Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMarín González, Freddyspa
dc.contributor.authorGuerra Torrejano, Ledys Maríaspa
dc.date.accessioned2019-03-11T22:42:50Z
dc.date.available2019-03-11T22:42:50Z
dc.date.issued2018-12-13
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11323/2927spa
dc.description.abstractFaced with the challenges posed by society in the educational field, the evaluative practices from the didactic mediation processes are constituted as benchmarks for student learning and improvement of educational quality. From this perspective, the purpose of the research is to design a proposal of evaluative practice based on a corps of instruments that contribute to the strengthening of student academic performance and educational quality, based on a deductive rationalist approach and complementary mixed paradigm through a quantitative design developed in three stages: theoretical, field and purpose. The unit of analysis is represented by teachers at the primary basic level, who are worked through techniques such as observation, survey and documentary analysis. The results show a lack of knowledge regarding the structured and executed planning of a coherent, relevant, and effective evaluation process that contributes to increase the students’ performance competencies. From this point of view, the best contextualized evaluation practices as formative processes guide and transform the educational and pedagogical practice, which is reflected in the improvement of the learning and the educational quality.spa
dc.description.abstractFrente a los retos que plantea la sociedad en el ámbito educativo, las prácticas evaluativas desde los procesos de mediación didáctica se constituyen como referente para el aprendizaje estudiantil y mejoramiento de la calidad educativa. Desde esta perspectiva el propósito de la investigación es diseñar una propuesta de práctica evaluativa fundamentada en un cuerpo de instrumentos que contribuyan al fortalecimiento del desempeño académico estudiantil y calidad educativa, fundamentado en un enfoque racionalista deductivo y paradigma mixto complementario mediante un diseño cualicuantitativo desarrollado en tres etapas: teóricos, de campo y propuesta. La unidad de análisis está representada por los docentes del nivel de básica primaria, quienes son trabajados a través de técnicas como la observación, encuesta y el análisis documental. Entre los resultados se evidencia la falta de conocimientos respecto a la planificación estructurada y ejecutada de un proceso evaluativo coherente, pertinente y eficaz que contribuya a fortalecer las competencias de desempeño de los estudiantes. Desde esta perspectiva las buenas prácticas evaluativas contextualizadas como procesos formativos orientan y transformar la práctica educativa y pedagógica, lo que se refleja en el mejoramiento de los aprendizajes y la calidad educativa.spa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de la Costaspa
dc.rightsAtribución – No comercial – Compartir igualspa
dc.subjectPráctica evaluativaspa
dc.subjectDesempeño académicospa
dc.subjectCalidad educativaspa
dc.subjectEvaluative practicespa
dc.subjectAcademic performancespa
dc.subjectEducational qualityspa
dc.titlePrácticas evaluativas para el fortalecimiento del desempeño académico estudiantil y calidad educativaspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.contributor.coasesorCrissien, Tito Joséspa
dc.contributor.authorcoPinzón Mitchell, Dinah Inésspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.identifier.instnameCorporación Universidad de la Costaspa
dc.identifier.reponameREDICUC - Repositorio CUCspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.cuc.edu.co/spa
