Show simple item record

dc.contributor.advisorMarín González, Freddyspa
dc.contributor.authorHoward Brandt, Lidianaspa
dc.date.accessioned2019-03-09T13:32:21Z
dc.date.available2019-03-09T13:32:21Z
dc.date.issued2018-12-12
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11323/2912spa
dc.description.abstractThe purpose of this research is to analyze the acceleration program of learning as a strategy for comprehensive academic training in students of extra-age, which contributes to processes of educational inclusion. For this case, the Survey was used as a projective technique typical of Quantitative research, principal in the collection of information applied to the Subjects of study, the quantitative methodology was implemented to present in a descriptive and narrative form the facts and situations related to the situation of extra-age of students belonging to the program. The Quantitative method allowed to detail the characteristics of the different variables or fields of analysis, obtaining as a result, from the perspective of the teachers of the learning acceleration program, that the program does not comply with the appropriate aspects to help in the training process integral education of children in out-of-school. On the other hand, the students manifest certain nonconformities and difficulties regarding coexistence in the classroom. In conclusion, the results of this research indicate that the program of acceleration of learning as a strategy of integral academic formation in students of extra-age, contributes to processes of educational inclusion. The findings made it possible to foresee the need to strengthen work in the psychosocial field, in which work with parents is included.spa
dc.description.abstractLa presente investigación tiene como propósito analizar el programa de aceleración del aprendizaje como estrategia de formación académica integral en estudiantes de extraedad, que contribuye a procesos de inclusión educativa. Para el caso se utilizó la Encuesta como técnica principal en la recolección de la información aplicada a los Sujetos de estudio, se implementó la metodología cuantitativa para presentar en forma descriptiva y narrativa los hechos y situaciones relacionadas con la situación de extraedad de los estudiantes pertenecientes al programa. El método aplicado, permitió detallar las características de las diferentes variables o campos de análisis, obteniendo como resultado, desde la perspectiva de los docentes del programa de aceleración del aprendizaje, que el programa, no cumple con los aspectos adecuados para ayudar en el proceso de formación educativa integral de los niños en extraedad. Por otro lado, los estudiantes manifiestan ciertas inconformidades y dificultades en lo que respecta a la convivencia dentro del aula de clase. En conclusión, los resultados de esta investigación indican que el programa de aceleración del aprendizaje como estrategia de formación académica integral en estudiantes de extraedad, contribuye a procesos de inclusión educativa. Los hallazgos permitieron prever la necesidad de fortalecer el trabajo en el campo psicosocial, en el cual se incluya el trabajo con padres de familia.spa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de la Costaspa
dc.rightsAtribución – No comercial – Compartir igualspa
dc.subjectAceleración del aprendizajespa
dc.subjectExtraedadspa
dc.subjectResilienciaspa
dc.subjectDeserción escolarspa
dc.subjectAcceleration of learningspa
dc.subjectExtra-agespa
dc.subjectResiliencespa
dc.subjectSchool drop-outspa
dc.titleLa aceleración del aprendizaje como estrategia de formación académica integral en estudiantes de extraedadspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.contributor.coasesorCastillo Martelo, Judithspa
dc.contributor.authorcoStephens Taylor, Giselaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.identifier.instnameCorporación Universidad de la Costaspa
dc.identifier.reponameREDICUC - Repositorio CUCspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.cuc.edu.co/spa
dc.publisher.programMaestría en Educación - Modalidad Virtualspa
dc.relation.referencesAlamo, G. y Moronta, D. (2007). Superaprendizaje: estrategias estimulantes para facilitar el proceso de pensamiento. Rev. ORBIS N° 7. Álvarez, M., Martínez, M., Sierra, B. (2014). Propuesta didáctica para el desarrollo de las competencias escriturales en estudiantes de grado sexto provenientes de aceleración del aprendizaje (Institución Julio César Turbay Ayala, municipio de Soacha). Universidad Militar Nueva Granada Angulo, G. (2018). La articulación del programa “Volver a la escuela” con el aula regular: Una experiencia evaluativa del Colegio Distrital Republica Dominicana. Bolívar, C.A. (2015). Las aulas de Aceleración del aprendizaje Desde la óptica de sus protagonistas Universidad Pedagógica Nacional Balance del Gobierno Departamental durante la rendición de cuentas de Discapacidad. Página Gobernación del Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina. Recuperado de http://www.sanandres.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=2559:ba lance-del-gobierno-departamental-durante-la-rendicion-de-cuentas-dediscapacidad&catid=151:rotador-de-noticias&Itemid=124. Bravo M. (2009). Aceleración y aprendizaje. Bogotá. Fundación Iberoamericana para la Educación, la Ciencia y la Cultura (FIECC). Campo, D. (2002). Modelo Edupar: Pedagogía para la Convivencia y la Democracia. Edición Universidad del Valle. Fundación Fes social, Univalle, Universidad San Buenaventura. Cali. Darretxe, L., Goikoetxea, J., y Fernández, A. (2013). Análisis de prácticas inclusivas y exclusoras en dos centros educativos del País Vasco. Publicado por la Revista Actualidades Investigativas en Educación De la Concepción, A. (2015). Concepciones sobre participación de niñas, niños y adolescentes: Su importancia en la construcción de la convivencia escolar. Cultura Educación y Sociedad, 6(2). Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/840 Díaz, M. (1985). Clases Sociales y Pedagogías Invisibles. En revista Colombiana de Educación. No 15, primer semestre CIUPN. Bogotá. Echeverry, L.M. (2015). El programa de aceleración del aprendizaje como apuesta de inclusión y mejoramiento de los procesos formativos. Universidad Católica de Manizales. Educación en Colombia.com.co, Guía completa de Centros Educativos. Recuperado de https://guia-archipielago-de-san-andres-providencia-y-santacatalina.educacionencolombia.com.co/aceleracion-del-aprendizaje/archipielago-de-sanandres-providencia-y-santa-catalina/index.htm . Educación en Colombia.com.co, Guía completa de Centros Educativos. Recuperado de https://guia-archipielago-de-san-andres-providencia-y-santa catalina.educacionencolombia.com.co/basica-primaria/COLEGIO-PHILLIPBEEKMAN-LIVINGSTON-SENIOR-san-andres-archipielago-de-san-andresprovidencia-y-santa-catalina-i10458.htm. Fonseca, D. (2017). El Sistema Educativo en Colombia: Un problema para resolver. Recuperado de http://palabrasalmargen.com/edicion-106/el-sistema-educativo-encolombia-un-problema-por-resolver/ Fundación Iberoamericana para la Educación, la Ciencia y la Cultura (FIECC). (2009). Guerrero, M., Del Valle, B. (2016). Inclusión educativa. Estrategias pedagógicas de atención a la sobreedad en el nivel primario. ÁGORA UNLaR Vol.1 núm. 1. Las Dos Orillas. La calidad de la educación en Colombia, una mirada crítica. Recuperado de https://www.las2orillas.co/la-calidad-la-educacion-colombia-una-mirada-critica/ Luengo, F. (2006). El proyecto Atlántida: Experiencias para fortalecer el eje escuela, familia y municipio. Revista de Educación, (399), 177-194. Marín, F. (2012). Investigación Científica. Visión integrada e interdisciplinaria. Universidad del Zulia. Venezuela. Marín, F.V., Inciarte, A.J., Hernández, H.G., y Pitre, R.C. (2017). Estrategias de las instituciones de educación superior para la integración de las tecnologías de la información y la comunicación y de la innovación en los procesos de enseñanza. Un estudio en el distrito de Barranquilla, Colombia. Formación universitaria, 10(6), 29-38. Marín, F. & Luque, M. (2001). Inserción de los proyectos pedagógicos de aula en las prácticas profesionales de la docencia. Maracaibo: Revista Multiciencias, Vol. 1, N° 2. Marín, F., Senior, A., Colina, J. & Perozo, B. (2012). Visión complementaria entre los métodos cualitativos y cuantitativos en la investigación social. Una aproximación teórica. Maracaibo: Revista Multiciencias, Vol. 12, N° Extraordinario. Muñoz, J. (2015). Estrategias del programa Aceleración de Aprendizaje en alumnos en situación Extraedad. Corporación Universitaria Minuto de Dios. Medellín, abril Ministerio de Educación Nacional (2010). Proyecto GD Modelo Educativo Aceleración del Aprendizaje, Guía Docente. Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani. FIPCAM. Ministerio de Educación Nacional (2010). Proyecto MO Modelo Educativo Aceleración del Aprendizaje, Manual Operativo. Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani. FIPCAM. Mineducación, Ministerio de Educación, Republica de Colombia. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-propertyvalue-31316.html Mineducación, Niveles de la educación básica y media. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-233834.html Mineducación, Al Tablero. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article87346.html Ministerios de Educación Pública de Costa Rica, https://www.mep.go.cr/programas-yproyectos/yo-me-apunto/cindea. Muñoz, J. (2015). Estrategias del programa Aceleración de Aprendizaje en alumnos en situación Extraedad. Corporación Universitaria el Minuto de Dios. Ortega, J.O. (2000). Sobre el Proceso de Recontextualización del Conocimiento. En revista de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales. Universidad del Cauca. Vol. 4 No 5. Popayán. Diciembre de 2000. Pagano A., y Buitron, V. (2009). Reorganización de las Trayectorias Escolares de los Alumnos con Sobreedad en el Nivel Primario. Fundación Iberoamericana para la Educación, la Ciencia y la Cultura. España. Paya, A. (2010) Políticas de educación inclusiva en América Latina Propuestas, realidades y retos de futuro. REVISTA EDUCACIÓN INCLUSIVA VOL. 3, N.º 2. Perazza, R. (2009). Notas para reflexionar sobre las políticas de inclusión educativa en los países de américa latina. La experiencia de los programas de aceleración de aprendizajes. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación Vol 7, No 4. Presidente de la República de Colombia (11 de febrero de 2002). Decreto 230 Por el cual se dictan normas en materia de currículo, evaluación y promoción de los educandos y evaluación institucional. Consultado el 6 de marzo de 2016. Presidencia de la República (16 de abril de 2009). Decreto 1290 Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media. Consultado el 6 de marzo de 2016. Romero, L. A. (2012). Aproximación a la experiencia: “Programa de aceleración de aprendizaje” del colegio nacederos de la ciudad de Cali. Universidad del Valle. Vásquez, D. (2015). Políticas de inclusión educativa: una comparación entre Colombia y Chile. Educ. Educ. Vol. 18, No. 1, 45-61.spa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record