dcterms.references | Abrew, N. (2013, 13 de octubre). Empresas Van Bien en RSE, Pero Se Rajan en Inversión. El Colombiano. Recuperado de: http://www.elcolombiano.com/empresas_van_bien_en_rse_pero_se_rajan_en_inversionCYEC_265007
ACCI Agencia Colombiana de Cooperación Internacional. (2004). Manual de Acceso a la Cooperación Internacional. Bogotá: Corporación Andina de Fomento
Acción Empresarial. (2004). Voluntariado Corporativo Guía Práctica para Empresas. Santiago: Acción Empresarial.
Acción Social (2007a). Manual de Acceso a la Cooperación Internacional. Bogotá: Acción Social.
Acción Social. (2007b). Manual de Acceso a la Cooperación Internacional de Fuentes No Oficiales. Bogotá: Acción Social.
ACI Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín y el Área Metropolitana. (2012). Manual de Cooperación Internacional Descentralizada. Medellín: Alcaldía de Medellín.
Álvarez, S. (2012). Una Introducción a la Cooperación Internacional Al Desarrollo. Honduras: Redur.
APC Agencia Presidencial para la Cooperación Internacional en Colombia (2012). Estrategia Nacional de Cooperación Internacional 2012-2014. Bogotá: Presidencia de la República.
APC Agencia Presidencial para la Cooperación Internacional en Colombia. (2015). Mapa de Cooperación 2015. Recuperado de http://190.248.17.195:8000/mapacooperacion/#
APC Agencia Presidencial para la Cooperación Internacional en Colombia. (2014). Manual de Acceso a la Cooperación Internacional. Bogotá: APC Colombia
APC Agencia Presidencial para la Cooperación Internacional en Colombia. (s.f.a). Sistema Nacional de Cooperación Internacional SNCI. Recuperado de http://www.apccolombia.gov.co/?idcategoria=94#&panel1-1
APC Agencia Presidencial para la Cooperación Internacional en Colombia. (s.f.b). Proyectos de Demanda. Recuperado de http://190.248.17.195:8000/mapacooperacion/CargaDatosAPC_V3/Reportes/controllerR eportes.php?opcion=ExportProyectos&idTerritory=8&idArea=&tipoReporte=demanda Cooperacion&formatoreporte=pdf
Arenas, D., Murphy, M. & Sánchez, P. (2009). Relaciones Empresariales con Comunidades Locales y ONG: Comunicación, Diálogo y Participación. Barcelona: Esade.
Banco Mundial (2011). Tasa de Incidencia de la Pobreza, Sobre la Base de $1,25 por Día (PPA) (% de la población). Recuperado de http://datos.bancomundial.org/indicador/SI.POV.DDAY?display=default
Banco Mundial. (s.f.) Indicadores. Recuperado de http://datos.bancomundial.org/indicador
Baptista, P., Fernández, C. & Hernández R. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill
Bavaria. (s.f.a). Uni2: Programa de Voluntariado - Un Tiempo para Ellos. Recuperado de http://www.bavaria.co/7-499/voluntariado_uni2_ds/
Bavaria. (s.f.b). Jornada Voluntariado Barranquilla. Recuperado de http://www.bavaria.co/7-2/boletin_desarrollodecomunidades/
Blanco, I. (2010). Responsabilidad Social y Cooperación para el Desarrollo. La Empresa como Actor de Cooperación. Caracas: UCAB.
Blanco, I. (2011). Alianzas para el Desarrollo Relaciones entre OSC y Empresas. Medellín: Escuela Latinoamericana de Cooperación y Desarrollo.
Blanco, I., Cantillo, I. & Sánchez, K. (2013). Inclusión del Sector Privado en las Estrategias de Desarrollo: un Análisis para Colombia (2010 – 2014). En J. Agudelo (Ed.), Cooperar al Desarrollo y Desarrollar Cooperación: Desafío Post 2015. Cartagena: Escuela Latinoamericana de Cooperación y Desarrollo.
Boni, A., Calabuig, C., Cuesta, I., De los Llanos, M., Lozano, J., Monzó J. & Torres A. (2010). La Cooperación Internacional para el Desarrollo. Valencia: Universidat Politécnica de Valencia.
Buchelli. J. (2008). La Cooperación Descentralizada: ¿Un Escenario Común entre las Relaciones Internacionales y el Desarrollo? Recupera de http://download14.myslide.es/uploads/check_up14/302015/557202984979599169a3cda a.pdf
Calduch, R. (1991). Relaciones Internacionales. Recuperado de http://pendientedemigracion.ucm.es/info/sdrelint/lib1cap4.pdf.
Cerda, H. (2002). Los Elementos de la Investigación. Bogotá: El buhó.
CEURI. (2000). Estrategia de Cooperación Universitaria al Desarrollo. Córdoba: CEURI.
Chavarro, J. (2015). Estatuto Tributario Nacional. Comentarios, Concordancias, Doctrina y Jurisprudencia. Bogotá: Nueva Legislación SAS.
CIDEAL. (2014). Impulso de Alianzas Público Privadas para el Desarrollo. Madrid: CIDEAL
CODESPA. (2013). Alianzas Público-Privadas para el Desarrollo Modelos para Llevar a la Práctica la Innovación Social Empresarial. Ciudad: CODESPA.
Consejo Económico y Social (1950). Resolución 288 B (X). New York: ONU.
Consorcio Ciudades y Desarrollo. (1999). Manual de Cooperación Descentralizada al Desarrollo. España: Biblioteca Básica Vecinal.
CSI Confederation Sindical Internacional. (2014). El Sector Privado y su Papel en el Desarrollo – una Perspectiva Sindical. Bruselas: CSI.
Dividendo Por Colombia. (s.f.). Voluntariado Corporativo. Recuperado de http://www.dividendoporcolombia.org/es/nuestro-trabajo/programs/2013-04- 15/voluntariado-corporativo
Domínguez R. & Fernández, J. (2011). Responsabilidad Social Corporativa y Cooperación Internacional para el Desarrollo. Cantabria: CEOE CEPYME.
Domínguez, R. (2011). Responsabilidad Social Corporativa. Cantabria: CEOE CEPYME.
El Espectador. (2009, 26 de junio). Las Empresas Frente al Desafío de la Pobreza. El Espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com/impreso/articuloimpreso147833-empresas-frente-aldesafio-de-pobreza
Embajada de E.U.A. (2000). Asistencia Estadounidense al Plan Colombia. Recuperado de http://spanish.bogota.usembassy.gov/pcolombia004.html
Fe y Alegría. (s.f.). Historia. Recuperado de http://www.feyalegria.org.co/historia
Forética (2008). Informe Forética 2008. Evolución de la Responsabilidad Social de las Empresas en España. Recuperado de http://www.foretica.es/es/index.asp?MP=34&MS=89&MN=2&TR=A&IDR=1&iddocu mento=480
Fundación Gases de Occidente (2011). Guía de Cooperación Internacional para el Sector Privado. Cali: Acción Social.
Giddens, A. (1994). Consecuencias de la Modernidad. Madrid: Alianza.
Gino Germani. (1969). Etapas de la Modernización en Latinoamérica. Recuperado de http://correo0.perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/germani_gino_- _etapas_de_la_modernizacion_en_america_latina.pdf
Gobernación Del Atlántico (2008) Plan de Desarrollo 2012 – 2011. Por el Bien del Atlántico. Unidos. Todo se Puede Lograr. Barranquilla: Gobernación del Atlántico.
Gobernación Del Atlántico. (2004). Plan de Desarrollo 2004 – 2007. Compromiso Para Una Vida Digna. Barranquilla: Gobernación del Atlántico.
Gobernación Del Atlántico. (2012). Plan de Desarrollo 2012 – 2015. Atlántico Más Social. Barranquilla: Gobernación del Atlántico.
Griffin, K. (1991). Desarrollo Humano: Origen, Evolución e Impacto. En P. Ibarra & K. Uncet (Ed.), Ensayos sobre el Desarrollo Humano. Barcelona: Icaria.
Ishikawa, A. & Morel R. (2008). Alianzas entre Empresas y Organizaciones de la Sociedad Civil. Barcelona: IESE.
Ishikawa, A. & Strandberg, L. (2009). Negocios Inclusivos: Creando Valor Para Las Empresas Y Para La Población De Bajos Ingresos. Barcelona: IESE.
