dcterms.references | Arguedas, Consuelo. (2015). Educación musical, desarrollo infantil y adolescente y enfoque de
derechos humanos: Una reseña bibliográfica Educación. Revista Educación 39(2), 79
103, e-ISSN: 2215-2644. Recuperado en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44039322005
Autor Anónimo. (s.f). Musicoterapia Humanista. Recuperado en:
https://sites.google.com/site/laterapiadelamusica/la-terapia/musicoterapia-humanista
Borrego, V., Herrejón, V., Morelos, M. y Rubio, M. (2010). Trabajo por proyectos: aprendizaje
con sentido Revista Iberoamericana de Educación / Revista Ibero-americana de Educação
ISSN: 1681-5653 n. º 52/5. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación,
la Ciencia y la Cultura (OEI). Recuperado en: http://www.mineducacion.gov.co.
Bruner, Jerome. (1950). Constructivismo. Recuperado de
https://constructivismo.webnode.es/autores-importantes/jerome-seymour-bruner/
Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (1994). Comprensión lectora. Enseñar lengua. Barcelona:
Grao. Pp. 193-207.
Díaz Ortiz, Lucia. (2008). La música como parte del aprendizaje educativo. Recuperado en:
https://es.scribd.com/document/332950750/LA-MU-SICA-COMO-PARTE-DEL-APRENDIZAJE
EDUCATIVO.
Esquivel, Natalia. (2009). Orff Schulwek o Escuela Orff: Un acercamiento a la visión holística
de la educación y al lenguaje de la creatividad artística. La Retrata 2(2), pp. 1-6.
Recuperado de https://docplayer.es/41451783-Ano-ii-no-2-abril-junio-2009.html
Gamboa, M., García, Y. y Beltrán, M. (2013). Estrategias pedagógicas y didácticas para el
desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Revista de
investigaciones UNAD. Volumen 12 (1), pp. 101-128. Recuperado de
http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-de-investigaciones
unad/article/view/1162/1372
Gómez, Juan. (2015). Didáctica de la música. Universidad Internacional de La Rioja, S. A. Unir.
Recuperado en: https://www.unir.net/wp-content/uploads/2015/11/Didactica-musica
capt-3.pdf
García, M. (2014). La importancia de la Música para el desarrollo integral en la etapa de infantil.
Trabajo de grado en Educación Infantil, Universidad de Cádiz. Recuperado de
https://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/16696/16696.pdf
García-Valcárcel, Ana. (2009). Modelos y estrategias de enseñanza. Videoconferencia
presentada como parte de los documentos de la materia Modelos y estrategias de
enseñanza, de la Maestría en Educación del Instituto Tecnológico de Monterrey.
Guba, E., & Lincoln, Y. (2002). Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. En
C. Derman, & J. Haro, Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la
investigación social. (pp. 113-145). La Sonora: El Colegio Sonora.
Gutiérrez, C y Salmerón, H. (2012). Estrategias de comprensión lectora: enseñanza y evaluación
en educación primaria. Revista de currículo y formación del profesorado 16, (1).
Gutiérrez, P. Ibáñez, P. y Prieto, S. (2012). Yo quiero ser Marifé de Triana. Experiencia para el
desarrollo de la inteligencia emocional a través de la musicoterapia. Didáctica de la
Lengua y la Literatura, (13), pp. 24-46.
Jacobson, S. (2002). La poderosa influencia de la música en el desarrollo de los niños.
Washington: Zero to three. Recuperado de
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion
temprana/la_poderosa_influencia_de_la_musica_1_2_3_4.pdf
Llamas, Julio. (2011). Psicología de la música y educación musical. Sinfonía virtual: Revista
de Música Clásica y Reflexión Musical. Recuperado en:
http://www.sinfoniavirtual.com/revista/018/psicologia_musica_educacion.php
Lozano, L. y Lozano, A. (2007) La influencia de la música en el aprendizaje. Memorias del IX
Congreso Nacional de Investigación Educativa. Mérida, México.
Ministerio de Educación Nacional (MEN). Instituto Colombiano para el Fomento de la
Educación Superior (ICFES, 2017). Pruebas saber 2015- 2017. Recuperado en
http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/consultaReporteEntidadTerritoria
l.jspx.
Ministerio de Educación. Ley general de Educación: ley 115 de 1994. Recuperada en:
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf.
Ministerio de Educación. Decreto 1860 de Agosto 3 de 1994. Recuperado en:
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86240_archivo_pdf.pdf. Emanado del
ministerio de educación nacional.
Monmany, Mercé. (2004). Acerca de la educación musical. Revista Electrónica de LEEME (13).
DOI: https://doi.org/10.7203/LEEME.13.9748
Moreno, Isidro. (2004). La utilización de medios y recursos didácticos en el aula. Departamento
de Didáctica y Organización Escolar Facultad de Educación, Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/doe/profe/isidro/merecur.pdf
Pérez, M., Salinas, F. y Barros, M. (2015). Musicoterapia en el aula: estudio sobre su uso en
Educación Secundaria Obligatoria. Revista Pulso, (38), pp. 107-128. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5592694.pdf
Piaget, Jean (1981). Seis estudios de Psicología. Barcelona: Seix Barral. 227 p.
Pinto Rodríguez, M., & Misas Avella, M. (2014). La educación inicial y la educación preescolar:
perspectivas de desarrollo en Colombia y su importancia en la configuración del mundo
de los niños. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 5(2). https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/889
Reynoso Vargas, K. (2009). La educación musical y su impacto en el desarrollo. Revista de
Educación y Desarrollo Musical (enero-marzo), pp. 53-60. Recuperado de
https://www.academia.edu/28321508/Educación_musical_y_su_impacto_en_el_desarroll
o
Rojas, M., Garzón, R., Del Riesgo, L., Pinzón, M. y Salamanca, A. (2009). Estrategias
pedagógicas como herramienta educativa: «la tutoría y el proceso formativo de los
estudiantes». Revista Iberoamericana de Educación 50(3), 16 p. recuperado de
https://rieoei.org/RIE/article/view/1869/2901
Sánchez, Miguel. (2008). Compresión lectora. En La lectura en España, pág. 192-207. Madrid:
José Millán. Recuperado en: http://www.fge.es/lalectura/docs/sanchez.pdf
Schuster, D. H., & Gritton, C. E. (1993). Técnicas efectivas de aprendizaje. México, D. F.:
Grijalbo.
Shinichi, Suzuki. (1898- 1998). Método Shinichi Suzuki Recuperado en:
http://didacticamusicalmario.blogspot.com/2008/10/shinichi-suzuki.html.
Tobar, A.S, Gavio , B. y Fernández, J. (2013). New records of plants for San Andres and Old
Providence islands (International Biosphere Reserve Seaflower), Caribbean Colombia.
Check List 9(6): 1361–1366.
Turizo, Luis. (2011). Las estrategias pedagógicas, una alternativa para solucionar dificultades
académicas. Revista Pensamiento Americano 2 (6), pp. 45-50. Recuperado de
https://www.academia.edu/27191108/Las_estrategias_pedag%C3%B3gicas_una_alternati
va_para_solucionar_dificultades_acad%C3%A9micas
Vílchez, M. (2011). La cultura en el aula: la integración cultural. Universidad de Granada –
España. Revista científica Exedra (2), 91-107.
Vigotsky, Lev (1979). El Desarrollo de los Procesos Cognitivos Superiores. Barcelona: Critica.
226 p. | spa |