dcterms.references | Águila, E. (2014). Habilidades y estrategias para el desarrollo del pensamiento crítico y creativo en alumnado de la Universidad de Sonora (tesis doctoral). Universidad de Extremadura, Badajoz, España.
Almeida, M, Coral, F, y Ruiz, M. (2014). Didáctica Problematizadora para la configuración del Pensamiento Crítico en el marco de la atención a la diversidad (tesis de maestría). Universidad de Manizales, San Juan de Pasto, Colombia.
Aranda, S. (2014). Programa “Piensanálisis” para desarrollar el pensamiento crítico de los estudiantes del quinto año de secundaria en el área de ciencias sociales del colegio Engels Class El Porvenir (tesis de Maestría). Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo, Perú.
Araujo, J, Betancourt, J, Gómez, J, González, F, Pareja, M. (2015). La pedagogía crítica el verdadero camino hacia la transformación social (tesis de maestría). Universidad de Manizales, Popayán, Colombia.
Becerra, A, y Montaño, J. (2014). Posibilidades de generar un pensamiento crítico en el proceso de formación ciudadana a partir del proyecto de vida de los estudiantes (tesis de maestría). Universidad Católica de Manizales, Manizales, Colombia.
Camacho, H, y Marcano, N. (2003). El enfoque de investigación introspectiva vivencial y sus secuencias operativas. Algunos casos de estudio. Omnia, 9 (1), 1-23. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73711580002
Campoy, T. (Ed). (2009). Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos. Madrid, España: Editorial EOS. Recuperado de http://www2.unifap.br/gtea/wpcontent/uploads/2011/10/T_cnicas-e-instrumentos-cualitativos-de-recogida-de-datos1.pdf
Castellanos, D. (2007). Reflexiones metacognitivas y estrategias de aprendizaje. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Cerda, H. (2011). Los elementos de la investigación cómo reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Bogotá, Colombia. Investigar Magisterio.
Chaux, E. (2004, 28 de marzo). ¿qué son las competencias ciudadanas?. Semana. Recuperado de https://www.semana.com/on-line/articulo/que-competencias-ciudadanas/64379-3
Chomsky, N. (1983). "Representaciones mentales".Syracuse Scholar. 4(2). Recuperado de https://surface.syr.edu/suscholar/vol4/iss2/2
Clemens, A. (2015). Desarrollo del pensamiento crítico mediante el aprendizaje colaborativo en alumnos de primaria (tesis de maestría). Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Querétaro, México.
Constitución Política de Colombia (1991). Artículo 41. Recuperado de http://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-1/articulo-41
Corbetta, P. (2003). Metodología y técnicas de investigación social. Recuperado de https://diversidadlocal.files.wordpress.com/2012/09/metodologc3ada-y-tc3a9cnicas-deinvestigacic3b3n-social-piergiorgio-corbetta.pdf
Córdova, A, Velásquez, M, y Arenas, L. (2016). El rol de la argumentación en el pensamiento crítico y en la escritura epistémica en Biología e Historia: aproximación a partir de las representaciones sociales de los docentes. Alpha,43(1), 39-55. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/alpha/n43/art_04.pdf
Creamer, M. (2011). “¿Qué es y por qué pensamiento crítico?”, en Curso de didáctica del pensamiento crítico, Ecuador, Ministerio de Educación, pp. 11-22.
Curiche, D. (2015). Desarrollo de habilidades de pensamiento crítico por medio del aprendizaje basado en problemas y aprendizaje colaborativo mediado por computador en alumnos de tercer grado en la asignatura de filosofía en el Internado Nacional Barros Arana (tesis de maestría). Universidad de Chile, Santiago de Chile, Chile.
Daniel, M.F. (2002). Philosophie pour enfants. Montréal, Réseau Éducation-Médias.