dc.publisher.programMaestría en Educación - Modalidad Virtualspa
dc.relation.referencesAcosta, S. M., Castellanos, A. M., Cortes, W., Méndez, M. R., & Mora, G. E. (2017). Evaluación De Aprendizajes y Prácticas Pedagógicas En La Institución Educativa Municipal Técnica De Acción Comunal De Fusagasugá Cundinamarca. Cundinamarca, Colombia: Autor. Agudelo, M. (2009). Importancia del diseño instruccional en ambientes virtuales de aprendizaje. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. Recuperado de http://www.tise.cl/2009/tise_2009/pdf/14.pdf Ahumada, P. (2001). La evaluación en una concepción de aprendizaje significativo. Universidad Católica de Chile. Alcaraz, N. (2015). Aproximación Histórica a la Evaluación Educativa: De la Generación de la Medición a la Generación Ecléctica. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 1125. Alcaraz, N., Caparrós, R., Soto, E., Beltrán, R., Rodríguez, A., y Sánchez, S. (2013). ¿Evalúa PISA la competencia lectora? Revista de Educación, 360, 577-599. doi:10.4438/1988592X-RE2011-360-130 Álvarez, A.C. (2012). La relación Teoría-Practica en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Universidad de Cantabria. Education Siglo XXI, 30(2), 383-402. Álvarez, Méndez (1996) en Camilloni, Celman, Litwin y Palou de Maté (1998). La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo. Paidós, Buenos Aires, pág. 37. Álvarez, R. (1997). Hacia un curriculum integral y contextualizada. Tegucigalpa. Editorial Universitaria Ander-Egg. (1993). La Planeación Educativa. Editorial magisterio del rio de la plata. Buenos Aires, Argentina. Ausubel, D., Hanesian, H. & Novak, J. (1983). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. Trillas. México. Ausubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Ed. Paidós. Barcelona. Arends, R. (2004). Learning to Teach. Nueva York. McGraw Hill. 6ª edición. Arteaga, B. (2007). La educación adaptativa: una propuesta para la mejora del rendimiento de matemáticas de los alumnos de enseñanza secundaria obligatoria. Tesis doctoral. Madrid: Universidad complutense de Madrid. Aux, L. A. (02 de abril de 2011). Historia De La Evaluación En Colombia - Marco Legal. Colombia. Badia, J. M., Barrachina, S., & Márquez, M. (2013). Actas de las XIX Jornadas sobre la Enseñanza Universitaria de la Informática. Universitat Jaume. Belloch, C. (sf). Diseño Instruccional. Unidad de Tecnología Educativa (UTE). Universidad de Valencia. Recuperado de http://www.uv.es/~bellochc/pedagogia/EVA4.pdf Biesta, G. (2014). ¿Medir lo que valoramos o valorar lo que medimos? Globalización, responsabilidad y la noción de propósito de la educación. Pensamiento Educativo, 51(1), 46-57. Recuperado de http://pensamientoeducativo.uc.cl/files/journals/2/articles/618/public/618-1696-2-PB.pdf Blanco, M., Corchuelo, B., Corrales, N., López, M.(2014). Ventajas de la interdisciplinariedad en el aprendizaje. Experiencias innovadoras en la educación superior. Facultad de ciencias económicas y empresariales. Universidad de Extremadura, España, p.12. Blanco, C. (2007). Calidad en la educación: una visión desde la Educación Inicial. Revista de investigación, (62), 125-148. Blanco, E. (1994). Compendio de metodologías en la enseñanza de lectura y estilos de aprendizaje. Segunda Edición. Puerto Rico. Ponce. Blanco, L. A. (1996). La evaluación educativa, más proceso que producto. Universitat de Lleida. Blázquez, F. (2002). Materiales didácticos. La informática como recurso. En Rodríguez Rojo, M. (coord.): Didáctica general. Qué y cómo enseñar en la sociedad de la información. Madrid: Biblioteca Nueva, p.454. Brazzalotto, S. (2012). Aplicación De La Evaluación desempeño por competencias a las organizaciones. