Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCalderón Madero, Jorge Enriquespa
dc.contributor.authorHurtado Padilla, Cynthia Luzspa
dc.date.accessioned2019-03-06T21:48:15Z
dc.date.available2019-03-06T21:48:15Z
dc.date.issued2018-12-12
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11323/2812spa
dc.description.abstractEnvironmental education is one of the most used tools lately to create awareness within persons belonging to a community; since this is provided, mostly in the institutions of education (schools), in this environment it works with children and adolescents, in other words, adults in formation, witb which it's easier to appropiate the knowledge since they don't present customs or ingrained habits, for this reason, it's easier to inculcate an adequate environmenral performance. The necessity of application of these tools it’s because natural resources are boasts today are deteriorating, population growth has increased consumerism, so waste generation has increased. This study was conducted within an institution of the minucipality of Soledad, called Gimnasio Colombo Republicano (GICOR), the need was perceived as within the institution wasn't covered environmental issues into the curriculum, in addition to being inside one of municipalities with higvest population density os the country and meet with a socio-economic condition of stratum one and two, the majority of it's inhabitants are displaced and settled and created neighborhoods in the form of invasion. Hauling more problems, for this reason to have people to have a clearer vision of the environmental situation and knowledge themselves can undertake campaigns to improve each of the problems.spa
dc.description.abstractLa educación ambiental es una de las herramientas más usadas últimamente para crear conciencia dentro de las personas pertenecientes a una comunidad; debido a que esta se brinda, en su mayoría, en las instituciones de educación (colegios), en este ambiente se trabaja con niños y adolescentes, es decir, adultos en formación, con los cuales es más fácil apropiar el conocimiento debido a que no presentan costumbres y/o hábitos muy arraigados, por esta razón es más sencillo inculcarles un comportamiento ambiental adecuado, la necesidad de la aplicación de estas herramientas es debido a que se están deteriorando los recursos naturales con los que se cuenta hoy en día; el crecimiento poblacional ha causado que se aumente el consumismo, por esta razón la generación de residuos ha aumentado; esta investigación se realizó dentro de una institución del municipio de Soledad, llamada Colegio Colombo Republicano (GICOR), se vio la necesidad debido a que dentro de la institución no se encontraba abarcado el tema ambiental dentro del currículo, además de estar dentro de unos de los municipios con más densidad poblacional del país, y encontrase con una condición socioeconómica de estrato uno y dos, la mayoría de sus habitantes son desplazados y se ubicaron y crearon los barrios en forma de invasión. Acarreando más problemas; por esta razón al tener los habitantes una visión más clara de la situación ambiental y teniendo conocimientos, ellos mismos pueden emprender campañas para la mejora de cada uno de los problemasspa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de la Costaspa
dc.rightsAtribución – No comercial – Compartir igualspa
dc.subjectEducación ambientalspa
dc.subjectSituación ambientalspa
dc.subjectColegiosspa
dc.subjectPRAESspa
dc.titlePropuesta curricular ambiental para mejorar el área de educación ambiental en el colegio “Gimnasio Colombo Republicspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.contributor.coasesorPortz, Luanaspa
dc.contributor.authorcoLlinás Medina, Lauren Marcelaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.identifier.instnameCorporación Universidad de la Costaspa
dc.identifier.reponameREDICUC - Repositorio CUCspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.cuc.edu.co/spa
dc.publisher.programIngeniería Ambientalspa
dc.relation.referencesAgenda intersectorial de educación ambiental y comunicación. (2010). Bogotá. Alina, P., & García, A. (2005). Breve historia de la educación ambiental: del conservacionismo hacia el desarrollo sostenible. Alvaradado, L., & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanzas de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas, (2), 187–202. Retrieved from https://doi.org/10.1177/0022034512447951. Ávila, S. L., Nieto, M. S., Jiménez, D. C., & Osorio, J. C. (2011). Análisis del impacto generado en un Sistema de Gestión Integral de Residuos Sólidos por el aumento de los residuos asociados al crecimiento de la población a través de Dinámica de Sistemas. La Dinámica de Sistemas: Un Paradigma de Pensamiento , (1). Bermúdez, O. M. (2003). Cultura y ambiente : la educación ambiental, contexto y perspectivas. (Olga María Bermúdez, Ed.) (1a ed). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Bustos, C. (2009). La problemática de los desechos sólidos (No. 27). Mérida. Retrieved from http://www.redalyc.org/pdf/1956/195614958006.pdf Calderón, J. (2016). Apropiación social del concepto del agua en instituciones educativas del sur del departamento del Atlántico mediante el diseño de currículos ambientales. Barranquilla. Retrieved from http://premat.fing.edu.uy/ingenieriamatematica/archivos/tesis_jorge_graneri.pdf. Corporación Autónoma Regional del Atlántico, C. (2016). Corporación Autónoma Regional Del Atlántico Plan De Accion Cuatrienal Encinas, M. D. (2011). Medio Ambiente y Contaminación. Principios Básicos (Vol. 1° edición). Retrieved from https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/16784/Medio Ambiente y Contaminación. Principios básicos.pdf?sequence=6 Fuentes, L., Caldera, Y., & Mendonza, I. (2006). La transversalidad curricular y la enseñanza de la educación ambiental. ORBIS, 4(2), 39–59. Retrieved from http://www.revistaorbis.org.ve/pdf/4/4Art2.pdf Gamboa, N., & Peña, A. M. (2012). El marco legal del diseño curricular en Colombia final. Retrieved March 29, 2018, from https://es.slideshare.net/AnaMileP/el-marco-legal-del diseo-curricular-en-colombia-final García, A. (2005). Breve historia de la educación ambiental: del conservacionismo hacia el desarrollo sostenible. Revista Futuros, 12, 10. Retrieved from http://ftp.murciaeduca.es/programas_educativos/Nuevo1/RECesenred/historiaeducacionamb iental.pdf García, J. (2004). Estudios descriptivos. Retrieved from http://webpersonal.uma.es/~jmpaez/websci/bloqueiii/docbiii/estudios descriptivos.pdf Gomes, C. (2000). Población, Medio Ambiente y Crecimiento Económico : ¿Tres Piezas Incompatibles del Desarrollo Sostenible?, 17. Herrera, J., & Olaya, A. (2016). Plan de Desarrollo de Soledad Confiable 2016-2019. Soledad. Retrieved from https://es.scribd.com/document/314417795/Plan-de-Desarrollo-de-Soledad Confiable-2016-2019. Huerta, P., Castañeda, A., & Mora, O. (2016). Impacto social del agua en la región centro occidente y los altos de Jalisco, México, 1–13. Retrieved from http://repositorio.cualtos.udg.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/551/1/Impacto social del agua.pdf Ministerio de Educación de Perú. (2016). Guía para formular e implementar el Proyecto Educativo Institucional, 85. Retrieved from http://www.minedu.gob.pe/pdf/proyecto educativo-institucional.pdf Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2013). Guía de diseño e implementación de proyectos educativos ambientales PRAE desde la cultura del agua. Journal of Chemical Information and Modeling (Vol. 53). https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004 Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2016). Los proyectos ambientales escolares -PRAE en Colombia: Viveros de la nueva ciudadanía ambiental de un país que se construye en el escenario del posconflicto y la paz. Bogotá D.C. Retrieved from http://www.minambiente.gov.co/images/OrdenamientoAmbientalTerritorialyCoordinaciond elSIN/pdf/VII_Encuentro_Nacional_de_Educación_Ambiental/PRAE.pdf Ministerio de Cultura. (2010). Compendio de Políticas Culturales. Bogotá. Ministerio del Medio Ambiente, & Ministerio de Educación Nacional. (2002). Politica Nacional de Educacion Ambiental SINA. Bogotá. Montes, J. (2001). Medio ambiente y desarrollo sostenido. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas. Mora, N. (2015). Formulación del proyecto ambiental escolar (PRAE) en la Institución Educativa Departamental Pío X en el municipio de Chipaque Cundinamarca. Universidad Libre. Retrieved from https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/7946/PROYECTO FINAL PRAE IED PÍO X- NIDIA MORA HERNANDEZ U LIBRE.pdf?sequence=1&isAllowed=y Olaya, N. J., Oyaga, R. F. (2008). Proyectos Ambientales Escolares, PRAES. Barranquilla, Colombia: Educosta. Ortega, A. (2016). Evolución de la educación ambiental como fundamento de la política nacional de educación ambiental, desde la gestión territorial, en instituciones educativas públicas en Soledad, Atlántico, Colombia. Universidad de Manizales. Retrieved from http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/2852/Evolución de la educación ambiental.pdf?sequence=4&isAllowed=y. Oyaga, R. (2013). Educación Ambiental en Barranquilla. Paz, L., Avendaño, W., & Parada, A. (2014). Desarrollo conceptual de la educación ambiental en el contexto Colombiano. Luna Azul, 39(Julio-Diciembre), 234–249. https://doi.org/10.17151/luaz.2015.41.19 Pinilla, M. (2015). Propuesta de educación ambiental que pueda contribuir al manejo adecuado de los residuos sólidos domiciliarios en el sector urbano del municipio- Boyaca. Universidad de Manizales. Retrieved from http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/2109/Mery Pinilla_Residuos Sólidos.pdf?sequence=1 Pita, L. A. (2016). Environmental Education in Colombia. Praxis, 12, 118–125. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.21676/23897856.1853 Pizarro, J. ., & Santiago, L. (2013). La incidencia de la educación ambiental en la construcción de estilos de vida sostenible en estudiantes de las comunidades educativas Alberto Assa del distrito de Barranquilla y técnica comercial la Inmaculada del Municipio de Campo de la Cruz-Atlántico. , 245. Plan Nacional de Desarrollo 2010 - 2014 . (2010). Bogotá. Rafael, A., & Mora, O. (2016). Evolución de la educación ambiental como fundamento de la política nacional de educación ambiental, desde la gestión territorial, en instituciones educativas públicas en Soledad, Atlántico, Colombia. Rengifo, B. A., Quitiaquez, L., & Mora, F. J. (2012). La educación ambiental una estrategia pedagógica que contribuye a la solución de la problemática ambiental en Colombia. XII Coloquio Internacional de Geocrítica, 1–16. Retrieved from http://www.ub.edu/geocrit/coloquio2012/actas/06-B-Rengifo.pdf. Tchobanoglous, G.,Theisen, H. & Vigil, S. (1994). Gestión Integral de Residuos Sólidos. Primera ed., vol. I, A. García, Ed., McGraw-Hill, Inc, p. 607. Torres, M. (2001). Reflexiones a propósito de la formación de dinamizadores en educación ambiental. Bogotá: Tercer Encuentro Internacional “Formación de dinamizadores en educación ambiental.spa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem