dcterms.references | Aponte, C. (2014). Internacionalización y extensión: conceptualización, prácticas y desafíos para
la política pública. En Ministerio de Educación Nacional. (1 Ed.), Reflexiones para la
política de internacionalización de educación superior en Colombia (pp. 247-267). Bogotá,
Colombia: Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (OCyT).
Arango, A., y Douet, C. (2015). Movilidad académica: Internacionalización de la Investigación.
Guías para la Internacionalización de la Educación Superior. Bogotá, Colombia:
Ministerio de Educación Nacional - CCYK.
Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica (Sexta
ed.). Caracas, Venezuela: Editorial Episteme, C.A.
Berry, L. (1983). Relationship Marketing in emerging perspectives on services marketing.
Chicago, United states of America: American Marketing Asociation.
Betancur, M., y Farfán, M. (2015). Internacionalización del Currículo. Bogotá, Colombia:
Ministerio de Educación Nacional y CCYK.
Burgos, E. (2007). Marketing Relacional. Cree un plan de incentivos eficaz. La Coruña, España:
Gesbiblo, S.L.
Campo, M. (2014). Reflexiones para la política de internacionalización de educación superior
en Colombia. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional.
Cantillo, J. (2013). Incidencia de la cultura organizacional en el desempeño. Económicas CUC,
34(1), 131-152.
Chica, J. (2005). Del marketing de servicios al marketing relacional. Revista Colombiana de
Marketing, 4(6), 60-67.
Chingarande, G. y Matipano, V. (2013). An analysis of relationship marketing approaches used
in oncology products marketing in zimbabwe. International Journal of Marketing and
Technology, 3(9), 24-37.
Cobo, F., y González, L. (2007). Las implicaciones estratégicas del marketing relacional:
fidelización y mercados ampliados. Anuario Jurídico y Económico Escurialense, 40, 543-
568.
Córdoba, J. (2009). Del marketing transaccional al marketing relacional. Entramado, 5(1), 6-17.
Gacel-Ávila, J. (2000). La internacionalización de las universidades Mexicanas. México:
ANUIES.
Gacel-Ávila, J. (2006). La dimensión Internacional de las Universidades. Contexto, procesos,
estrategias (Primera ed.). Ciudad de México: Universidad de Guadalajara.
Gómez, A. (2011). Estudio Empírico sobre el impacto del marketing relacional en la
rentabilidad de los negocios en escenarios no contractuales (Tesis de maestría).
Universidad Nacional de Colombia: Medellin, Colombia.
Grönroos, C. (1994). From marketing mix to relationship marketing: Towards a paradigm shift in
marketing. Management Decision, 32(2), 4-20. doi:
http://dx.doi.org/10.1108/00251749410054774
Hernández, M. (2008). La cultura orientada al cliente trasciende a una estructura de CRM en
las Instituciones de Educación Superior públicas y privadas del eje cafetero (Colombia).
(Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Manizales, Colombia.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2010). Metodología de la Investigación (Quinta
ed.). México D.F., México: Mc Graw Hill.
Hurtado, J. (2007). El Proyecto de Investigación (Quinta ed.). Caracas, Venezuela: Quirón
Ediciones.
Hurtado, J. (2010). El proyecto de Investigación. Comprensión Holística de la Metodología y la
Investigación. Caracas, Venezuela: Sypal.
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación [ICFES]. (2002). Guía para la
internacionalización de las Instituciones de Educación Superior. Bogotá: ICFES.
Instituto Colombiano para el Fomento a la Educación Superior [ICFES]. (2002). Guía para la
internacionalización de la educación superior en las instituciones de educación superior en
Colombia. Bogotá, D.C.
Keller, K., y Kotler, P. (2012). Dirección de Marketing. México: Pearson Education, Inc.
Kotler, P., y Keller, K. (2006). Dirección de marketing (duodécima edición). México D.F.,
México: Pearson Prentice Hall.
Knight, J. (1994). Internationalization: Elements and checkpoints. CBIE Research:
MonCanadian Bureau for International, 7, 1-25.
Küster, I., Villa, N., y Canales, P. (2008). El marketing relacional y el marketing emocional.
Estudios sobre Consumo, 84, 31-40.
López-Pinto, B., Ruiz, B., Mas, M., y Viscarri, J. (2010). Los pilares del Marketing. Barcelona,
España: Edicions de la Universitat Politecnica de Catalunya.
Lloret-Segura, S., Ferreres-Traver, A., Hernández-Baeza, A., y Tomás-Marco, I. (2014). El
análisis factorial exploratorio de los ítems: una guía práctica, revisada y actualizada. Anales
de psicología, 30(3), 1151-1169.
McDaniel, C., y Gates, R. (2005). Investigación de Mercados. México: Thomson.
Ministerio de Educación Nacional. (2009). Internacionalización de la educación superior.
Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-196472.html
Méndez, C. (2011). Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de investigación con énfasis
en ciencias empresariales (Cuarta ed.). México: Limusa.
Montoya, L., y Bolívar, M. (2015). Guías para la Internacionalización/ Gestión de la
Internacionalización. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Nodo Bogotá RCI. (2002). Manual para la movilidad académica internacional. En ICFES, Guía
para la Internacionalización de las Instituciones de educación Superior (pág. 151). Bogotá:
ICFES.
