Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorEscudero Cabarcas, Johana Margaritaspa
dc.contributor.authorArchila De La Hoz, Claudia Patriciaspa
dc.date.accessioned2018-11-03T20:20:37Z
dc.date.available2018-11-03T20:20:37Z
dc.date.issued2017-07-18
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11323/392spa
dc.description.abstractLa presente investigación busca establecer si existe relación directamente proporcional y estadísticamente significativa entre los procesos básicos (percepción, atención y memoria) y la comprensión lectora a partir de las mediciones generadas en los estudiantes de tercer grado de básica primaria, se aplicó a una muestra compuesta por 56 individuos el Instrumento de Evaluación Neuropsicológica Infantil segunda edición (ENI-2). Los resultados permitieron establecer que la hipótesis se confirma parcialmente, dado que correlacionaron con la comprensión lectora algunas pruebas y subdominios de los procesos cognitivos básicos, como la percepción visual y auditiva, la atención visual, la memoria(codificación) verbal auditiva y memoria (evocación) de estímulos auditivos. Finalmente se encontró que la muestra en general se ubicó en nivel promedio o inferiores para cada dominio.spa
dc.description.abstractThe present research seeks to establish whether there is a directly proportional and statistically significant relationship between the basic processes (perception, attention and memory) and reading comprehension from the measurements generated in third grade primary students, was applied to a composite sample by 56 individuals the Child Neuropsychological Assessment Instrument second edition (ENI-2). The results allowed to establish that the hypothesis is partially confirmed, since some tests and subdomains of basic cognitive processes, such as visual and auditory perception, visual attention, auditory verbal memory (coding) and memory of auditory stimuli (evocation) were correlated with reading comprehension. Finally, it was found that the sample in general was located in average level or inferior for each domain, emphasizing the lowest ones in attention and memory.eng
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de la Costaspa
dc.rightsAtribución – No comercial – Compartir igualspa
dc.subjectProcesos cognitivoseng
dc.subjectComprensión lectoraeng
dc.subjectAtencióneng
dc.subjectPercepcióneng
dc.subjectMemoriaeng
dc.subjectEnfoque cuantitativoeng
dc.subjectCognitive processeseng
dc.subjectReading comprehensioneng
dc.subjectAttentioneng
dc.subjectPerceptioneng
dc.subjectMemoryeng
dc.subjectQuantitative approacheng
dc.titleAnálisis correlacional de los procesos cognitivos básicos y la comprensión lectora en estudiantes de tercer grado de Básica Primaria en Barranquillaeng
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.contributor.coasesorMercader Yus, Esther Thaisspa
dc.contributor.authorcoBermejo Guzmán, Yaneth Rocíospa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.identifier.instnameCorporación Universidad de la Costaspa
dc.identifier.reponameREDICUC - Repositorio CUCspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.cuc.edu.co/spa
dc.publisher.programMaestría en Psicologíaspa
dc.relation.referencesAlaís Grillo, A., Leguizamón Sotto, D. V., & Sarmiento Ceballos, J. I. (2015). Comprensión lectora y desarrollo de estrategias cognitivas con el apoyo de un recurso tic. Revista de Educación y Desarrollo Social, 9(1), 132-143. Alliende, F. y Condemarín, M (2002). La lectura: teoría, evaluación y desarrollo. Santiago: Andrés Bello. Anderson, J. (2000). Learning and memory: an integrated approach. New York: Wiley. Angosto, A., Sánchez, P., Álvarez, M., Cuevas, I., & León, J. A. (2013). Evidence for TopDown Processing in Reading Comprehension of Children. Psicología Educativa, 19(2), 83- 88. doi:10.5093/ed2013a14 Andurell, A. (2015). Estudio de los efectos del formato hipertextual en la comprensión lectora y la memoria textual en niños de educación primaria. Educación XX1, 18(1), 369. Augusto, J., Adrián, J., Alegría, J., & De Antoñana, R. (2002). Dificultades lectoras en niños con sordera. Psicothema, 14(4), 746-753. Ausubel, D. (1960). The use of advance organizers in the learning and retention of meaningful verbal material. Journal of educational psychology, 51(5), 267. Baddeley, A., & Hitch, G. (1974). Working memory. Psychology of learning and motivation, 8, 47-89. Bravo, L. (2004). Las destrezas perceptuales y los retos en el aprendizaje de la lectura y la escritura. Una guía para la exploración y comprensión de dificultades específicas. Actualidades