Estudio de caso: Crowdfunding, aplicado a las Startup´s en Colombia.
Abstract
El presente Proyecto de Grado, busca analizar un modelo emergente de financiación y su aplicación para proyectos de alto impacto social y gran potencial empresarial en etapa de emprendimiento, que cuente con modelos de negocios validados, más no con los recursos necesarios para desarrollar la iniciativa, que moviliza millonarias sumas de capital, denominado Crowdfunding, termino en inglés que hace referencia a la financiación en masas. De manera, que pueda fundamentar desde la academia un sistema de búsqueda y consecución de recursos para el desarrollo empresarial en Colombia con análisis de la viabilidad técnica, legal y experimental que determinan las ventajas y los riesgos de su aplicación, siendo la base de la investigación un fundamento de estudio en la Administración de empresas, como ciencia encargada de la planificación, organización, dirección y control de los recursos de una organización. Las empresas como parte esencial de una economía transitan por diferentes fases, y en sus primeras etapas, incluso antes de iniciar actividad son consideradas como Startup‟s, hasta el momento en que logran ser sostenibles e impactar el mercado. Es decir; Una idea de negocio que comprueba su eficiencia en el sistema económico de una comunidad, con un alto potencial innovador, con proyecciones enormes pero inversiones bajas en principio de sus labores, es llamada de esta manera. Sin embargo, es allí en la etapa inicial donde muchas compañías dejan de funcionar a pesar de los buenos resultados en su apertura puesto que no tiene crecimiento por falta de fuentes de financiación para sus proyecciones, para lo cual un gobierno debe mantener estrategias constantes donde protejan intereses de capital de inversionistas y pueda dinamizar la economía con el desarrollo de proyectos empresariales. 9 Las plataformas de Crowdfunding es un tipo de modelos aceptados a la fecha en muchos países contando con legislaciones para el desarrollo de proyectos, las cuales buscan analizar con que marco legislativo se cuenta en Colombia y el desarrollo de este tipo de iniciativas a través de los años, definiendo políticas, exigencias, estrategias para el desarrollo de este tipo de sistemas que puedan converger entre inversionistas y emprendedores, permitiendo así, llegar a la concepción de un análisis cualitativo para la aplicación de un Crowdfunding y su impacto a Startup‟s en Colombia, teniendo claro los conceptos que componen a un Crowdfunding, sus sistemas de gestión, la historia de los mismos, los tipos de proyectos que financian, proporcionando de esta forma unas características para diferentes tipos de iniciativas. Por medio de herramientas de investigación como la entrevista, aplicada a profesionales, altos ejecutivos, empresarios, inversionistas y emprendedores, los autores obtienen una visión desde diferentes perspectivas para la aplicación de un Crowdfunding a nivel nacional, determinando un modelo estratégico con indicadores de gestión, que aplicado a las proyecciones que entrega un Startup‟s actúa como una evaluación y criterio esencial para participar en la plataforma de financiación de cualquier plataforma, de manera que sea atractivo para un inversionista debido a que disminuye riesgos de concepción de las promesas de contribución de los proyectos. Es así como en el presente trabajo encontrara la investigación que dio como resultado, la posibilidad de que un Crowdfunding se convierta en fuente de financiación para las Startup‟s en Colombia, con políticas que disminuyan el riesgo para las partes siendo eficaces en el desarrollo y evolución de los emprendimientos en Colombia.
Collections