Nova, G. (2008). Propuesta de un modelo basado en iniciativas de CRM (Customer Relationship
Managament) orientado a potenciar la lealtad de los turistas que visitan destinos de turismo:
el caso de Valencia ciudad. Gestión turística, no. Especial, 95-115.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE] y Banco Mundial.
(2012). Evaluaciones de políticas nacionales de Educación: La Educación superior en
Colombia. Bogotá, Colombia: OCDE y el Banco Internacional de Reconstrucción y
Fomento/el Banco Mundial.
Oregioni, M. (2013). Aspectos Político-Institucionales de la Internacionalización de la
Universidad Nacional de La Plata. Revista Argentina de Educación Superior RAES, 5(6),
97-118.
Ospina, M., y Sanabria, P. (2010). Un enfoque de mercadeo de servicios educativos para la
gestión de las organizaciones de Educación Superior en Colombia: El modelo MIGME.
Revista de la Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y reflexión, 18(2), 107-136.
Pelekais, C., Finol, M., Neuman, N., y Belloso, O. (2007). El ABC de la Investigación. Una
Aproximación Teórica-Práctica. Maracaibo, Venezuela: Ediciones Astro Data.
Rababah, K., Haslina, M., y Huda, I. (2011). Customer Relationship Management (CRM)
Processes from Theory to Practice: The Pre-implementation Plan of CRM System.
International Journal of e-Education, e-Business, e-Management and e-Learning, 1(1), 22-
27.
Reinartz, W., Krafft, M., y Hoyer, W. (2004). The Customer Relationship Management Process:
Its Measurement and Impact on Performance. Journal of Marketing Research, 41, 293-305.
.Renart, L., y Cabré, C. (2005). Las claves del marketing relacional bien hecho. (I. B.-U.
Navarra, Ed.). Ocassional Paper, 5(16), 1-21.
Renart, L., y Cabré, C. (2007). Cómo mejorar una estrategia relacional. (I. B.-U. Navarra, Ed.).
Documento de Investigación, 690, 1-27.
Ruíz - Corbella, M., y Diestro, A. (2014). La internacionalización de la educación superior,
elemento clave en su modernización. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/256761608_La_internacionalizacion_de_la_educa
cion_superior_elemento_clave_en_su_modernizacion
Sanz, A. & Crissien, T. (2012). "Respondabilidad" en las Instituciones de Educación Superior.
Cultura, Educación y Sociedad. 3(1), 147-156.
Salazar, C. (2014). Modelo para determinar el nivel de adopción y operatividad del marketing
de relaciones: caso de las empresas colombianas (Tesis de doctorado). Universidad de
León: León, España.
Salmi, J. (2014). El desafío de pensar una política de internacionalización de la Educación
Superior en Colombia. En Ministerio de Educación Nacional. (1 Ed.), Reflexiones para la política de internacionalización de educación superior en Colombia (pp. 17-25). Bogotá:
Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (OCyT).
Sebastian, J. (2004). Cooperación e Internacionalización de las universidades. Buenos Aires:
Biblios.
Sebastian, J. (2005). La internacionalización de las universidades como estrategia para el
desarrollo institucional. Innovacion Educativa, 5.
Silva, J. (2008). Metodología de la Investigación. Elementos Básicos. Caracas, Venezuela:
Ediciones Co-Bo.
Silva, C., y Tañski, N. (2012). Marketing de relaciones y negociación en la relación entre
prestadores de servicios, operadoras de salud y cliente final: la búsqueda de un modelo
integrador. Visión del futuro, 16(2).
Téllez, F., y Lagenbaek, C. (2014). Internacionalización y Calidad en Colombia. En Ministerio
de Educación. Nacional, Reflexiones para la política de internacionalización de educación
superior en Colombia (pp. 75-98). Bogotá.
Torres, A. (2004). Desarrollo de una estrategia de Marketing basada en CRM (Manejo de las
Relaciones con el Cliente) para una empresa de intercambio estudiantil (Tesis de maestría).
Universidad Andina Simón Bolívar: Quito, Ecuador.
Universidad de la sabana. (2006). Universidad de la Sabana: Plan de Internacionalización
Institucional. Bogotá, Colombia.
Universidad de Antioquia. (2015). Biblioteca Universidad de Antioquia: Internacionalizar el
currículo garantiza profesionales globales. Recuperado de
http://mokana.udea.edu.co/portal/page/portal/bibliotecaAlmaMater/secciones/internacional/2013/Internaionalizar%20el%20curr%C3%ADculo%20garantiza%20profesionales%20glob
ales
Valderrama, M., y Herrera, C. (2015). Guía para la Internacionalización de la Educación
Superior: Movilidad Académica. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional.
Vásquez, J. (2011). Desarrollo estratégico desde el enfoque CRM para instituciones educativas
de educación superior: Caso Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales (Tesis de
maestría). Universidad Nacional de Colombia: Manizales, Colombia.
Wakabayashi, J., y Oblitas, H. (2012). La aplicación del marketing relacional en mercados
masivos de América Latina: estudio de casos en el Perú. Universidad y Empresa, (23), 71-
90.
Wende, M. V. (1996). An Innovation Prospective on Internationalization of higher education
institucionalization. Journal of studies in international Education, 3(1), 3-14. | spa |