Investigativas en Educación, 4(1),1-24. Broadbent, D. (1958). Perception and communication. Oxford: Pergamon Press. Cardona, M., & Ruiz, N. (2013). Perfil lector de niños con y sin retraso lector en la ciudad de Cali (Colombia). Psicología desde el Caribe, 30(2), 257-275. Carrillo-Mora, P. (2010). Sistemas de memoria: Reseña histórica, clasificación y conceptos actuales. Primera parte: Historia, taxonomía de la memoria, sistemas de memoria de largo plazo: La memoria semántica. Salud mental, 33(1), 85-93. Cascón, J. (1996). La psicología cognitiva a través de la comprensión de textos. Revista de psicología general y aplicada: Revista de la Federación Española de Asociaciones de Psicología, 49(1), 13-25. Castillo, A., & Paternina, A. (2006). Redes atencionales y sistema visual selectivo. Universitas psychologica, 5(2), 305-326. Cherry, E. & Taylor, W. (1953). Some experiments on the recognition of speech, with one and with two ears. The Journal of the acoustical society of America, 25(5), 975-979. Condemarín, M. (1981). Evaluación de la comprensión lectora. Lectura y vida,2(2), 7-8. Craik, F., & Lockhart, R. (1972). Levels of processing: A framework for memory research. Journal of verbal learning and verbal behavior, 11(6), 671-684. Craik, F., & Lockhart, R. (1980). Niveles de procesamiento: Un marco para la investigación sobre la memoria. Estudios de psicología, 1(2), 93-109. Crowder, R. (1982). The Psicology of Reading, an Introduction. New York: Oxford University Press. De los Reyes, C., Lewis, S., Mendoza, C., Neira, D., León, A., & Peña-Ortiz, D. (2008). Estudio de prevalencia de dificultades de lectura en niños escolarizados de 7 años de Barranquilla (Colombia). Psicología desde el Caribe, 22, 37-49. De Vega, M. (1984). Introducción a la psicología cognitiva. Madrid: Alianza Editorial. Ebbinghaus, H. (1885). Memory: a contribution to experimental psychology. Teachers College, Columbia University, New York. Elosúa, M., Madruga, J., Gutiérrez, F., Luque, J., & Garate, M. (1997). Un estudio sobre las diferencias evolutivas en la memoria operativa: ¿Capacidad o eficiencia? Estudios de psicología, 18(58), 15-27. Estévez-González, A., García-Sánchez, C., & Junqué, C. (1997). La atención: una compleja función cerebral. Revista de neurología, 25(148), 1989-1997. Etchepareborda, M., & Abad-Mas, L. (2005). Memoria de trabajo en los procesos básicos del aprendizaje. Rev Neurol, 40(Supl 1), S79-S83. Feldman, R. (2001). Psicología con aplicaciones en países de habla hispana. México: Mc Graw-Hill Fuentes, L. (2001). Déficit de atención selectiva en la esquizofrenia. Revista de neurología, 32(4), 387-391. García, D., & Martínez, M. (2014). Comprensión de las dificultades de la lectoescritura desde las escuelas neuropsicológicas cognitiva e histórico-cultural. Enseñanza e Investigación en Psicología, 19(1). García-Sevilla, J., & Fuentes, L. (2008). Qué aporta el estudio del devenir histórico a la atención como constructo psicológico. Revista de Historia de la Psicología, 29(1), 99-126. Garrido, G. (2005). La percepción táctil: consideraciones anatómicas, psico-fisiología y trastornos relacionados. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas, 10(1), 8-15. Gómez, A. (2012). Procesos psicológicos básicos. Madrid: Mc Graw-Hill. Gómez-Veiga, I., Vila, J. O., García-Madruga, J. A., Contreras, A., & Elosúa, M. R. (2013). Comprensión lectora y procesos ejecutivos de la memoria operativa. (Spanish). Psicología Educativa, 19(2), 103-111. doi:10.5093/ed2013a17 Gough, P. B., &Tunmer, W. E. (1986). Decoding, reading, and reading disability. Remedial and special education, 7(1), 6-10. Gross R. (2000). Psicología la Ciencia de la Mente y la Conducta. México: Manual Moderno. Gutiérez, F., García-Madruga, J., Elosúa, R., Luque, J., &Gárate, M. (2002). Memoria operativa y comprensión lectora: algunas cuestiones básicas. Acción psicológica, 1(1), 45-68. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: Mc Graw-Hill. Hoover, W. A., & Gough, P. B. (1990). The simple view of reading. Reading and writing, 2(2), 127-160. Instituto Colombiano de Fomento a la Educación Superior ICFES. (2012). Colombia en PISA 2012. Informe nacional de resultados Resumen ejecutivo. Recuperado de http://www.icfes.gov.co/investigacion/evaluaciones-internacionales/pisa Instituto Colombiano de Fomento a la Educación Superior ICFES. (2013). Consulta de resultados pruebas saber 3°, 5° y 9°. Recuperado de: http://www2.icfes.gov.co/resultados/pruebas-saber-resultados Ivanovich, R., Forno, H., Durán, M., Game, J. Castro, J., & Ivanovich, C. (2000). Estudio de la