dcterms.references | Alonso, L. (2007). Sujetos y Discurso: el lugar de la entrevista abierta en las prácticas de la sociología cualitativa. En J. M. Delgado y J. M Gutiérrez (Coord.). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales (pp. 225-240). España: Editorial Síntesis.
Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Recuperada de http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia.pdf
Azorín, C. y Arnaiz, P. (2013). Una experiencia de innovación en educación primaria: medidas de atención a la diversidad y diseño universal del aprendizaje. Revista Tendencias Pedagógicas (22), pp. 9-30. Recuperado de
https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/2039/2147
Bank-Mikkelsen, N. (1975). El principio de normalización. Revista Siglo Cero (37), pp. 16 a 21.
Blanco, R. (1999). La atención a la diversidad en el aula y las adaptaciones del currículo. Red de Inclusión Educativa. Recuperado de
http://www.juntosconstruyendofuturo.org/uploads/2/6/5/9/26595550/blancoatencionaladi
versidad.pdf
Bonilla, E. y Rodríguez, P. (2000). Más allá de los dilemas de los métodos: la investigación en ciencias sociales. Bogotá: Norma.
Booth, T. y Ainscow, M. (2002). Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Reino Unido: CSIE. Recuperado de
https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/sarrio/DOCUMENTOS,%20ARTICULOS,%2
0PONENECIAS,/Guia%20para%20la%20evaluacion%20y%20mejora%20de%20la%20educacion%20inclusiva.%2003.pdf
Cabrera, J. y Fariñas, G. (2005). El estudio de los estilos de aprendizaje desde una perspectiva vigostkiana: una aproximación conceptual. Revista Iberoamericana de Educación 37(especial), p. 1-9. Recuperado de
https://rieoei.org/historico/deloslectores/1090Cabrera.pdf
CAST. (2008). Guía para el diseño universal del aprendizaje (DUA) versión 1.0. Wakefield, MA: Author. Recuperado de
http://web.uam.es/personal_pdi/stmaria/sarrio/DOCENCIA/ASIGNATURA%20BASES/
LECTURAS%20ACCESIBLES%20Y%20GUIONES%20DE%20TRABAJO/Diseno%2
0Universal%20de%20Aprendizaje.pdf
CAST. (2011). Pautas sobre el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) versión 2.0.
Wakefield, MA: Author. Recuperado de http://educadua.es/doc/dua/dua_pautas_2_0.pdf
Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115 Ley General de la Educación.
Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Congreso de la República. (1996). Ley 361 Por la cual se establecen mecanismos de integración social de las personas con limitación y se dictan otras disposiciones. Recuperado de https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-3673_documento.pdf
Congreso de la República. (1997). Por la cual se establecen mecanismos de integración social de las personas con limitación y se dictan otras disposiciones. Recuperado de
http://www.defensoria.gov.co/public/Normograma%202013_html/Normas/Ley_361_199
7.pdf
Congreso de la República. (2006). Ley 1098 Código de infancia y adolescencia.
Erickson, F. (1989). Métodos cualitativos de investigación sobre la enseñanza. En Wittrock, M.C
La investigación de la enseñanza II. Métodos cualitativos de observación. Barcelona:
Paidós MEC. Pp. 203-247.
Escobar, P. (2011). Varela (2011) Estrategias metodológicas para el desarrollo de currículos pertinentes en la intervención pedagógica de los niños y niñas en situación de
discapacidad en el nivel de preescolar en la corporación “ser especial”. Tesis,
Corporación Universitaria Lasallista. Recuperado de
http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/653/1/Estrategias
_metodologicas_discapasidad_preescolar.pdf
Fernández, I. (2017). Estudio empírico sobre la aplicación de los principios del Diseño Universal en la enseñanza del inglés como lengua extranjera en niños con trastorno por Déficit de atención con Hiperactividad (TDAH). Tesis doctoral, España: Universidad de
Extremadura. Recuperado de http://dehesa.unex.es/bitstream/handle/10662/6029/TDUEX_2017_Fernandez_Portero.pdf?sequence=1&isAllowed=y Fiske, E. (2000). Foro mundial sobre la educación. Informe final. Francia: UNESCO. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000121117_spa/PDF/121117spa.pdf.multi
Flórez, L. y Serna, L. (2013). Intervención pedagógica, para la inclusión escolar de niños que presentan necesidades educativas especiales preescolares carrizales. Tesis, Corporación Universitaria Lasallista. Recuperado de
http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/1137/1/Inclusion_escolar_ninos _con_Necesidades_Educativas_Especiales.pdf
García, I. (2016). Personalización de la enseñanza desde el Diseño Universal para el
Aprendizaje. Revista nacional e internacional de educación inclusiva 9(2), pp. 170 – 182. Recuperado de
http://www.revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/58/53
Gómez, I., Ladino, M., y Trujillo, C. (2016). La enseñanza basada en el Diseño Universal Para El Aprendizaje, una posibilidad desde el marco de la educación inclusiva con calidad. Tesis, Universidad de Antioquia. Recuperado de
http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6977/1/Ivone_alejandra_catalina
_educacioninclusiva_2016.pdf
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista Lucio, P. (2004). Metodología de la investigación México: McGraw-Hill.
Keefe, J. W. y Thompson, S. D. (1987). Learning Style: Theory and Practice. Reston, VA: NASSP.
Lledó, A., y Arnaiz, P. (2010). Evaluación de las Prácticas Educativas del Profesorado de los Centros Escolares: Indicadores de Mejora desde la Educación Inclusiva. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8(5), pp. 96-109.
Martínez, Jorge. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Revista Silogismo (8). Recuperado
de http://www.cide.edu.co/doc/investigacion/3.%20metodos%20de%20investigacion.pdf
Medina, I. (2013). Proyecto de inclusión de estudiantes con discapacidad cognitiva. Tesis para Magister en Educación, Ibagué: Universidad del Tolima. Recuperado de
http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1040/1/RIUT-BHA-spa-2014
Proyecto%20de%20inclusi%C3%B3n%20de%20estudiantes%20con%20discapacidad%20cognitiva.pdf
Mejía, L. y Agudelo, G. (2015). Orientaciones básicas para la incorporación del enfoque de educación inclusiva en la gestión escolar. Secretaría de Educación de Medellín.
Recuperado de https://medellin.edu.co/doc/herramienta-integrada/437-orientaciones
incorporacion-del-enfoque-de-educacion-inclusiva-en-la-gestion-escolar/file
Méndez, M. (2010) Cómo escribir artículos científicos. Manuales para naturalistas. Valencia, España: Tundra Ediciones.
Mercosur. (2003). Manual Educar para la Diversidad. Santiago de Chile, Chile: Oficina Regional de Educación UNESCO para América Latina y el Caribe
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2005). Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 361 de 1997. Recuperado de
http://www.minvivienda.gov.co/Decretos%20Vivienda/1538%20-%202005.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (1999). Guía de la educación inclusiva con calidad.
Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/316701329_Educacion_inclusiva_con_calidad_ Construyendo_capacidad_institucional_para_la_atencion_a_la_diversidad_Guia
Ministerio de Educación Nacional. (2003). Resolución 2565 Por la cual se establecen parámetros y criterios para la prestación del servicio educativo a la población con necesidades educativas especiales. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles 85960_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2006). Plan sectorial 2002 – 2006. Recuperado de
https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-85273.html
Ministerio de Educación Nacional. (2015). Decreto No. 1075 Decreto Único Reglamentario del Sector Educación. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article
351080.html Ministerio de Educación Nacional. (2017). Guía para la implementación del Decreto 1421 de 2017. Atención educativa a personas con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. Recuperado de
http://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/Guia%20de%20apoyo%20 -%20Decreto%201421%20de%202017%2016022018%20(1).pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2017b). Orientaciones para la transición educativa de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o talentos excepcionales en la educación inicial, básica y media. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles 360294_foto_portada.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (2013). Ley 1618 Disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. Recuperado de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/documento
balance-1618-2013-240517.pdf Moraes, R y Galiazzi, C. (2007). Análisis textual discursivo: proceso constitutivo de múltiples fases. Ciência & Educação, 12(1), p. 117-128.
Orkwis, R. & McLane, K. (1998). A Curriculum Every Student Can Use: Design Principles for Student Access. ERIC/OSEP Topical Brief. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/234770039_A_Curriculum_Every_Student_Ca
n_Use_Design_Principles_for_Student_Access_ERICOSEP_Topical_Brief
Padrón, J. (1992). Aspectos Diferenciales de la Investigación Educativa. Caracas: Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Recuperado de
http://padron.entretemas.com.ve/ModeloVIE-v1.pdf
Padrón, J. (1998). La estructura de los procesos de investigación. Revista Educación y Ciencias Humanas, (15), p. 33. Recuperado de
http://dip.una.edu.ve/mae/978investigacioneducativa/paginas/Lecturas/UNIDAD%204/Pa dron-LaEstructuradelosProcesosdeInvestigacion.pdf
Parrilla, Á. y Moriña, A. (2006). Criterios para la formación permanente del profesorado en el marco de la educación inclusiva. Revista de Educación, (339), 517-539. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/66853
Pérez, I. y Rodríguez, N. (2016). Diseño Universal para el Aprendizaje: análisis de las prácticas de enseñanza para la optimización de las opciones de aprendizaje. Tesis, Universidad de Antioquia. Recuperado de
http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/2347/1/D0234_norida_isabel.
pdf Presidencia de la República. (1994). Decreto 1860 por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generals. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86240_archivo_pdf.pdf
Presidencia de la República. (1996). Decreto 2082 Por el cual se reglamenta la atención
educativa para personas con limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales.
Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-103323_archivo_pdf.pdf
Presidencia de la República. (2017). Decreto 1421 Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. Recuperado de http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201421%20DEL%2029%
20DE%20AGOSTO%20DE%202017.pdf
Rose, D.H. y Meyer, A. (2002). Teaching every student in the digital age: Universal Design for Learning. Alexandria, VA: Association for supervision and curriculum development. Taylor, S.J y Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós. Barcelona.
Touriñán, J. (2011). Intervención educativa, intervención pedagógica y educación: la mirada pedagógica. Revista portuguesa de pedagogía, p. 283-307. Recuperado de
https://www.liberquare.com/blog/content/intervencioneducativa.pdf
UNESCO (2005) Guidelines for inclusion: ensuring access to education for all. París: UNESCO
UNESCO. (1990). Declaración mundial sobre educación para todos y marco de acción para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje. Conferencia Mundial sobre Educación para To d o s Satisfacción de las Necesidades Básicas de Aprendizaje Jomtien, Tailandia.
Recuperado de http://www.unesco.org/education/pdf/JOMTIE_S.PDF
UNESCO. (1994). Declaración de Salamanca y Marco de acción para las necesidades educativas especiales. España: Unesco. Recuperado de
http://www.unesco.org/education/pdf/SALAMA_S.PDF
UNESCO. (2000). Marco de Acción de Dakar. Educación para Todos. Recuperado de
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000121147_spa/PDF/121147spa.pdf.multi
Warnock, M. (1978). Encuentro sobre Necesidades de Educación Especial. Revista de
Educación, Número Extraordinario, pp. 45-73.
Zamora-Musa, Et-al. (2016). Implementación de un recurso educativo abierto a través del modelo del diseño universal para el aprendizaje teniendo en cuenta evaluación de competencias y las necesidades individuales de los estudiantes. Revista Espacios 38(5), p. 3. Recuperado de http://www.revistaespacios.com/a17v38n05/17380503.h | spa |