dcterms.references | Álvarez de Flores, R. (2000). Frontera, Educación e Integración. Apuntes para un diagnóstico. San Cristóbal, Venezuela: Lito Formas.
Álvarez de Flores, R. & Bustamante, M. (Coords.) (1998). Globalización y regionalización: su impacto en las soberanías nacionales. Mérida, Venezuela: Consejo de Publicaciones de la ULA.
Ardila, M. (1991). ¿Cambio de norte? Momentos críticos de la Política Exterior colombiana. Bogotá: IEPRI.
Amzel-Ginzburg, C. (2000). “Una propuesta desafiante: la Universidad del Mercosur”. En: Informe Integrar No. 6. Boletín del Instituto de Integración Latinoamericana. Argentina: Universidad de La Plata.
Barros, R. (1996). “América Latina como región”. En: Revista Tableros. Año 20, No. 52, Bogotá: Convenio Andrés Bello.
Best, E. (1993). “Sistemas Institucionales para la Integración Regional”. En: Los Desafíos de la Integración: Capacidades de respuesta a nivel gerencial, legal e institucional. Documento CEFIR (Centro de Formación para la Integración Regional) DT04, septiembre, Montevideo. Recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx/
pdf/255/25501304.pdf
Brovetto, J. (1994). Formar para lo desconocido. Apuntes para la Teoría y Práctica de un modelo universitario en construcción. En: Serie Documentos de trabajo No. 5. Montevideo. Universidad de la República.
Cardozo, E. (1992). Continuidad y consistencia en 15 años de política exterior venezolana, 1969-1984. Caracas: UCV_CDCH.
Cavalier, G. (1997). Política Internacional de Colombia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
CEPES (s.f.). Red Regional de Cooperación de Cátedras UNESCO. Recuperado de: www.uh.cu
Comunidad Andina de Naciones (2000). ¿Qué es la Universidad Andina Simón Bolívar? Recuperado de: http://www.comunidadandina.org/public/rutaAndina2010.pdf
De Armas, R. & Iglesias, M. (1999). “La pertinencia de la vinculación de la Universidad con los sectores productivos y de servicios para el desarrollo de nuestra región de América Latina y el Caribe”. Revista Alma Mater, No. 5. Ciudad, Habana. Recuperado de: www.utc.edu.ec/Alma_Mater/revista_5/índice_4.htm.
Didrikson, A. (1996). “Una agenda del presente para la construcción del futuro de la Educación Superior en América Latina y el Caribe”. En: Memorias del Seminario UNAM/UNESCO. La UNESCO frente al cambio de la Educación Superior en América Latina y el Caribe, No. 1.
Serie Políticas y Estrategias, Caracas.
Dubet, F. (1989) “De la Sociología de la identidad a la Sociología del sujeto”. Estudios Sociológicos 7, núm. 21, El Colegio de México.
Drucker, P. (1989). Las Nuevas Realidades. Bogotá: Editorial Norma.
Gacel-Ávila, J. (1999). Internacionalización de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Reflexiones y Lineamientos. México: OUI/IGLU.
Knight, J. (2002). Trade and Higher Education Services: The implications of GATS. Report. The Observatory on Borderless Higher Education. Canadá.
Lopez, M. (1995). “Crear un acervo cultural de la integración”. En: Tableros, Revista del Convenio Andrés Bello. Año 10, No. 45, Bogotá.
Metcalfe, L. (1997) “Cotejando las capacidades gerenciales con las cambiantes necesidades de la integración”. En: Revista Clad Reforma y Democracia, No. 9, octubre. Caracas.
Morales, L. & Morales, J. (1998). “La Universidad Latinoamericana y el Proceso de Integración”. En: Revista Desarrollo. Ediciones de la Universidad Simón Bolívar, Año XXXII, No. 105, Barranquilla.
Matus, C. (1996). El Líder sin Estado Mayor. La Oficina del Gobernante. Caracas: Ediciones IESA.
Moavro, H. (1992). La Decisión. Aportes para la integración latinoamericana. Caracas: Ediciones Nueva Política.
Nicoletti, V. (1997). Identidad Cultural e Integración latinoamericana. Tesis de Grado (mimeo). Maestría en Relaciones Internacionales. Buenos Aires: Universidad de Belgrano. Recuperado de: www.ub.edu.arg/investigación/tesis/maesrRelInt.htm
Rivas, R. (1998). “Identidad e Integración en América”. En: Presente y Pasado. Revista de Historia. Universidad de Los Andes, Editorial Venezolana, C.A., Año III, No. 6, Mérida (Venezuela), julio-diciembre.
Recondo, G. (2000). “Globalización e integración regional. Cultura e integración para la educación”. Recuperado de: http://www.generacionabierta.com.ar/notas/38/espeduc.htm
Recondo, G. (2002). El sueño de la patria grande: ideas y antecedentes en América Latina. Buenos Aires: Ediciones Ciccus.
Rodríguez, R. (2000). “Educación e integración regional, el caso Mercosur”. Recuperado de: http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/libros/lib25/214.htm
Sistema Económico Latinoamericano (SELA) (2000). Consideraciones para el Desarrollo de una Agenda Social Andina. Recuperado de: http://revistas.luz.edu.ve/index.php/frone/article/view/49/31
Terigi, F. (1999). “Conceptos para el análisis de políticas curriculares”. En: Currículo: itinerario para aprehender un territorio. Buenos Aires: Editorial Santillana.
Zapico, E. (1993). “Capacidad Gerencial para la Integración Regional: conceptos útiles para su análisis”. En: Los Desafíos de la Integración: capacidades de respuesta a nivel gerencial, legal e institucional. Documento CEFIR DT04, septiembre, Montevideo.
Recuperado de: http://www.iadb.org/intal/intalcdi/integ/integ1B.asp? | spa |