capacidad intelectual (Test de matrices progresivas de Raven) en escolares chilenos de 5 a 18 años. I. Antecedentes generales, normas y recomendaciones. Revista de psicología general y aplicada: Revista de la Federación Española de Asociaciones de Psicología, 53(1), 5-30. Ison, M. S., & Korzeniowski, C. (2016). El Rol de la Atención y Percepción Viso-Espacial en el Desempeño Lector en la Mediana Infancia. Psykhe (Santiago), 25(1), 1-13 James, W. (1890). Principles of Psychology. Recuperado el 17 de mayo de 2017, de http://psychclassics.yorku.ca/James/Principles/. Just M. & Carpenter P. (1987). The Psicology of Reading and Language Comprehension. Massachusets: Allyn and Bacon. Kandel, E., Schwartz, R. y Kessel, T. (1995). Essentials of neural science and vehavior. Nueva York: Appleton & Lange. Kahneman, D. (1973). Attention and effort. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall. Kibby, M. Y. (2009). There are Multiple Contributors to the Verbal Short-term Memory Deficit in Children with Developmental Reading Disabilities. Child Neuropsychology: A Journal on Normal and Abnormal Development in Childhood and Adolescence, 15(5), 485–506. http://doi.org/10.1080/09297040902748218 Lashley, K. (1963). Brain mechanisms and intelligence: A quantitative study of injuries to the brain. New York: Dover Publications Inc. Ley General de Educación (1994). Ley 115 de 1994 y Decretos Reglamentarios. Edito. FECODE. Colombia, Santa fe de Bogotá, DC. López-Soler, C. y Garcia-Sevilla, J. (1997). Problemas de atención en el niño. Madrid: Pirámide. Lorch Jr, R., & van den Broek, P. (1997). Understanding reading comprehension: Current and future contributions of cognitive science. Contemporary educational psychology, 22(2), 213-246. Luria AR. (1984). Atención y memoria. Barcelona: Martínez Roca. Mateo, J. (2006). Sociedad del conocimiento. Arbor, 182(718): 145-151 doi: 10.3989/arbor.2006.i718.18 Matute, E., Roselli, M., Ardila, A. & Ostrosky, F. (2003). Evaluación neuropsicológica infantil(ENI-2): Manual de aplicación. México: Manual Moderno. Marmolejo-Ramos, F. (2007). Nuevos avances en el estudio científico de la comprensión de textos. Universitas Psychologica, 6(2), 331-343. Melgarejo, L. (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteridades, 4(8), 47-53. Meneghetti, C., Carretti, B., & De Beni, R. (2006). Components of reading comprehension and scholastic achievement. Learning and Individual Differences, 16(4), 291-301. Ministerio de Educación Nacional de Colombia.(Eds.). (2006). Estándares Básicos De Competencias En Lenguaje Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2012). Programa Todos a Aprender: Guía uno: Sustentos del programa. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles10659_archivo_pdf_sustentos_junio27_201 3.pdf Miranda, A., Fernández, M., García, R., & Tárraga, R. (2011). Factores que predicen las estrategias de comprensión de la lectura de adolescentes con trastorno por déficit de atención con hiperactividad, con dificultades de comprensión lectora y con ambos trastornos. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 31(4), 193-202. Oviedo, G. (2004). La definición del concepto de percepción en psicología con base en la teoría Gestalt. Revista de estudios sociales, (18), 89-96. Posner, M. (1980). Orienting of attention. Quarterly journal of experimental psychology, 32(1), 3-25. Posner, M., & Dehaene, S. (1994). Attentional networks. Trends in neurosciences, 17(2), 75-79. Robeck, M. y Wallace, R. (1990). The Psichology of Reading. Hillsdale, N.J.: Erlbaum. Sánchez, M., Rojas, L., & Solovieva, Y. (2003). Análisis de las funciones ejecutivas en niños con déficit de atención. Revista española de neuropsicología, 5(2), 163-176. Solé, I. (1987). Las posibilidades de un modelo teórico para la enseñanza de la comprensión lectora. Infancia y aprendizaje, 10(39-40), 1-13. Squire, L. R. (1986). Mechanisms of memory. Science, 232(4758), 1612-1619. Treisman, A. (1964). Selective attention in man. British Medical Bulletin, 20, 12-16. Tulving, E. (1985). How many memory systems are there? American psychologist, 40(4), 385. Tulving, E. (1987). Multiple memory systems and consciousness. Human neurobiology, 6(2), 67-80. Tulving, E., &Schacter, D. L. (1990). Priming and human memory systems. Science, 247(4940), 301-306. Vallés, A. (2005). Comprensión lectora y procesos psicológicos. Liberabit, (11), 49-61. Zorrilla, M. (2005). Evaluación de la comprensión lectora: dificultades y limitaciones. Sociedad Lectora y Educación, (126),121-138.spa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem