Caracterización de la oportunidad de atención en la consulta de urgencias en el sector de clínicas de la ciudad de Barranquilla
Abstract
Actualmente el sector salud es uno de los sectores que presentan mayor problemática a nivel mundial, siendo el servicio de urgencias una de las áreas más afectadas por problemáticas como aumento en la tasa de mortalidad y hacinamiento lo cual genera saturación en el sistema y demoras en la atención, esto se ve reflejado en la satisfacción de los pacientes, por tanto el propósito del presente trabajo de grado es caracterizar la oportunidad de atención en consulta de urgencias en el sector de clínicas de la ciudad de Barranquilla. Para dar cumplimiento a este objetivo, se planteó una metodología de 5 fases que permitieran recolectar información referente al comportamiento de la atención del servicio de urgencias a nivel mundial, nacional y local. En la primera fase se realizó un análisis normativo y regulatorio del servicio de consulta de urgencia en Colombia, entre la información utilizada en esta fase se encuentra la consignada en la base de datos SISPRO (Sistema integral de información de la protección social) del Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, la cual permitió conocer semestre a semestre en un lapso de 2012 – 2015 cómo se encontraba la oportunidad de atención y la satisfacción de pacientes del servicio de urgencias en el país y el departamento del Atlántico, y la resolución 5596 por la cual se definen los criterios técnicos para el sistema de selección y clasificación de pacientes en los servicios de urgencias "Triage", entre otras. En la segunda fase se organizó un listado de clínicas, las cuales fueron escogidas por medio de una prueba de aleatoriedad en el software Microsoft Excel 2010 y se diseñó una encuesta la cual fue aplicada en las clínicas escogidas con el fin de identificar problemáticas operativas de los centros de urgencias adscritos al sector de clínicas de la ciudad de Barranquilla. En la tercera fase se realizó un análisis de los indicadores de satisfacción de las clínicas de la ciudad de Barranquilla en el lapso comprendido entre 2012 y 2015, lo cual manifiesta un aumento de la inconformidad por parte de los pacientes atendidos en los centros de urgencias de las clínicas. En la cuarta fase se realizó un análisis de indicadores de oportunidad de atención en la consulta de urgencias por medio de la metodología seis sigma la cual evidencia que el sistema está por debajo de los estándares de calidad, para lo cual es necesario analizar todo el proceso de atención y mejorar las actividades o procedimientos que producen demoras; y por último la quinta fase es una recopilación de casos en donde se presentaran estrategias y metodologías para reducir el tiempo de atención en el servicio de urgencias a nivel mundial, con el fin de compararlas con las utilizadas en las clínicas de la ciudad de Barranquilla. Entre los principales resultados de este trabajo de grado tenemos que entre el 22% y el 70% de los pacientes que ingresan al servicio de urgencias lo utilizan inadecuadamente, proporción que hace parte en su mayoría de pacientes clasificados en nivel IV y V, lo cual quiere decir que la mayoría del tiempo las urgencias se encuentran ocupadas por pacientes que no requieren una valoración urgente y bien podrían dirigirse directamente a consulta prioritaria o cita externa; también encontramos que entre los factores críticos que no garantizan una correcta oportunidad en la atención del servicio de urgencias están falta de autorización por parte de la EPS, falta de personal asistencial, sobrecupo, entre otras. Y las estrategias y metodologías más utilizadas a nivel mundial para reducir el tiempo de atención como son la adición de un médico al servicio, adición de una enfermera capacitada que realice el procedimiento de clasificación por triage, implementación de una metodología de clasificación, ampliación de la infraestructura y aumento de recursos en el servicio de urgencias, relación contractual con EPS para garantizar cita prioritaria y direccionamiento más rápido de lo niveles de triage de menor urgencia.
Collections