dcterms.references | Adames, G. A. M., & Álvarez, M. C. G. (2012). Problemas de Confort Térmico en Edificios de Oficinas. Caso Estudio: Torre Colpatria en la Ciudad de Bogotá.
Arango Vásquez, J. P. (2017). Estrategias energéticas aplicables a la administración de
edificaciones residenciales y comerciales en Colombia (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín).
Arballo, B. D., Kuchen, E., Alamino-Naranjo, Y., & Alonso-Frank, A. (2016). Evaluación de modelos de confort térmico para interiores. In de VIII Congreso Regional de Tecnología de la Arquitectura–CRETA, Islas Malvinas.
Armendáriz, P. (2001). Evaluación del bienestar térmico en locales de trabajo cerrados mediante los índices térmicos PMV y PPD.
ASHRAE, A. (2013). ASHRAE/IES standard 55-2013, thermal environmental conditions for human occupancy. American Society of Heating, Air-Conditioning and Refrigeration
Engineers, Inc, Atlanta
Avelar Melgar, F. A., Castaneda Nolasco, S. E., & Martínez López, D. S. (2015). Estudio de estrés térmico en los ambientes laborales de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de El Salvador (Doctoral dissertation, Universidad de El Salvador).
Balbis-Morejón, M. (2010). Caracterización energética y ahorro de energía en instituciones educativas. Barranquilla: Educosta.
Balbis-Morejón, M., Tovar-Ospino, I., Castro-Peña, J. J., Cardenas, Y. (2017). Evaluación energética del sistema bombeo de un esquema de climatización con enfriadoras de agua para un edificio educativo utilizando simulación dinámica. Revista ESPACIOS, 38(58).
Barros-Alvarez, M., Balbis-Morejon, M., Tovar-Ospino, I., Castro-Peña, J. J., Leon-Siado, L.,
Silva-Ortega, J. I., Rosales, Dora (2017). Comparación del consumo energético entre las tecnologías de aire acondicionado tipo mini-split y volumen de refrigerante variable en un edificio educativo. Revista Espacios, 38(43).
Bartual Sanchez, J. (1994). Higiene Industrial. Madrid, España, Instituto Nacional de Seguridad Higiene en el trabajo.
Blasco, M. J. V., & González, M. M. (2014). Confort psicológico y experiencia turística. Casos de estudio de espacios naturales protegidos de la Comunidad Valenciana
(España). Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (65), 293-316.
Brager, G., & Borgeson, S. (2010). Comfort standards and variation in excedance for mixed-mode buildings. Bravo, M. F. G., & De la Torre, J. M. O. (2014). Confort Térmico en los Espacios Públicos Urbanos, Clima cálido y frío semi-seco. HS, 4(2), 52-63.
Cabrera, R. S., & Poutou, E. L. C. (2006). Estrés térmico y su impacto en la efectividad y el confort de los trabajadores. Evaluación ambiental. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 7(12), 63-5.
Campano, M. Á. (2015). Confort térmico y eficiencia energética en espacios con alta carga interna climatizados: Aplicación a espacios docentes no universitarios en Andalucía.
CAMPOS, A.L. (2017). Confort térmico y eficiencia energética en un centro docente (Doctoral dissertation).
Castilla, M., Álvarez, J. D., Berenguel, M., Pérez, M., Rodríguez, F., & Guzmán, J. L. (2010). Técnicas de control del confort en edificios. Revista Iberoamericana de Automática e Informática Industrial RIAI, 7(3), 5-24.
Chávez Del Valle, F. J. (2002). Zona variable de confort térmico. Universidad Politécnica de Catalunya. Consejos para gastar menos dinero al utilizar el aire acondicionado. (2014). ABC Economía, pp-1. Corgnati, S. P., Filippi, M., & Viazzo, S. (2007). Perception of the thermal environment in high school and university classrooms: Subjective preferences and thermal comfort. Building and environment, 42(2), 951-959.
Cruz, G., Manuel, E., & Bravo Morales, G. C. (2009). Sobre el confort térmico: temperaturas neutrales en el trópico húmedo. Revista Palapa, 4(1), 33-38.
Dacosta A. (2017). Análisis de soluciones técnicas de mejora del confort térmico en lugares de trabajo del sector terciario para Barcelona y Bogotá mediante software BIM (Master's thesis, Universitat Politécnica de Catalunya).
De Abreu-Harbich, L. V., Labaki, L. C., & Matzarakis, A. (2015). Effect of tree planting design and tree species on human thermal comfort in the tropics. Landscape and Urban
Planning, 138, 99-109.
Djamila, H., Chu, C. M., & Kumaresan, S. (2013). Field study of thermal comfort in residential buildings in the equatorial hot-humid climate of Malaysia. Building and Environment, 62, 133-142.
Durán, M. M. (2010). Bienestar psicológico: el estrés y la calidad de vida en el contexto
laboral. Revista nacional de administración, 1(1), 71-84.
Evans, J. M., & Schiller, S. (2007). Procedimiento de auditorías y evaluación de servicio
energético: desarrollo, aplicación y transferencia. Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente, 11(2), 7-17.
Gaonkar, P., Bapat, J., & Das, D. (2018). Location-aware multi-objective optimization for energy cost management in semi-public buildings using thermal discomfort
information. Sustainable cities and society, 40, 174-181.
García, F. F., & Martilli, A. (2012). El clima urbano: aspectos generales y su aplicación en el rea de Madrid. Revista Índice (50), 21-24.
García, J. J. A., Chávez, J. R. G., & Rubio, H. R. P. (2018). Determinación Experimental de las Condiciones de Confort Térmico en edificaciones.
García, R. P. (2015). Componente estadístico en la metodología para evaluar confort térmico y productividad para trabajadores de mipymes en tejidos para Bogotá, Colombia.
García, R. P., Ubaque, C. A. G., & Ubaque, J. C. G. (2016). Guía metodológica para determinar el efecto del disconfort térmico sobre operaciones industriales estandarizadas. Tecnura, 20, 122-131.
Giraldo, W., & Herrera, C. A. (2017). Ventilación pasiva y confort térmico en vivienda de interés social en clima ecuatorial. Ingeniería y Desarrollo, 35(1), 77-101.
Godoy Muñoz, A. (2012). El Confort térmico adaptativo. Aplicación en la edificación en
España (Master's thesis, Universitat Politécnica de Catalunya).
Gómez, C. G., Amador, A. G., & Sánchez, M. M. P. (2008). Habitabilidad y desempeño
ambiental de la vivienda autoproducida en el clima cálido húmedo de Mérida, Yucatán.
Gómez-Azpeitia, G., Morales, G. B., & Torres, R. P. R. (2013). El confort térmico: dos enfoques teóricos enfrentados/Thermal comfort: two confronted theoretical focuses. Palapa, 2(1),
45-57. Gravini, M., & Raquel, K. (2014). Análisis del riesgo laboral por exposición al frío en cámaras frigoríficas de productos cárnicos en Barranquilla (Doctoral dissertation, Universidad de la CUC).
Guillén, V. (2014). Metodología de evaluación de confort térmico exterior para diferentes pisos climáticos en Ecuador. In Proceedings of the Congreso Nacional del Medio Ambiente. Madrid: CONAMA.
Hatt, T., Saelzer, G., Hempel, R., & Gerber, A. (2012). Alto confort interior con mínimo consumo energético a partir de la implementación del estándar" Passivhaus" en Chile. Revista de la Construcción, 11(2), 123-134.
Höppe, P. (2002) Different aspects of assessing indoor and outdoor thermal comfort. Energy and buildings 34, 661-665.
Hwang, R. L., Lin, T. P., & Kuo, N. J. (2006). Field experiments on thermal comfort in campus
classrooms in Taiwan. Energy and Buildings, 38(1), 53-62.
Jara, P. (2015). Confort térmico, su importancia para el diseño arquitectónico y la calidad
ambiental del espacio. Revista A+ C, 7(7).
Jiang, J., Wang, D., Liu, Y., Xu, Y., & Liu, J. (2018). A study on pupils' learning performance and
thermal comfort of primary schools in China. Building and Environment, 134,102-113.
Obtenido en: https://www.sciencedirect.com/science/ article/pii/ S0360132318301082.
Kuchen, E., Fisch, M. N., Gonzalo, G. E., & Nozica, G. N. (2009). Predicción del índice de disconformidad térmica en espacios de oficina considerando el diagnóstico de
usuarios. Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente, 13, 15-22.
Kuchen, E., Gonzalo, G. E., & Corallo, F. (2012). Evaluación empírica de rangos de aceptación térmica en espacios de trabajo en clima cálido seco.
Klute, G. K., Rowe, G. I., Mamishev, A. V., & Ledoux, W. R. (2007). The thermal conductivity of prosthetic sockets and liners. Prosthetics and orthotics international, 31(3), 292-299.
Kwok, A. G., & Chun, C. (2003). Thermal comfort in Japanese schools. Solar Energy, 74(3), 245
252. Laborales, R. Plan Nacional de Formación en Prevención de Riesgos Laborales.
Lazo, F. J. (2010). Estimación del confort térmico en locales de la empresa gráfica
‘CIENFUEGOS’. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 11(3), 28-32. Obtenido en:
http://www.bvs.sld.cu/revistas/rst/vol11_3_10/rst04310.pdf
Leka, S. (2004). La organización del trabajo y el estrés: estrategias sistemáticas de solución de problemas para empleadores, personal directivo y representantes sindicales. In Protección de la salud de los trabajadores (Vol. 3). OMS.
León, A., & Mijaíl, A. (2018). Evaluación del confort térmico en las oficinas del Gobierno
Autónomo Descentralizado Municipalidad de Ambato (Bachelor's thesis, Universidad
Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera Ingeniería Industrial en Procesos de Automatización).
Madrigal Monzón, J. A., Sánchez Cifuentes, A., Espín Pérez, M. J., & Cabello Eras, J. J. (2016).
Evaluación de la climatización en locales comerciales, integrando técnicas de termografía, simulación y modelado por elementos finitos. In I Encuentro Nacional sobre Ciudad, Arquitectura y Construcción Sustentable (La Plata, 2016).
Madugal, Jose; Cabello, Juan, J; Sagastume, Alexis; Balbis Milen. Evaluación de la climatización en locales comerciales, integrando técnicas de termografía, simulación y modelado por elementos finitos. Inf. Tecnol. 29 (4), 2018.
Maestre, D. G. (2007). Ergonomía y psicosociología. FC Editorial.
Martínez Molina, A., Tort Ausina, I., & Vivancos Bono, J. L. (2016). Analysis of the
implementation of occupant thermal environment surveys in different buildings with
different uses.
Melendres Medina, E. M. (2017). Implementación de un traje termo regulable para control de Confort Térmico a fin de mejorar el rendimiento en el trabajo de la Tenencia Política de la parroquia San Juan periodo 2014-2015 (Master's thesis, Riobamba: Universidad Nacional de Chimborazo, 2017).
Mendaza, P. L. (1997). Estrés por frío: evaluación de las exposiciones laborales. Nota Técnica de Prevención NTP, 462.
Mercado, M. V., Esteves, A., Filippín, C., & Navarro, L. (2008). Evaluación Térmico-energética y Cualitativa de Condiciones Ambientales de Una Vivienda Social de la Ciudad de Mendoza: condiciones reales de uso y estrategias de mejoramiento térmico-energético
bioclimático. Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente, 12(05), 73-80.
Mishra, A. K., Derks, M. T. H., Kooi, L., Loomans, M. G. L. C., & Kort, H. S. M. (2017).
Analysing thermal comfort perception of students through the class hour, during heating
season, in a university classroom. Building and Environment, 125, 464-474.
Molina Cajas, J. E. (2016). Análisis y medición del estrés térmico y la implementación de un protocolo de apoyo para el laboratorio de seguridad industrial de la Universidad Técnica
de Cotopaxi (Bachelor's thesis, LATACUNGA/UTC/2016).
Molina Carvallo, C. D. P. (2012). Evaluación del confort térmico en recintos de 10 edificios públicos de Chile en invierno= Thermal comfort assessment for 10 public buildings in Chile during the winter season.
Molina, C., & Veas, L. (2012). Evaluación del confort térmico en recintos de 10 edificios públicos de Chile en invierno. Revista de la Construcción, 11(2), 27-38.
Mondelo, P. R., Torada, E. G., Vilella, E. C., Úriz, S. C., & Lacambra, E. B. (2004). Ergonomía 2: confort y estrés térmico (Vol. 2). Universidad Politécnica de Catalunya. Iniciativa Digital Politécnica. Montesdeoca Calderín, M. (2016). Estrategias para el diseño bioclimático de edificios nZEB en climas desérticos cálidos aplicando el modelo de confort adaptativo: el caso particular de las costas de las Islas Canarias
Morales, G. C. B., & Cruz, E. M. G. (2003). Confort térmico en el trópico húmedo: experiencias de campo en viviendas naturalmente ventiladas. Ambiente construido, 3(2), 47-55.
Novais, J. W. Z., Joaquim, T. D. O., de Almeida, F. M., Zuffo, M., Nogueira, M. C. D. J. A., Leal,
L. A. & Kunz, F. D. O. (2015). Thermal Confort of the laboratory in the Cuiaba
University. REVISTA ELETRONICA EM GESTAO EDUCACAO E TECNOLOGIA
AMBIENTAL, 19(3), 804-812.
Olesen, B. W., & Brager, G. S. (2004). A better way to predict comfort: The new ASHRAE standard 55-2004.
Parra, M. (2003). Conceptos básicos en salud laboral. Santiago de Chile: Oficina Internacional del Trabajo, OIT. Plan de acción indicativo de eficiencia energética 2016-2021, Ministerio de Minas y Energía. Unidad de Planeación Minero Energética UPME.
Ramírez, A. (2002). La construcción sostenible. Física y sociedad, 13, 30-33.
Re, M. G., Lucas, I. B., & Filippín, C. (2016). Evaluación higrotérmica y energética de un edificio escolar perteneciente al programa nacional 700 escuelas, en el área Metropolitana de San Juan, Argentina. Hábitat Sustentable, 40-51.
Rodríguez Cisneros, Y. (2016). Evaluación de la ergonomía y el confort ambiental en la Biblioteca Agrícola Nacional.
Ruiz, M. A., & Correa, E. N. (2009). Confort térmico en espacios abiertos. Comparación de modelos y su aplicabilidad en ciudades de zonas áridas. Revista AVERMA. Avances en Energías Renovables y Medioambiente. pp, 01-71.
Ruiz, M. A., Correa, E., & Cantón, M. A. CONTRASTACIÓN ENTRE LA EVALUACIÓN
OBJETIVA Y SUBJETIVA DEL CONFORT TÉRMICO EN ESPACIOS ABIERTOS
URBANOS EN ZONAS ÁRIDAS. Primeros resultados.
Sánchez-Guevara Sánchez, C., Sánchez, D., & Rubio, C. (2016). El enfoque adaptativo del confort térmico en Sevilla= The adaptive approach to thermal comfort in Seville. Anales de edificación, 2(1), 62-70.
Sibaja, R. C. (2002). Salud y seguridad en el trabajo. Euned.
Sierra Zeas, J. P. (2017). Medición y evaluación del confort lumínico, térmico y sonoro al que está expuesto el personal administrativo de la Constructora China Gezhouba Group
Company (Master's thesis).
Silva, H., & Calado, E. (2011). Investigación sobre el confort térmico en taquillas, en
aparcamientos de superficie, en Lisboa. Medicina y Seguridad del Trabajo, 57(225), 272
293. Social, C. (2010). Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia. (2004). Política Pública Nacional de Discapacidad.
Solís Villafaña, L. A. (2017). Evaluación del confort térmico de la vivienda rural sustentable en la Carbonera, Querétaro.
Soto Guerrero, L. V. (2016). Evaluación del confort térmico y lumínico en las oficinas del
Gobierno Provincial de Tungurahua (Bachelor's thesis, Universidad Técnica de Ambato.
Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera de Ingeniería Industrial n Procesos de Automatización).
Valderrama, C., Cohen, A., Lagiere, P., & Puiggali, J. R. (2011). Análisis del comportamiento energético en un conjunto de edificios multifuncionales: Caso de estudio Campus
Universitario. Revista de la Construcción, 10(2), 26-39.
Vera, S. (2002). Evaluación del desempeño energi-térmico de una vivienda social en Chile, utilizando un programa de simulación energética de edificios= Evaluation of thermal and energy performance in social housing in Chile, using energy simulation software for buildings.
Vilella, E. C., du Génie Chímique, I., & en Farmacia, L. (1983). NTP 74: Confort térmico-Método de Fanger para su evaluación.
Yilmaz, S., Toy, S., & Yilmaz, H. (2007). Human thermal comfort over three different land surfaces during summer in the city of Erzurum, Turkey. Atmósfera, 20(3), 289-297.
Yungan, T., & Bolívar, F. (2017). Tesis previa a la obtención del grado de magister en seguridad industrial mención prevención de Riesgos y Salud Ocupacional (Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Chimborazo, 2017).
Zambrana, M. Á. A. (2014). Mantenimiento de sistemas de climatización. TMVG0209. IC Editorial.
Zumbana, J., & Oswaldo, L. (2017). Estudio de las condicionantes de confort y su aplicación en el rediseño de los espacios interiores del antiguo edificio municipal del cantón
Mocha (Bachelor's thesis, Universidad Técnica de Ambato. Carrera de Diseño de Espacios Arquitectónicos). | spa |