Ennis, R. (2011). The nature of critical thinking: An outline of critical thinking dispositions and abilities. Recuperado de http://faculty.education.illinois.edu/
Facione, P. (2007). El pensamiento crítico, qué es y por qué es importante. Recuperado de https://gaebc.files.wordpress.com/2012/05/pensamiento-critico-facione.pdf
Figueroa, N. (2016). Propuesta pedagógica a partir de una lectura de los medios de comunicación para formar prácticas de ciudadanía crítica (tesis de maestría). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia.
Fisher, A, y Scriven, M. (1997) Critical Thinking. Its Definition and Assessment. Cambrige: Edgepress and Centre for Research in Critical Thinking, University of East Anglia.
Freire, P. (2004). Pedagogía de la Autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa. Sao Paulo, Brasil. Paz y tierra.
García, G. (1995). La crisis ética de la sociedad colombiana, como desafío al maestro universitario. Santafé de Bogotá, 6 (14), 25-36. Recuperado de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/8055/La%20crisis%20etica.p df?sequence=1
Giraldo, J. (2010). Crisis ética en la sociedad colombiana y reconstrucción de una ética desde las víctimas. Desde los márgenes. Recuperado de https://www.javiergiraldo.org/IMG/pdf/crisis_etica.pdf
Gonzales, E. (2013). Acerca del estado de la cuestión o sobre un pasado reciente en la investigación cualitativa con enfoque hermenéutico. Unipluriversidad, 13 (1), 60 - 63. Recuperado de http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/3313/1/GonzalesElvia_2013_estadoc uestioninvestigacioncualitativa.pdf
Guevara, F. (2016). Pensamiento crítico y su relación con el desempeño docente en el décimo ciclo de pregrado de educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
Habermas, J. (1984). Ciencia y técnica como ideología, Tecnos, Madrid. Recuperado de file:///C:/Users/EMPRESARIAL/Downloads/ciencia-y-tecnica-como-ideologia.pdf
Hernández, G, Duque, O, y González, C. (2015). Desarrollo del pensamiento crítico en el nivel de educación primaria, a través del uso de las tics en el campo formativo de lenguaje y comunicación. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 53 (9), 1-14. Recuperado de http://www.edutec.es/revista/index.php/edutec/article/view/260/Edutec_n53_Hernandez_ Duque_Gonzalez
Hernández, R. (2009). Selección de la muestra. Espacio de investigación. Recuperado de http://espaciodeinvestigacin.blogspot.com/2009/09/seleccion-de-la-muestra-desampieri.html
Kawulich, B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos. Forum: Qualitative Social Research, 6 (1), 1-32. Recuperado de file:///C:/Users/EMPRESARIAL/Downloads/466-1483-1-PB.pdf
Lara, V, Ávila, J, y Olivares, S. (2017). Desarrollo del pensamiento crítico mediante la aplicación del Aprendizaje Basado en Problemas. Psicología Escolar y Educacional, 21(1), 65-77. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=282351997008
Ley 115. (1994). Ley General de Educación. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Lipman (1991). Good Thinking. Inquiry: An interdisciplinary Journal of Philosophy, 15 (2), 3741. Recuperado de https://philpapers.org/rec/LIPGT
Lipman (1988). Pensamiento crítico y el uso del criterio. Inquiry: critical thinking across the disciplines, 1 (1), 3-4. Recuperado de https://philpapers.org/rec/LIPCTA
Martínez, J. (2011). Metodologías de la investigación cualitativa. Silogismo más que conceptos, 8 (1), 27-38. Recuperado de http://www.cide.edu.co/doc/investigacion/3.%20metodos%20de%20investigacion.pdf
Mathew, L. (1988). El pensamiento crítico a través de las disciplinas. Montclair State College, 1 (2), 3. Recuperado de
Mendoza, P. (2015). La investigación y el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes universitarios (tesis doctoral). Universidad de Málaga, Málaga, España.
