Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMarín G, Freddyspa
dc.contributor.authorCabas Vásquez, Luis Carlosspa
dc.contributor.authorCabas Vásquez, Lorena De Jesússpa
dc.date.accessioned2018-11-03T20:26:38Z
dc.date.available2018-11-03T20:26:38Z
dc.date.issued2016-10-19
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11323/395spa
dc.description.abstractThe investigation has as objective to analyze the meaning of Correspondence between the fundaments theoretical - normative of integral curriculum proposed for systems engineering of Corporation University Latino Americana and the Strategies that visualized the application in the environment of mediation Interactive – teaching. The principal thematic are the integral formation, through Interactive – teaching and educational quality. from a reference epistemological is contextualized the focus logical rationalist, complementary vision sense – quantitative, that produces a design of descriptive investigation, explanatory, analytical, purposing, to applied to tree populations of units in the program of systems engineering of Corporation University Latino Americana, represented for students, teachers, and personal administrative in management positions. We build through the observation, document review and content analysis; equally the field study through questionnaire and interviews to subjects taking the variables. Between the result highlights the needed to reflect about the Correspondence between the curriculum proposed and the competencies students, Thus it evidenced a dislocation between the normative and the operation in the activities in the classroom; equally it recognize the failures for the conception and Strategies and Actions that strengthen the educational quality in the environment organizational. It concludes in the needed of the college of educational organizations orient their processes in curriculum review, where evidencing the Interactive participation of all actors to define planes of study contextualized and adjusted to needed, expectation and interests of the student communityeng
dc.description.abstractLa investigación tiene como propósito analizar el sentido de correspondencia entre los fundamentos teóricos-normativos del currículo integral propuesto por la Ingeniería de Sistemas de la Corporación Universitaria Latinoamericana y las estrategias que viabilizan su aplicación en el ámbito de mediación didáctica – pedagógica. Los principales núcleos temáticos son la formación integral, mediación didáctica – pedagógica y calidad educativa. Desde un referente epistemológico se contextualiza en el enfoque lógico racionalista, visión complementaria cualicuantitativa, que deriva en un diseño de investigación descriptivo, explicativo, analítico, propositivo, aplicado a tres poblaciones de unidades en el Programa Ingeniería de Sistemas de la Corporación Universitaria Latinoamericana, representadas por estudiantes, docentes, y administrativos en cargos de dirección. Se aborda la construcción a través de la observación, revisión documental y análisis de contenido; igualmente el estudio de campo mediante cuestionarios y entrevistas a los sujetos atendiendo a las variables. Entre los resultados destaca la necesidad de reflexionar acerca de la correspondencia entre el currículo propuesto y las competencias del estudiante que se forma, por cuanto se evidencia una desarticulación entre lo normativo y su operacionalización en las actividades del aula; igualmente se reconocen falencias en cuanto a la concepción de estrategias y acciones que fortalezcan la calidad educativa en el ámbito organizacional. Se concluye en la necesidad de que las organizaciones de educación superior orienten procesos de revisión curricular, donde se evidencie la participación dinámica de todos los actores a objeto de definir planes de estudio contextualizados y ajustados a las necesidades, expectativas e intereses de la comunidad estudiantil.spa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de la Costaspa
dc.rightsAtribución – No comercial – Compartir igualspa
dc.subjectFormación integralspa
dc.subjectIntegral formationeng
dc.subjectMediación didácticaspa
dc.subjectInteractive teachingeng
dc.subjectEducational qualityeng
dc.subjectCalidad educativaspa
dc.subjectGestión del Currículospa
dc.subjectCurriculum managementeng
dc.titleFormación integral en el programa de ingeniería de sistemas de la Corporación Universitaria Latinoamericanaspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.identifier.instnameCorporación Universidad de la Costaspa
dc.identifier.reponameREDICUC - Repositorio CUCspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.cuc.edu.co/spa
dc.publisher.programMaestría en Educaciónspa
dc.relation.referencesAndión, M. (2007). Sobre la calidad en la educación superior: una visión cualitativa. Reencuentro, 50, 83-92spa
dc.relation.referencesArendt, H. (1993). La condición Humana. Una introducción de Manuel Cruz y Fina Birulés. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesArredondo, V.M. (1991). Perspectivas y retos de la modernización de la educación superior. Revista de la educación superior. 78 (20), 1-6.spa
dc.relation.referencesAusubel, D, P. (1989). Psicología y Educativa. México. Trillas.spa
dc.relation.referencesBeltrán-Villamizar, Y. I., Martínez-Fuentes, Y. L. y Vargas-Beltrán, A. S. (2015). El sistema educativo colombiano en el camino hacia la inclusión. Avances y retos. Educ. Educ. 18(1), 62-75. DOI: 10.5294/edu.2015.18.1.4spa
dc.relation.referencesBernasconi, A. (2009). Gestión de la calidad en las universidades: ¿por dónde partir? ¿Cuáles son las dimensiones claves? Conferencia presentada en la Vil jornada universitaria: calidad de los aprendizajes y formación universitaria, desafíos y estrategias. Universidad Católica de Uruguay. Disponible en: http://www.cpce.cl/investigadores-anillo/6-andresbernasconi. [Fecha de consulta: 17 de mayo de 2011].spa
dc.relation.referencesBisquerra, R. (2005). La educación emocional en la formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de formación del profesorado, 19 (3). 95-114.spa
dc.relation.referencesBortone, R. (2015). Programa de desarrollo humano integral ejecutado en estudiantes universitarios. Telos, 17(3), 398-417.spa
dc.relation.referencesCantón, I. y Arias, A.R. (2008). La Dirección y el liderazgo: aceptación, conflicto y calidad. Revista de educación, 345, 229-254.spa
dc.relation.referencesCassasus, J. (2006). La educación del ser emocional. México: Ediciones Castillo.spa
dc.relation.referencesCongreso de la Republica (1992). Ley 30 de 1992, Servicio público de la educación superior, Bogotá, Diario Oficial 41.214.spa
dc.relation.referencesDeclaración universal de derechos humanos (1948). Adoptada y proclamada por la Asamblea General en su resolución 217 A (III), de 10 de diciembre de 1948. Recuperado de: http://www.hchr.org.co/documentoseinformes/documentos/carceles/1_Universales/B%E1 sicos/1_Generales_DH/1_Declaracion_Universal_DH.pdfspa
dc.relation.referencesDueñas, M. (2002). Importancia de la inteligencia emocional: un nuevo reto para la orientación educativa. Educación XX1, 5(1), 77-95. .spa
dc.relation.referencesEscobar, M., Franco, Z. y Duque, J. (2011). El autocuidado: un compromiso de la formación integral en Educación superior. Hacia la Promoción de la Salud, 16(2), 132-146.spa
dc.relation.referencesFabela-Cárdenas, M. A., y García-Treviño, A. H. (2014). Gestión de la calidad educativa en educación superior del sector privado. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 6 (13), 65-82.spa
dc.relation.referencesFernández-Berrocal, P y Extremera, N. (2008). A review of trait meta-mood research.spa
dc.relation.referencesInternational. Journal of Psychology Research, 2(1), 39-67.spa
dc.relation.referencesFresan, M. (2007). Repensar la calidad en la educación superior en el nuevo milenio. Reencuentro, 50, 52-59.spa
dc.relation.referencesGadamer, H. G. (1994). Verdad y método. Salamanca: Síguemespa
dc.relation.referencesGarbanzo, G.M. (2007). Calidad y equidad de la educación superior pública. Aspectos por considerar en su interpretación. Educación, 31 (2), 11-27.spa
dc.relation.referencesGarcía, J.A. (2012). La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje. Educación, 36 (1). 1-24.spa
dc.relation.referencesGimeno, J. (1991). El Curriculum: Una reflexión sobre la práctica. Madrid: Ediciones Morataspa
dc.relation.referencesGinés, J. (2004). La necesidad del cambio educativo para la sociedad del conocimiento. Revista Iberoamericana de Educación, 35, 13-25.spa
dc.relation.referencesGómez, M. (2006). Introducción a la Metodología de la Investigación Científica. Argentina: Edit. Brujasspa
dc.relation.referencesGreen, D. (1994). What is Quality in higher education? Buckingham: SRHE; Open University press. Recuperado de: http://www.eric.ed.gov/PDFS/ED415723.pdfspa
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. 4ta Ed. Bogotá: Mc Graw-Hill.spa
dc.relation.referencesKarmiloff, S. A. (1998). El Desarrollo Tomado en Serio, Más allá de la Modularizacion. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesLópez, F. (2006). Escenarios mundiales de la educación superior: análisis global y estudio de casos (1a ed.). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.spa
dc.relation.referencesMarín, F. (2012). Investigación Científica Una visión una visión integrada e interdisciplinaria. Venezuela: Universidad del Zulia.spa
dc.relation.referencesMartínez, F. y Santos, A. (2009). Consideraciones sobre la evaluación educativa. En: Alicia De Alba (cood.). ¿Qué dice la investigación educativa? pp. 265-304.México: COMIE.spa
dc.relation.referencesMartínez, M. (2008). La psicología humanista como nuevo paradigma psicológico. Recuperado de: http://prof.usb.ve/miguelm/lapsicologiahumanistacomonuevoparadpsic.htmlspa
dc.relation.referencesMorín, E. (1999). Pensamiento complejo. Madrid: Morata.spa
dc.relation.referencesNot, L. (2000). Pedagogía dialogante. Madrid: Paidós.spa
dc.relation.referencesOCDE. (2001) Schooling for tomorrow: Trends and scenarios. París (Francia): CERI-OECDspa
dc.relation.referencesOrozco, C. (1991). La formación integral en La universidad. Universitas Humanísticas, 6(13), 90-96.spa
dc.relation.referencesPadrón, J. (1998). La Estructura de los Procesos de Investigación (mimeo). Revista Educación y Ciencias Humanas, 9(17), 33-45.spa
dc.relation.referencesParedes, I. y Inciarte, A. (2013). Enfoque por competencias. Hacia la integralidad y el desempeño profesional con sentido social y crítico. Omnia, 19(2), 125-138.spa
dc.relation.referencesPopper, K. (1982). Conocimiento Objetivo. Madrid: Tecnos.spa
dc.relation.referencesQuintero J., Munévar, R.A. y Munévar, F.I. (2015). Nuevas tecnologías, nuevas enfermedades en los entornos educativos. Hacia la Promoción de la Salud, 20(2), 13-26. DOI: 10.17151/hpsal.2015.20.2.2spa
dc.relation.referencesRuiz, L. (2012). Formación integral: desarrollo intelectual, emocional, social y ético de los estudiantes. Revista Universidad de Sonora: Ruta Crítica, 11-13.spa
dc.relation.referencesSánchez, S.A. (2011). Relación de la calidad educativa en instituciones de nivel superior y la eficiencia terminal. Innovación Educativa, 11 (57), 213-217.spa
dc.relation.referencesSierra, R. (1997). Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios. España: Ediciones Paraninfospa
dc.relation.referencesStrauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesTishman, S., Perkins, D. y Jay, E. (1997). Un aula para pensar. Madrid: Aique.spa
dc.relation.referencesTobón, S. (2006). Aspectos básicos de la formación basada en competencias. Recuperado de: http://www.urosario.edu.co/CGTIC/Documentos/aspectos_basicos_formacion_basada_co mpetencias.pdfspa
dc.relation.referencesTorres, E. (2001). Desarrollo de competencias. Bogotá: Magisterio.spa
dc.relation.referencesUNESCO (2006). Educación de calidad para todo un asunto de derechos humanos. Argentina: Unesco.spa
dc.relation.referencesValera, R. (2010). El proceso de formación del profesional en la educación superior basado en competencias: el desafío de su calidad, en busca de una mayor integralidad de los egresados Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas, 10(18), 117-134.spa
dc.relation.referencesVargas, J.C. (2010). De la formación humanística a la formación integral: reflexiones sobre el desplazamiento del sentido y fines de la educación superior. Praxis Filosófica, 30(1), 145-167.spa
dc.relation.referencesVygotski, L. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Madrid: Morataspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem