Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorParra Fernandez, Margel Alejandraspa
dc.contributor.authorMoreno, Zahiraspa
dc.contributor.authorVillasmil Molero, Milagrosspa
dc.contributor.authorHernandez, Beatrizspa
dc.contributor.authorDuran, Sonia Ethelspa
dc.date.accessioned2019-05-10T16:09:57Z
dc.date.available2019-05-10T16:09:57Z
dc.date.issued2017-05-28
dc.identifier.issn0798 1015spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11323/3291spa
dc.description.abstractEl presente estudio, tuvo como objetivo determinar las acciones estratégicas para generar el emprendimiento social desde las universidades venezolanas de administración privada. Se adoptó el paradigma pospositivista cualitativo, investigación interpretativa y social, permitiendo al observador involucrarse con los informantes. Como resultado se pudo conocer que el pensamiento estratégico y las acciones estratégicas son determinantes para el emprendimiento social a través de Proyectos de Negocios y Acciones filantrópicas. De igual manera se evidenció que la planificación y toma de decisiones son de carácter empírico sin desestimar el enfoque racional de pensamiento.spa
dc.description.abstractThe present study aimed to determine the strategic actions to generate social entrepreneurship from the Venezuelan universities of private administration. The qualitative postpositivist paradigm, interpretative and social research, were adopted, allowing the observer to get involved with the informants. As a result it was possible to know that strategic thinking and strategic actions are determinant for social entrepreneurship through Business Projects and philanthropic Actions. Likewise, it was evidenced that the planning and decision making are empirical in nature without disregarding the rational approach to thinking.spa
dc.language.isospa
dc.publisherEspaciosspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.subjectAcciones estratégicasspa
dc.subjectEmprendimiento socialspa
dc.subjectPensamiento estratégicospa
dc.subjectStrategic actionsspa
dc.subjectSocial entrepreneurshipspa
dc.subjectStrategic thinkingspa
dc.titleImportancia del pensamiento estratégico y acciones estratégicas para impulsar el emprendimiento social en las Universidades Venezolanasspa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.identifier.instnameCorporación Universidad de la Costaspa
dc.identifier.reponameREDICUC - Repositorio CUCspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.cuc.edu.co/spa
dc.relation.referencesAnzola, S. (2004). De la idea a tu empresa. Una guía para emprendedores. McGraw Hill. Tercera edición. México. Ares, A. (2004). La conducta proactiva de los emprendedores. Universidad Complutense de Madrid. España. Disponible en: http://www.unizar.es/proactividad/articulos/articulo2.pdf. Fecha de consulta 11 de diciembre de 2016 Banco Interamericano de Desarrollo BID (2006). Informe de Progreso Económico y Social (IPES). Publicación insignia del BID. IPES 2006 - La política de las políticas públicas. Coordinadores: Echebarria, Koldo, Payne, Mark, Stein, Ernesto H., Tommasi, Mariano. Recuperado en: http://www.iadb.org/es/investigacion-y-datos/publication-details,3169.html? pub_id=b-2006. Bastidas E y Moreno Z. (2016) Gestión Multidimensional para Organizaciones Públicas: Análisis desde las Perspectivas del Neo-Institucionalismo y de los Stakeholders. Revista: Ciencia desde el Occidente. Vol. 3. Núm. 2. Collorette, P. y Delisle, G. (2006). La Planificación del cambio. Estrategia de adaptación para las organizaciones. Editorial Trillas. Córdova, Y. (2011). Planificación Estratégica Situacional. Recuperado en: http://planificacinestratgicasituacional.blogspot.com.co/2011/07/segun-yadira-cordova_06.html. Durán, S., Parra, M., & Márceles, V. (2015). Potenciación de habilidades para el desarrollo de emprendedores exitosos en el contexto universitario. Opción, Vol 31 No 77. Francés, A. (2007). Estrategias y Planes para la Empresa con el cuadro de mando Integral. Editorial Pearson. México. Fundación Schwab para el empredurismo social (2008) Disponible en: http://www.comunicacionparaeldesarrollo.org/media_files/download/emprendedurismosocialq&a.pdf. Consultado el 19/11/2016 García, C. (2001). Transición y transformación universitaria. Algunas ideas para el caso de Venezuela. Revista Compendium. Universidad Centrooccidental Lisandro Alvarado. Año 4. No. 7. Garrido, J. (2007). Pensamiento estratégico: la estrategia como centro neurálgico de la empresa. Ediciones DEUSTO. Barcelona, España. Gutiérrez, J. Asprilla E. y Gutiérrez J.(2014) Emprendimiento e investigación en la escala de la formación profesional y la innovación empresarial en Colombia. Revista EAN. No 76. Hit, M., Ireland, D. y Hoskinsson, R. (2008). Administración Estratégica. Séptima edición. Kantis, H. (2009). Aportes para el diseño de políticas integrales de desarrollo emprendedor en América Latina. Banco Interamericano de Desarrollo. Medina, J. y Ortegón, E. (2006). “Manual de Prospectiva y Decisión Estratégica: Bases Teórica e instrumentos para América Latina y el Caribe-CEPAL. Moreno, Z. y Bastidas E. (2010) Un Modelo Multinacional Basado en el Cuadro de Mando Integral para la Gestión de Políticas Educativas en el Sector Universitario. Revista: Copérnico Nº 7 Vol 13 Moreno Z. (2014) Análisis de la Planificación Estratégica: Proceso, Factores y Actores. Revista Investigación en Ciencias Administrativas. Nº 6, Año 3. Moreno, Z. (2012) Presupuesto por proyecto como Instrumento de gestión universitaria a través del Cuadro de Mando Integral: Implicaciones en su puesta en práctica. Revista Venezolana de Ciencias Sociales, Vol. 16 No. 2. Mintzberg, J., Ahustrand, B. y Lambel, J. (1999). Safari a la estrategia. Editorial Granica, Argentina. Muñiz, L. (2010). Planes de Negocio y Estudios de Viabilidad. Editorial PROFIT. Barcelona-España. Navarro, C. y Vernis, A. (2011). El concepto de ecosistema para el emprendimiento social Revista Tercer Sector. Enero-Abril. España. Naveros, J. y Cabrerizo, M. (2009) Plan de Negocio. Ediciones Vértice. Málaga- España. OCDE (2005) The Definition and Selection of Key Competences. Executive Summary. Paris: OCDE. Palacios, G. (2010). Emprendimiento social: integrando a los excluidos en el ámbito rural. Revista de Ciencias Sociales. Vol. XVI, No. 4. Prahalad, K. y Gary Hamel, (2010). Strategic Intent. Harvard Business Review, Classics, Boston Massachusetts pp.79-91. Senge, P. (2000). Las Fuentes de la quinta disciplina: Escuelas que aprende. Grupo Editorial Norma. Bogotá. Silva, J. (2008). Emprendedor. Crear su propia empresa. Ediciones Alfaomega. Bogotá-Colombia. Terán A. y León G. (2010) Visión del emprendimiento desde el Estado y la Universidad: El Plan de desarrollo de Antioquia visión 2020 con el programa de emprendimiento de la UPB. Revista Ciencias Recuperado en: http://www.iadb.org/es/investigacion-y-datos/publication-details,3169.html? pub_id=b-2006. Bastidas E y Moreno Z. (2016) Gestión Multidimensional para Organizaciones Públicas: Análisis desde las Perspectivas del Neo-Institucionalismo y de los Stakeholders. Revista: Ciencia desde el Occidente. Vol. 3. Núm. 2. Collorette, P. y Delisle, G. (2006). La Planificación del cambio. Estrategia de adaptación para las organizaciones. Editorial