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo. Carrillo, T. (2001). El proyecto pedagógico de aula. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/356/35651518.pdf Casanova, M. A. (2012). La evaluación de competencias básicas. Madrid: La Muralla. Casanova, M. A. (2007). Manual de Evaluación Educativa. 9ª ed. Madrid, España, Editorial la Muralla, S. A. Casanova, M. A. (2001). Un modelo evaluador y su metodología. Ediciones la Muralla, Capítulo VI, 181-218. Casanova, M. A. (2003). El tratamiento de la diversidad en la educación básica española. Iberoamericana, 121-143. Casanova, M. A. (1998). La Evaluación Educativa. México, SEP ‐ Cooperación Española. Casanova, M. A. (1997). Manual de evaluación educativa. Editorial La Muralla. ISBN: 89-7133642-1. Madrid. Casarini, M. (2010). Teoría y Diseño Curricular. México, D.F.: Trillas Castillo S., y Cabrizo, J. (2003). Evaluación y promoción Escolar. Madrid: Person Education S.A. Castillo, S. (2003). Vocabulario de evaluación educativa. Ciudad de México: Pearson Education. Cerda, H. (2002). El proyecto de aula: el aula como un sistema de investigación y construcción del conocimiento. Bogotá: Editorial Magisterio. p 49. Cerda, H. (2001). Proyecto de aula: el aula como un sistema de investigación y construcción de conocimientos. Cooperativa Editorial Magisterio, Bogotá, Colombia. Cerda, H. (1991). Los elementos de la investigación, capitulo 7(Medios, Instrumentos, Técnicas y Métodos de recolección de datos e información). Bogotá, Colombia. Chinchilla, R., & Jiménez, F. I. (2017). Prácticas de evaluación habituales del grupo de la práctica profesional del Bachillerato en Ciencias de la Educación con énfasis en Orientación de la Universidad de Costa Rica. Costa Rica: Autor. Coll, C.. (1994). Psicología y Currículum. Una aproximación psicopedagógica a la elaboración del currículum escolar. Paidós, Barcelona, 1994 p.5. Constitución Política Colombiana (1991). Asamblea Nacional Constituyente. Bogotá, Colombia, 6 de Julio de 1991. Cruz, C., Molina, G., Herrera, G., Marentes, J. & Cubides, M. En Parra, F. & Cruz, C. (Ed). (1998). Capacitación y formación docente, lejos de la realidad. En La gestión educativa: realidad y propuestas. Colombia: Corporación Universitaria de Ibagué. De la Concepción, A. (2015). Concepciones sobre participación de niñas, niños y adolescentes: Su importancia en la construcción de la convivencia escolar. Cultura Educación y Sociedad, 6(2). Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/840 Delgado, M. (2014). La Educación Básica y Media En Colombia: retos en equidad y calidad. Fedesarrollo. De Miguel, M. (1991). Ponencia sobre indicadores de calidad de la docencia universitaria. Primer Congreso Internacional sobre calidad de la enseñanza universitaria. Pto de Sta. María. ICE. Universidad de Cádiz. (Material del congreso) De Natale, M. (1990). Rendimiento escolar. En Flores, G.; D´Acais y Gutiérrez, I. Diccionario de Ciencias de la Educación. Madrid: Paulinas. Denzin, N. (1989). La ley de investigación: una introducción teórica a métodos sociológicos. Editorial: Prentice Hall, Tercera Edicion. Englewood Cliffs. Dewey, J. (2004). Democracia y educación: una introducción a la filosofía de la educación. Ediciones Morata, 3 ed. Madrid. Dewey, J. (1938/2000). Experiencia y educación. Buenos Aires: Losada. De Zubiría. (1994). Los modelos pedagógicos. Colección Mochila Básica del Ecuador. Quito: Ministerio de Educación y Cultura de la República del Ecuador. Díaz Barriga, F. (2006). Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida. Facultad de Psicología. Universidad Nacional Autónoma de México. McGrawHill. México. Díaz Barriga, F. y Hernández, G. (2005). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: Una interpretación constructivista. (2ª Ed.) Ciudad de México D.F.: McGraw Hill. Díaz Barriga, F. y Hernández, G. (2000). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. 2ª. Edición. México: McGraw-Hill Díaz Barriga, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. Una interpretación Constructivista. México. McGraw Hill. Díaz Barriga, F. (1988). El aprendizaje de la Historia en el Bachillerato: Procesos de Pensamiento y Construcción del Conocimiento en Profesores y Estudiantes del CCH/UNAM. Tesis de Doctorado en Pedagogía. México: UNAM. Díaz, F., y Hernández, G. (2007). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. (2ª Ed.) México. McGraw Hill interamericana. Díaz, M. (1986). Los Modelos pedagógicos. Santa Fe de Bogotá: Revista Educación y Cultura, (08), 45 – 49. Duque, P. A., Vallejo A, S. L., & Rodríguez R, J. C. (2013). Reconocer el papel fundamental que ejercen dos actores sociales frente a los procesos de enseñanza y de aprendizaje: Maestro – estudiante. Colombia: Autor. EcuRed. (2014). La escuela Nueva. Recuperado el 16 de septiembre de 2014 de EcuRed: http://www.ecured.cu/index.php/ Edel, R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. REICE. Revista Iberoamericana sobre la calidad, eficacia y cambio en Educación, 0. Espinosa, E. A. (2016). La reflexión y la mediación didáctica como parte fundamental en la enseñanza de las ciencias. Universidad del Valle, 107-128. Felder, R.M (1996). Cuestiones de estilo. [Versión electrónica] ASEE Prisma 6 (4), 18-23 Recuperado de: http://www4.ncsu.edu/unity/lockers/users/f/felder/public/Papers / LSPrism.htm Fernández, A. (2009). La evaluación de los aprendizajes en la universidad: nuevos enfoques. España: Universidad Politécnica de Valencia. Fernández, M. E. (2016). Las transformaciones de la práctica evaluativa en el territorio de escuela. Colombia: Autor. Funes, M. (2009). Evaluación Actitudinal. Universidad Centroamericana UCA. Finol, M. y Camacho, H. (2008). El proceso de investigación científica. 2da. Edición. Maracaibo: Ediluz. García, V., y Nylza, O. (2012). La pedagogía de proyectos en la escuela.Una revisión de sus fundamentos filosóficos y psicológicos Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 4(9), 685-707. Recuperado de http://w.redalyc.org/articulooa?id=281022848010 Gimeno, J., y Pérez, A. I. (1995). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Ediciones Morata. Gimeno, J. (1977). Autoconcepto, sociabilidad y rendimiento escolar. México. Editorial Trillas. González, M. (2000). La evaluación del aprendizaje en la enseñanza universitaria. Matanzas, Cuba: Editorial de la Universidad de Matanzas. González, A. (2010). ¿Qué Nos Interesa Evaluar De Las Políticas Educativas Españolas? Fuentes No. 10, 206-220. Goring, P. (1973). Manual de Medición y evaluación de rendimiento escolar de los estudiantes. Editorial Capelusz, Argentina, p.19. Guengue, D., Bohórquez, M., Ramírez, J., Torres, D., & Amezquita, T. (2014). Los proyectos de aula; una estrategia pedagógica para el desarrollo de la dimensión comunicativa de los niños y niñas de 4-6 años del centro de desarrollo comunitario. Recuperado de file:///C:/Users/Nathalia_2/AppData/Local/Packages/microsoft.windowscommunicationsap ps_8wekyb3d8bbwe/LocalState/Files/601/387/Los_Proyectos_Aula_Pedagogica_Dimensi on_Comunicativa_Centro_Comunitario_Siloé_Anexo_Guengue_2014%20[200069].pdf Heller, M. (1993). El arte de enseñar con todo el cerebro. Caracas: Martínez. Hernández, S. R., Fernández, C., & Baptista, L. P. (2010). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill Hernández, S. R., Fernández, C., & Baptista, L. P. (2014). Metodología de la investigación. Sexta edición. México: Mc Graw Hill Hernández, D. D. (2015). Una reflexión sobre el aprendizaje significativo. Escritos en la Facultad Nº 109, 106. Hernández, M. (2017). ¿Por qué ha costado tanto transformar las prácticas evaluativas del aprendizaje en el contexto educativo? Ensayo crítico sobre una patología pedagógica pendiente de tratamiento. Autor. Inciarte, A. (2001). Proceso General para el diseño curricular. Material mimeografiado. Irigoyen, J. J., Acuña, K. F., & Jiménez, M. Y. (2011). Evaluación De Desempeños Académicos. México: Universidad de Sonora. Janis, I. (1965). The Problem of Validating Content Analysis en Harold Lasweell "Language of Politics: Studies in Quantitative Semantics, Cambridge, MA, MIT Press. Jolibert, J. (1994). Formar niños lectores y productores de textos. Editorial Dolmen, Santiago de Chile. Keefe, J. (1988). Aprendiendo perfiles de aprendizaje: manual del examinador. Reston, VA: Asociación Nacional de principal de Escuelas de secundaria. Knoll, M. (1997). The Project method: Its vocational education origin and international development. Journal of industrial Teacher Education, 34 (3), pp. 59-80 Krippendorff, K. (1980). Content Analysis, an introduction to its methodology. Beverly Hills, CA. Sage Publications. Pág. 21 Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad Educativa (LLECE). (2008). Evaluación y prácticas pedagógicas en ciencias naturales. Resultados de las pruebas de CC. NN. en 6to. de Primaria. Santiago: LLECE-UNESCO. Ley 115. (8 de Febrero de 1994). Colombia. Londoño-Ramos, C. (2002). El pragmatismo de Dewey y la Escuela Nueva en Colombia. Revista Historia de la Educación Colombiana, 5, 143-169. Disponible en: http://www.udenar.edu.co/rudecolombia/files/r5_143.pdf Lungman, S. (1998). La Mediación Escolar. Buenos Aires: Lugar. Mallarino, C., Jaramillo, J., Herrera, M. (2000). Proyecto Curricular licenciatura en educación física (PC-LEF). Documento base, Facultad de Educación Física, UPN, Bogotá. Marín, F., Riquett, M., Pinto, M. C., & et al. (2017). Gestión participativa y calidad educativa en el contexto del Plan de Mejoramiento Institucional en Escuelas Colombianas. Marín, F., Inciarte, A., Paredes, A. (2017). Situación problema: estrategia interdisciplinaria para el desarrollo de competencias académicas. REDPI (Red de Pensamiento Interdisciplinar). Universidad de Zulia. Marín, F., Roa, M., García, L., Sánchez, E. (2016). Evaluación institucional en escuelas de barranquilla- Colombia desde la perspectiva del docente. Revista de Ciencias Sociales (RCS) Vol. XXII, N 4. p. 130-143. Mújica, M., Marín, F., García, R., Pérez, E. (2006). Prácticas profesionales docentes y perfil académico de egreso: estrategia para contribuir al desarrollo productivo regional. Multiciencias, Vol. 6, N° 2, 2006 (162-167). ISSN 1317-2255. Marín, F., Luque, M. (2001). Inserción de los proyectos pedagógicos de aula en las prácticas profesionales de la docencia. Multiciencias, Vol. 1, N° 2. (117 -128). Martínez, O. (2009). Escenarios Formativos Que Hacen Uso De Las TIC. Universidad de la Costa, CUC. Barranquilla, Colombia. Martínez, M. M. (2012). Los procesos de evaluación de aprendizaje en el sistema de educación media a distancia en el ISEMED Central Vicente Cáceres. Tegucigalpa, México: Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán. Martínez, M. (2002). La nueva ciencia: Su desafío, lógica y método. México, Trillas. Martínez, M. (2005). El paradigma emergente: Hacia una nueva teoría de la racionalidad científica. México, Trillas. Maya, C. T. (2015). La autonomía del docente en el marco de gestión técnico instrumental del sistema educativo en las instituciones educativas del municipio de Zaragosa, Antonia. Trabajo presentado para optar al título de Magister en Educación. Caucasia, Colombia: Universidad de Antioquia. Mateo, J. (2000). La evaluación educativa, su práctica y otras metáforas. Barcelona: Horsori. Mideros, C. L., Obando Gómez, D. L., & SantaCruz Pinza, N. I. (2014). La rúbrica como estrategia para una evaluación formativa en la enseñanza de Ciencias Naturales de los estudiantes del grado Seis Uno de la Institución Educativa Municipal Libertad. Colombia: Autor. Miñana, C. (1999). El método de proyectos. En: Programa RED de Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia, p. 2. Consultado: 4 de abril de 2011. Recuperado de http://www.unal.edu.com/red/docs/método proyectos.pdf Mestre, J. P. (2001).“Implications of research on learning for the education of prospective science and physics teachers”. En: Physics Education. Volume 36 (January 2001), pág. 4451. citado por Ministerio de Educación Nacional (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y ciudadanas. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, p 109 Ministerio de Educación Nacional (2009). Decreto 1290 del 2009. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-187765_archivo_pdf_decreto_1290.pdf Ministerio de Educación Nacional (2008). Guía 34. Guía para el mejoramiento institucional. Revolución educativa, Colombia Aprende. Ministerio de Educación Nacional (2006). Documento nº 3. Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Pag.11. MEN. Colombia. Ministerio de Educación Nacional (2004). Guía Nº5. Planes de mejoramiento. Bogotá. Colombia. Ministerio de Educación Nacional (2002). Decreto 230 del 2002. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-103106_archivo_pdf.pdf Ministerio de Educación Nacional (1998). Lineamientos generales de procesos curriculares. Hacia la construcción de comunidades educativas autónomas. Documento nº 1. MEN. Colombia. Ministerio de Educación Nacional. MEN (1994). Decreto 1860 de 1994. Capitulo V. Orientaciones Curriculares. Art 36: De los Proyectos pedagógicos. Colombia Ministerio de Educación Nacional (1994). Ley 115 de 1994. Título II. Capítulo 1: Educación Formal. Artículo 14: Enseñanza obligatoria. Colombia. Molenda, M. (2003). In search of the elusive ADDIE model. Performance Improvement, 42(5), 34-36. doi: http://dx.doi. org/10.1002/pfi.4930420508 Montenegro, I. (2003). Aprendizaje y desarrollo de las competencias. Bogotá: Coop Editorial Magisterio. Montoya, S., Perusia, J., y Vera A. (2001). Evaluación de la Calidad Educativa de los sistemas centrales al Aula. Estudio del impacto de las políticas de devolución de información personalizada a las escuelas, en tres provincias de Argentina. Centro de Investigaciones para la equidad y calidad educativa. Mora, A. I. (2004). La evaluación educativa: Concepto, períodos y modelos. Revista Electrónica "Actualidades Investigativa en Educación. Moreira, M. (2000). Aprendizaje significativo: teoría y práctica. Madrid: Visor. Moreno, G. (1987). Didáctica, fundamentación y práctica. Ed. Progreso. Munévar, D. (2017). Análisis de la política educativa colombiana desde la teoría del constructivismo estructuralista. Diversidad, Innovación y Política Educativa, 6(2), 67-80. Ocampo, L. M. (2014). Las prácticas evaluativas en el aula desde la complejidad del contexto para potencializar el alumno como sujeto activo de su proceso formativo. Obra de conocimiento presentada como requisito para optar al título de Magister en Educación. Manizales, Colombia: Universidad Católica de Manizales. Ordorika, I. (2004). La academia en jaque: perspectivas políticas sobre la evaluación de la educación superior en México. Ciudad de México: librero. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2016). Revisión de políticas nacionales de educación. París: OCDE. Orozco, Cristina. (2001) Trabajo por proyectos en el aula hospitalaria una aproximación al currículo de educación básica. México. Recuperado de http://www.redlaceh.org/PDFDocCongreso/idcCarpeta-1c1696136cb009bb7e9843c9bb6c9d27.pdf Ortiz, M. (2002). La evaluación como proceso de investigación. Caracas: Fe y Alegría. En línea: http://www.monografias.com/trabajos11/conce/conce.shtml (consultado nov.18-18). Padrón, J. (2001). La Estructura de los Procesos de Investigación, en Revista Educación Y Ciencias Humanas. Año IX, Nº 17 julio-diciembre de 2001. Decanato de Postgrado, Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Pag.33. Padrón, J. (2001) Programa de Epistemología. Seminario de Epistemología. Doctorado en Ciencias Humanas. Universidad de Zulia. Venezuela Padrón, J. (2007). Tendencias Epistemológicas de la Investigación Científica en el Siglo XXI. En: revista Epistemología de Ciencias Sociales. Versión escrita de la Conferencia en el III Congreso de Escuelas de Postgrado del Perú, Universidad Nacional de Cajamarca. Cajamarca, Perú. Disponible en: http://padron.entretemas.com/Tendencias/TendenciasRecientesEpistemologia_Padron.pdf Pancardo, C. M. (2010). Evaluación y medición Educativa. Colombia: Autor. Pasek de Pinto, E., & Briceño de Sánchez, R. (2015). Juicios Valorativos: Elementos Y Proceso De Formulación En La. Autor. Pérez, R. (1991): Pedagogía Experimental. La Medida en Educación. Curso de Adaptación. Uned. 106. Perassi, Z. (2008). La evaluación en educación: un campo de controversias. San Luis, Argentina: LAE. Perassi, Z. (2012). La importancia de planificar la evaluación. Aportes para debatir la evaluación de aprendizajes. Argonautas No. 3, 1-16. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de San Luis. Argentina. Perassi, Z. (2013) La importancia de planificar la evaluación. Aportes para debatir la evaluación de aprendizajes. Argonauta Nº 3: 1 – 16. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de San Luis (Argentina) Pérez, I. E. (2017). El currículo como eje indispensable para la educación en Colombia. Curso de formación a docentes para ascenso y reubicación salarial. Colombia: Universidad San Buenaventura. Perrenoud, Ph. (2000). “Construyendo competencias”. Nova Escola (Brasil), p.19. Piaget, J. (1999). De la pedagogía. Argentina. Paidos Pineda-Báez, C. e. (2014). Compromiso Estudiantil Y Desempeño académico en el contexto universitario colombiano. Revista electrónica de investigación y evaluación educativa, 20. Pita, S., y Pértegas, S. (2002). Investigación cuantitativa y cualitativa. Coruña, España. Prieto, L. (2006). Aprendizaje activo en el aula universitaria: el caso del aprendizaje basado en problemas. En Miscelánea Comillas. Revista de Ciencias Humanas y Sociales Vol.64. Núm.124. Págs. 173-196. Posner, G. (2004). Analyzing the Curriculum. 3ª Edición. Nueva York: McGraw-Hill. Reflexión crítica acerca de la evaluación interna y externa de los centros educativos. (2013). Recuperado de https://kit-del-docente.webnode.es/news/la-evaluacion-interna-y-externade-los-centros-educativos/ Resolución No. 2343. (5 de junio de 1996). Colombia. Rodríguez, A. (2013). Guía para la elaboración de los proyectos en educación cívica. Programa de Ética, Estética y Ciudadanía. Asesoría Nacional de Educación Cívica. Rodríguez Gómez, G., e Ibarra Sáiz, Ma. S. (Coord.) (2011). e-Evaluación orientada al eaprendizaje estratégico en Educación Superior. Madrid: Narcea. Rodríguez, J. (2011). Materiales y recursos didácticos en contextos comunitarios. Barcelona: GRAÓ, de IRIF, S.I. p.7. Robert, P. (2008). La educación en Finlandia: los secretos de un éxito asombroso "cada alumno es importante". Clarensac, Francia: Autor. Ruiz Marín, Y. A., Ruiz Marín, E. O., Gamba Jiménez, A. R., Castillo Rodríguez, C. A., & Lancheros, J. G. (2016). Reflexiones Sobre Las Prácticas Evaluativas Con Propósitos De Función Formativa Mejorando Los Procesos Pedagógicos En El Aula. Colombia: Autor. Rychen, D.S. y Salganik, L.H. (2006). Las competencias clave para el bienestar personal, social y económico. Málaga: Aljibe. Sacristán, G. (1998). Comprender y transformar la enseña. Morata, 334-397. Salazar, J. (2012). Los nudos de la evaluación docente: La autoevaluación y su espacio de reflexión pedagógica. Conferencia de Clausura en el IV Congreso Internacional de Evaluación de la Función Docente. Universidad de La Frontera (Chile). 27 y 28 de abril. Sánchez, T. (1995). La construcción del aprendizaje en el aula. Buenos Aires. Magisterio del Rio de la Plata. Sandin, M. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y teoría. Madrid, España. McGraw Hill. Sanmartí, N. (2007). 10 ideas claves: Evaluar para aprender. Madrid: Graó. Shulman J, L. (2005). Conocimiento y Enseñanza: Fundamentos de la Nueva Reforma. Knowledge And Teaching: Foundations Of The New Reform. Recuperado de https://www.ugr.es/~recfpro/rev92ART1.pdf. Revisión técnica de Antonio Bolívar, siguiendo la traducción realizada por Alberto Ide para la revista Estudios Públicos. P.23 Sierra, R. (2003). Técnicas de investigación social. Madrid: Paraninfo. Skemp, R. R. (1980). Psicología del aprendizaje de las matemáticas. Madrid: Ediciones Morata. Smaldino, S. Russell, J., Heinich, R. & Molenda, M. (2007.) Instructional Technology and media form learning. USA: Prentice Hall. Solé, I. y Coll, C. (1993). Los profesores y la concepción constructivista. En C. Coll, E. Martín, T. Mauri, M. Miras, J. Onrubia, e I. Solé (Eds.), El constructivismo en el aula (pp. 7-23). Barcelona, España: Graó. Spencer, L. y Spencer, S. (1993). Competence at work. New York. Stenhouse, L. (1998). Investigación y Desarrollo del Currículum. Madrid: Morata Stobart, G. (2010). Tipos de pruebas: Los usos y abusos de la evaluación. Madrid: Morata. Tamayo, M. (2003). El proceso de la investigación científica. Cuarta Edición. México: Limusa, S.A. DE C.V. Taylor, S. y Bogdan, R. (1994). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Manual teórico práctico. Barcelona-España: Editorial Paidos. Tochon, F.V. (1994). Organizadores didácticos. Buenos Aires: Aique editores, p.217. Torres, J. (1996). Globalización e interdisciplinariedad: el currículo integrado. Madrid. Morata Treviño, E., Villalobos, C., & Baeza, A. (2016). unesco.org. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002449/244976s.pdf Tyler, R, Taba, H. (2007) Las Teorías Curriculares: Modelo racional normativo (II). Recuperado en http://www.wikilearning.com/monografia/la_teoria_curricular_tyler_e_hilda_taba_modelo _racional_normativo_ii/10358-12. Tyler, R. (1999). Evaluación Educativa. Citado por. Valcárcel, N. y Elejalde, A. O. Técnicas para la medición de la calidad en el aprendizaje. Diplomado de educación Superior. UMSA. La Paz, Bolivia, p.19. Trespalacios J., Vázquez R., Bello L. (2005). Investigación de Mercados. International Thomson Editores, Pág. 96. Tobón, S. (2011). Evaluación de las Competencias en la Educación Básica. México: Santillana. Valero García, J. M. (1975). Educación personalizada. Ciudad de México: Progresos S.A. Zarzar, C. (1993). Diseño de Actividades de Evaluación de los Aprendizajes. Tomado de Habilidades Prácticas para la docencia, Editorial Patria, México, pp. 61-68.spa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem