dcterms.references | Álvarez, J. (01 de Julio de 2008). Naturaleza y especificidad de la cooperativa. Recuperado el 12 de Diciembre de 2016, de
http://www.aciamericas.coop/IMG/pdf/Naturaleza_y_especificidad_de_la_cooperativa_m
ultiactiva.pdf:
http://www.aciamericas.coop/IMG/pdf/Naturaleza_y_especificidad_de_la_cooperativa_m
ultiactiva.pdf
Arbeláez, L. (1 de Julio de 2008). Naturaleza y especificidad de la cooperativa multiactiva. Recuperado el 7 de Enero de 2017, de Experiencias significativas de desempeño en cooperativas multiactivas en Colombia:
http://www.aciamericas.coop/IMG/pdf/Naturaleza_y_especificidad_de_la_cooperativa_m
ultiactiva.pdf
Arranz, J., Gil, A., Pérez, G., & Pérez, M. (2002). LOS "DÍAS MUNDIALES" Valores y actitudes que se desarrollan en su celebracion. Madrid: NARCEA S.A. DE EDICIONES.
Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación. Administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Bogotá D.C.: Prentice Hall.
Colinas, J. (2015). Lo bueno, lo malo y lo que viene para las Niif. Revista Dinero .
Congreso la República de Colombia. (23 de Diciembre de 1998). LEY 79 DE 1988. Recuperado el 7 de Enero de 2017, de http://www.orgsolidarias.gov.co/sites/default/files/pagina
basica/pdf/LEY%2079%20DE%201988%2C%20LEGISLACION%20COOPERATIVA.
pdf Echeverri, D. (10 de Abril de 2007). Universidad San Buenaventura Medellín. Recuperado el 1 de 12 de 2016, de http://web.usbmed.edu.co/usbmed/mercatura/nro8/competitividad.htm
El Tiempo. (16 de 07 de 2010). Diferentes modelos y un objetivo social y común Todas se rigen
por unas políticas claras y tienen. Portafolio .
Escaith, H. (2010). Globaliación de las cadenas de producción industriales y medición del
comercio internacional a valor añadido. La transformación productiva de los países en
desarrollo y los países emergentes: el ejemplo asiático (págs. 20-24). París: División de
Servicios Lingüísticos, Documentación y Gestión de la Información, de la OMC.
Esser, K., Hillebrand, W., & Messner, D. (1994). Fundamentos de la competitividad . En O.
Castellanos, & D. Ramírez, Competitividad Apropiación y mecanismos para su
fortalecimiento (págs. 29-30). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Faura, I., & Udina, T. (2008). LA ACTIVIDAD DE LAS COOPERATIVAS DE
CONSUMIDORES. España: Fundación Cajamar.
Garay, J. (1998). Colombia: estructura industrial e internacionalización 1967-1996. Bogota: Biblioteca Virtual del Banco de la República.
García, A. (1 de Julio de 2008). Naturaleza y especificidad de la cooperativa. Recuperado el 7 de Enero de 2017, de El marco jurídico de las cooperativas multiactivas: http://www.aciamericas.coop/IMG/pdf/Naturaleza_y_especificidad_de_la_cooperativa_m
ultiactiva.pdf Heidrich, C. (14 de Junio de 2011). 6° diplomado Internacional de Normas Internacionales de Información Financiera Febrero 23 del 2009. Bogota, Cundinamarca, Colombia: Organización Interamericana de Ciencias Económicas OICE.
HISPACOOP. (2017). HISPACOOP. Recuperado el 19 de Enero de 2017, de Confederación Española de Cooperativas de Consumidores y Usuarios:
http://www.hispacoop.org/guia/?page_id=2 Holmes, J. (2012). Hacia organizaciones de productores autosuficientes y orientadas al mercado. Roma: División de Infraestructura Rural y Agroindustrias - FAO. Jaramillo, F. (2011). Revista Lupa Empresarial. Recuperado el 16 de 11 de 2016, de
http://www.ceipa.edu.co/lupa/index.php/lupa/article/view/119
Jimenez, G. (10 de Marzo de 2011). Actualícese. Recuperado el 16 de Enero de 2017, de http://actualicese.com/actualidad/2011/03/10/colombia-mal-preparada-para-adoptar-las niif/ Juliá, J., Gabriel, G., Meliá, E., & Gallejo, L. (2010). Los factores de competitividad de las cooperativas líderes en el sector agroalimentario europeo. España: Fundación Cajamar. Méndez, C. (2012). Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de investigación con énfasis en ciencias empresariales. México: Limusa.
Mercosur. (2011). América Latina en las cadenas globales de valor. Montevideo: Red Mercosur de investigaciones económicas.
Ministerio del Trabajo. (27 de Diciembre de 2006). Decreto 4588 de 2006. Organización de las Cooperativas y Precooperativas de Trabajo Asociado, 46494. Bogota, Cundinamarca, Colombia: Diario Oficial. Miroudot, S. (2010). La evidencia de la integración internacional de los procesos industriales. Globalización de las cadenas deproducción industriales y medición del comercio internacional en valor añadido (págs. 7-11). París: División de Servicios Lingüísticos, Documentación y Gestión de la Información, de la OMC
Moirano, A. (1 de Julio de 2008). Cooperativas de las Américas. Recuperado el 14 de Febrero de 2017, de Naturaleza y especificidad de la cooperativa:
http://www.aciamericas.coop/IMG/pdf/Naturaleza_y_especificidad_de_la_cooperativa_multiactiva.pdf Mora, E., Vera, M., & Melgarejo, Z. (2014). Planificación estratégica y niveles de competitividad de las Mipymes. Estudios Gerenciales , 79–87.
Moyano, J., Puig, F., & Bruque, S. (2008). Los determinantes de la competitividad en las cooperativas. CIRIEC España , 233-249.
Muller, A. (2008). El marco jurídico de las cooperativas multiactivas. En J. Álvarez, Naturaleza y especificidad de la cooperativa (págs. 26-38). Bogotá: COOTRADIAN.
OCDE, C. y. (2013). Fundamentos de la competitividad. En O. Castellanos, & D. Ramirez, Competitividad Apropiación y mecanismos para su fortalecimiento (págs. 28-29). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Organización Internacional de las Cooperativas de Producción Industrial, A. y. (2004). DECLARACIÓN MUNDIAL SOBRE COOPERATIVISMO DE TRABAJO ASOCIADO. Bruselas. Padilla, R. (27 de Septiembre de 2006). Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Recuperado el 7 de Enero de 2017, de Instrumentos de medición de la competitividad: http://www.competitividad.org.do/wp content/uploads/2009/01/2.1Indicadoresdecompetitividad1.pdf
Pardo, A. (2 de Enero de 2016). La cruda realidad de la economía colombiana. El Espectador .
Portafolio. (2017). Así comienza el año la economía colombiana. Portafolio .
Porter, M. (1990). La ventaja competitiva de las naciones. Buenos Aires: Vergara.
Revista Semana. (2017). POBRE CRECIMIENTO. Revista Semana , 17.
Rojas, P., & Sepúlveda, S. (1999). ¿Qué es la Competitividad? San José: AGRIS.
Serrano, R. (1 de Julio de 2008). Cooperativas de las Américas. Recuperado el 7 de Enero de 2017, de
http://www.aciamericas.coop/IMG/pdf/Naturaleza_y_especificidad_de_la_cooperativa_multiacti
va.pdf
Silva, J. (2012). Cooperativismo e Internacionalización. Bogotá: Legis S.A.
Supersolidaria. (28 de Mayo de 2004). Superintendencia de la Economía Solidaria. Recuperado el 7 de Enero de 2017, de Supersolidaria: https://www.google.com.co/url? sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8& ved=0ahUKEwjZgKGQ17zUAhWC4SYKHbMjCDUQFgglMAA&url=https%3A%2F%2Fwww.supersolidaria.gov.co%2Fsites%2Fdefault%2Ffiles%2Fpublic%2Fconceptos_juridicos_y_contables%2F17765-04_-_cl Vélez, I., & Dávila, R. (2000). Análisis y Planeación Financieros. Recuperado el 20 de Julio de 2017, de Universidad Pontificia Javeriana: http://www.javeriana.edu.co/decisiones/analfin/capitulo2.pdf | spa |