Trillas. Córdova, Y. (2011). Planificación Estratégica Situacional. Recuperado en: http://planificacinestratgicasituacional.blogspot.com.co/2011/07/segun-yadira-cordova_06.html. Durán, S., Parra, M., & Márceles, V. (2015). Potenciación de habilidades para el desarrollo de emprendedores exitosos en el contexto universitario. Opción, Vol 31 No 77. Francés, A. (2007). Estrategias y Planes para la Empresa con el cuadro de mando Integral. Editorial Pearson. México. Fundación Schwab para el empredurismo social (2008) Disponible en: http://www.comunicacionparaeldesarrollo.org/media_files/download/emprendedurismosocialq&a.pdf. Consultado el 19/11/2016 García, C. (2001). Transición y transformación universitaria. Algunas ideas para el caso de Venezuela. Revista Compendium. Universidad Centrooccidental Lisandro Alvarado. Año 4. No. 7. Garrido, J. (2007). Pensamiento estratégico: la estrategia como centro neurálgico de la empresa. Ediciones DEUSTO. Barcelona, España. Gutiérrez, J. Asprilla E. y Gutiérrez J.(2014) Emprendimiento e investigación en la escala de la formación profesional y la innovación empresarial en Colombia. Revista EAN. No 76. Hit, M., Ireland, D. y Hoskinsson, R. (2008). Administración Estratégica. Séptima edición. Kantis, H. (2009). Aportes para el diseño de políticas integrales de desarrollo emprendedor en América Latina. Banco Interamericano de Desarrollo. Medina, J. y Ortegón, E. (2006). “Manual de Prospectiva y Decisión Estratégica: Bases Teórica e instrumentos para América Latina y el Caribe-CEPAL. Moreno, Z. y Bastidas E. (2010) Un Modelo Multinacional Basado en el Cuadro de Mando Integral para la Gestión de Políticas Educativas en el Sector Universitario. Revista: Copérnico Nº 7 Vol 13 Moreno Z. (2014) Análisis de la Planificación Estratégica: Proceso, Factores y Actores. Revista Investigación en Ciencias Administrativas. Nº 6, Año 3. Moreno, Z. (2012) Presupuesto por proyecto como Instrumento de gestión universitaria a través del Cuadro de Mando Integral: Implicaciones en su puesta en práctica. Revista Venezolana de Ciencias Sociales, Vol. 16 No. 2. Mintzberg, J., Ahustrand, B. y Lambel, J. (1999). Safari a la estrategia. Editorial Granica, Argentina. Muñiz, L. (2010). Planes de Negocio y Estudios de Viabilidad. Editorial PROFIT. Barcelona-España. Navarro, C. y Vernis, A. (2011). El concepto de ecosistema para el emprendimiento social Revista Tercer Sector. Enero-Abril. España. Naveros, J. y Cabrerizo, M. (2009) Plan de Negocio. Ediciones Vértice. Málaga- España. OCDE (2005) The Definition and Selection of Key Competences. Executive Summary. Paris: OCDE. Palacios, G. (2010). Emprendimiento social: integrando a los excluidos en el ámbito rural. Revista de Ciencias Sociales. Vol. XVI, No. 4. Prahalad, K. y Gary Hamel, (2010). Strategic Intent. Harvard Business Review, Classics, Boston Massachusetts pp.79-91. Senge, P. (2000). Las Fuentes de la quinta disciplina: Escuelas que aprende. Grupo Editorial Norma. Bogotá. Silva, J. (2008). Emprendedor. Crear su propia empresa. Ediciones Alfaomega. Bogotá-Colombia. Terán A. y León G. (2010) Visión del emprendimiento desde el Estado y la Universidad: El Plan de desarrollo de Antioquia visión 2020 con el programa de emprendimiento de la UPB. Revista Cienciasspa
dc.title.translatedImportance of strategic thinking and strategic actions to boost social entrepreneurship in Venezuelan Universitiesspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • Artículos científicos [3154]
    Artículos de investigación publicados por miembros de la comunidad universitaria.

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International