, Olga. "Estrategias Pedagógicas Aplicadas a la Educación con Mediación
Virtual para la Generación del Conocimiento Global" . En: Chile
Formación Universitaria ISSN: 0718-5006 ed: Centro De Información Tecnológica Cit
v.11 fasc.5 p.11 - 18 ,2018, DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062018000500011
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0718-
50062018000500011&lng=es&nrm=iso
Martínez Palmera, Olga. "Escenarios formativos que hacen uso de las TIC" En: Colombia
2009. ed:Corporacion Universitaria De La Costa ISBN: 978-958-85-11-39-
9 v. 300 pags. 176
Melo y Díaz (2018). El Aprendizaje Afectivo y la Gamificación en Escenarios de Educación
Virtual. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/infotec/v29n3/0718-0764-infotec-29-03-
00237.pdf
Ocaña Villuendas, Laura. Desarrollo socio afectivo. Madrid España. Ediciones paraninfo, 2011.
Pág. 5-6.
Página de la Gobernación del Archipiélago. Nuestras Tic se toma a San Andrés.
http://www.sanandres.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=2145:nuestr
as-tic-se-toman-a-san-andres&catid=151:rotador-de-noticias&Itemid=124
Parra Castrillón, S. (2017). Metodología para caracterización y estudio de impacto en el medio de
egresados de instituciones de educación superior. Revista Interamericana de Investigación,
Educación y Pedagogía. Vol. 9. Nº 2.
Pérez de A, María del C. y Telleria, María B. Las tic en la educación: nuevos ambientes de
aprendizaje... Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales. Mérida Venezuela.
ISSN 1316-9505. Enero-Diciembre. Nº 18 (2012): 83-112.
http://www.redalyc.org/pdf/652/65226271002.pdf
Pérez, J. (2003). Internautas y náufragos. Madrid: Editorial Trotta.
Pérez y Telleria (2012). Las TIC en la educación: nuevos ambientes de aprendizaje para la
interacción educativa. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/652/65226271002.pdf
Plan nacional de desarrollo 2014- 2818. Todos por un nuevo país, paz equidad educación.
Recuperado de https://www.minagricultura.gov.co/planeacion-controlgestion/Gestin/Plan%20de%20Acci%C3%B3n/PLAN%20NACIONAL%20DE%20DESAR
ROLLO%202014%20-%202018%20TODOS%20POR%20UN%20NUEVO%20PAIS.pdf
Plan de desarrollo los que soñamos más. (2016 – 2019) Recuperado de
https://www.sanandres.gov.co/documentos/.../INFORME%20PLANEACION.pdf
Rodríguez García, Sara. Herraiz Domingo, Noelia. Otros. Investigación acción. Métodos de
investigación en educación especial. 2010.
Quevedo, Luis A. (2007) Portabilidad y cuerpo. Las nuevas prácticas culturales en la sociedad del
conocimiento. Seminario sobre desarrollo económico, desarrollo social y comunicaciones
móviles en América Latina, FLACSO: Buenos Aires.
Quintero Quintero, Marina y Vladimir Zapata Villegas, “Aulas al micrófono”, vol. 5, núms. 10-
11, (segundo semestre de 1993 y primer semestre de 1994), pp. 227-243.
Suárez (sf). Los entornos virtuales de aprendizaje como instrumento de mediación. Universidad
de Salamanca. Recuperado de
http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_04/n4_art_suarez.htm
Touriñan, J. (2003). “Compartir el mismo espacio y tiempo virtual: una propuesta”. Revista de
Educación. 332:213-231. Recuperado 10 de abril de 2012 en
[http://www.doredin.mec.es/documentos/008200430081. pdf]
Teorías de la Era Digital: Conectivismo. Recuperado de http://www.escuela20.com/conectivismo-teoria-aprendizaje/articulos-y-actualidad/teorias-de-laera-digital-conectivismo_3101_42_4605_0_11_in.html
Torres, A. (13 de diciembre de 2016). La teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel.
Recuperado de: https://psicologiaymente.net/desarrollo/aprendizaje-significativo-davidausubel
Velázquez Callado, Carlos. La pedagogía de la cooperación en la educación física. Armenia,
Colombia. Editorial Kinesis. 2013. Pág. 102
Violini, María Lucía, Sanz, Cecilia Verónica, Herramientas de Autor para la creación de Objetos
de Aprendizaje, Repositorio Institucional de la UNLP . Argentina 2016.
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/55813
YÁNEZ, J. (2005). Las TIC y la crisis de la educación. Algunas claves para su comprensión.
Recuperado 10 de marzo de 2012 en [http:// www.virtualeduca.org/documentos/yanez.pdf]
https://repositorio.uesiglo21.edu.ar/bitstream/handle/ues21/11008/Trabajo_de_graduaci%C3%B3
n_final.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.contributor.tutor | Martinez palmera, Olga | |
dc.contributor.coasesor | Vásquez Mercado, Alex | |
dc.contributor.authorco | Brown Merchán, Kaysha Christine | |