Ministerio de Educación Nacional (2010). Competencias ciudadanas. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-235147.html
Ministerio de Educación Nacional (2011). Competencias ciudadanas. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-235147.html
Ministerio de Educación Nacional (2011). Orientaciones para la institucionalización de las competencias ciudadanas. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-235147_archivo_pdf_cartilla1.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2013). Ley 1620. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles327397_archivo_pdf_proyecto_decreto.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2015). Decreto 1075. Recuperado de http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/decreto_1075_de_2015.pdf
Mora, A, y Parra, P. (2015). Estrategia de aprendizaje para potenciar el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes principiantes de la corporación de ciencia y desarrollo Uniciencia Bogotá (tesis de maestría). Universidad Libre, Bogotá, Colombia.
Moreno, D. (2015). Aproximación a las competencias ciudadanas desde una pedagogía crítica en la IED Reino de Holanda, de la localidad Rafael Uribe Uribe (tesis de maestría). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia.
Moreno, W, y Velásquez, M. (2017). Estrategia didáctica para desarrollar el Pensamiento Crítico. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(2), 53-73. Recuperado de file:///C:/Users/EMPRESARIAL/Downloads/7019-15508-2PB%20(1).pdf
Muñoz, P, Gamboa, A, y Urbina, J. (2014). Formación ciudadana: discursos de educadores y estudiantes sobre las actitudes y el pensamiento crítico, orientados al ejercicio de la ciudadanía. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 7 (1), 125147. Recuperado de http://revistas.usta.edu.co/index.php/riiep/article/view/1331/1536
Natorp, P. (2013). La pedagogía social según la visión de Paul Natorp. El impulso. Recuperado de https://www.elimpulso.com/2013/07/23/la-pedagogia-social-segun-la-vision-de-paulnatorp/
Núñez, S, Ávila, J, y Olivares, S. (2017). El desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes universitarios por medio del aprendizaje basado en problemas. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 8 (23), 84-103. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=299152904005
Ospino, E, y Samper, J. (2014). Estrategia Didáctica para Fortalecer las Competencias Ciudadanas a través de la Lectura Crítica en Escenarios Virtuales (tesis de maestría). Universidad de la Costa CUC, Barranquilla, Colombia.
Parra, I. (2013). Desarrollo de habilidades del pensamiento crítico y su incidencia en la fluidez verbal en los estudiantes de la facultad de filosofía de la universidad de Guayaquil, propuesta: guía de estrategias (tesis de maestría). Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.
Paul, R, y Elder, L. (2003). La mini-guía para el pensamiento crítico conceptos y herramientas. Recuperado de https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SPConceptsandTools.pdf
Ramírez, J. (2016). Formación en competencias ciudadanas en el área de lengua castellana a partir del pensamiento crítico en los estudiantes del grado décimo de la institución educativa nueva constitución (tesis de pregrado). Universidad Libre, Bogotá, Colombia.
Roberts, E, y Pastor, B. (1996). Diccionario etimológico indoeuropeo de la lengua castellana. Barcelona, España. Alianza.
Sánchez, E. (2015). Percepciones sobre el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes de la Institución Educativa Niño Jesús de Praga (tesis de pregrado). Universidad Antonio Ruiz de Montoya, Lima, Perú.
Segovia, B, Salazar, M, y Eraso, N. (2013). lectoescritura argumentativa y pensamiento crítico en el aula. Revista Criterios, 20 (1), 161-185. Recuperado de http://www.umariana.edu.co/RevistaCriterios/publicaciones/RevistaCriteriosVol20No1/a ssets/basic-html/index.html#page163
Vera, L. (2008). La investigación cualitativa. Recuperado de http://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/velez_vera__investigacion_cualitativa _pdf.pdf
Villa, A, y Poblete, M. (2007). Aprendizaje basado en competencias. (Ediciones Mensajero.). Bilbao, España.
Villarini, Á. (2003). Teoría y Pedagogía del pensamiento crítico. Perspectivas Psicológicas, 3 (4), 35-41. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/pp/v3-4/v3-4a04.pdf | spa |