Jané, R. (2007). Voluntariado Corporativo: Elementos Para Su Impulso. Barcelona: CIES
Jiménez, C. (2003). Las Teorías de la Cooperación Internacional Dentro de las Relaciones Internacionales. México: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa.
López, F. (2001). Informe Cooperación Descentralizada Provincia de Salta/Región Champagne-Ardenne. Provincia de Salta: Corindes
López, G & Molina. (2000). Introducción a la Solidaridad Internacional. La cooperación para el desarrollo. Valladolid: Universidad de Valladolid.
Mataix, C., Sánchez, E., Huerta M. & Lumbreras, J. (2008). COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO Y ALIANZAS PÚBLICO-PRIVADAS Experiencias internacionales y recomendaciones para el caso español. Madrid: Fundación Carolina.
Max-Neff, M. (1994). Desarrollo a Escala Humana. Conceptos, Aplicaciones y Algunas Reflexiones. Barcelona: Icaria.
Observatorio de Voluntariado Corporativo. (s.f.). Voluntariado Corporativo. Recuperado de http://www.observatoriovc.org/voluntariado-corporativo/
Olaya, S. y Vélez, J. (s.f.). La Cooperación Descentralizada en Colombia: Una Primera Aproximación a la Visión de los Departamentos y la Experiencia de Bogotá como Distrito Capital. Recuperado de http://www.dhl.hegoa.ehu.es/recursos/709
ONU. (1945). Carta de las Naciones Unidas. Recuperado de http://www.un.org/es/documents/charter/index.shtml
ONU. (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo “Nuestro Futuro Común”. Ciudad: ONU.
ONU. (2000). Directrices de Cooperación entre las Naciones Unidas y el Sector Empresarial. Recuperado de http://www.un.org/es/business/guidelines.shtml#purpose
Osorio, A. & Gómez, I. (2011). Guía sobre Alianzas de Cooperación Público Privada para el Desarrollo de Planes, Programas y Proyectos Educativos. Bogotá: Fundación DIS.
Otálora, L. & Rouvinsky, V. (2013). Cooperación Internacional para el Desarrollo en el Valle del Cauca: Un Estudio de Percepciones. Cali: Elsevier España
Países No Alineados (1961). Declaración de Belgrado. Recuperado de http://www.historiasiglo20.org/TEXT/belgrado1961.html
Pauselli, G. (2013). Las Teorías de las Relaciones Internacionales y la Explicación de la Ayuda Externa. Argentina: Revista Iberoamericana de Estudios de Desarrollo.
Pearson, L. B. (1970). El Desarrollo: Una Empresa Común. Madrid: Tecnos.
Pérez, M. & Loro. S (2012). Responsabilidad Social Corporativa Global y Voluntariado Corporativo para el Desarrollo. En CODESPA (Ed.), Voluntariado Corporativo para el Desarrollo. Ciudad: CODESPA.
PNUD Colombia. (s.f.). Desarrollo Humano. Recuperado de http://www.pnud.org.co/sitio.shtml?apc=aAa020081--&m=a&e=A#.U_zof_l5OPU
PNUD. (2009). Las Empresas Frente al Desafío de la Pobreza. New York: PNUD
PNUD. (2011). Informe de Desarrollo Humano. New York: PNUD.
Prada, F. (2013). Entre las Expectativas y las Posibilidades. Bogotá: Centro de Información sobre la Cooperación Internacional América Latina y el Caribe.
Ramiro, P. y Pérez, S. (2011). Sector Privado y Cooperación al Desarrollo: Empresas, Gobiernos y ONG ante las Alianzas Público-Privadas. Ciudad: Observatorio de Multinacionales en América Latina.
Reficco, E. (2010). Negocios Inclusivos y Responsabilidad Social: Un Matrimonio Complejo. Ciudad: Debates IESA.
Santos, J. (s.f.). La Cooperación Internacional Un Mecanismo Privilegiado Para Alcanzar La Relevancia Internacional. En P. Schönrock (Ed.), La Cooperación Internacional en Colombia. Bogotá: CEPEI.
Sarmiento, G. & Pulido, A. (2014). La Cooperación Internacional en el Departamento del Atlántico: Situación Actual, Retos y Perspectivas. (Tesis de grado). Corporación Universidad de la Costa, Colombia, Barranquilla.
Sen, A. (2000). Desarrollo y Libertad. México: Editorial Planeta.
SNV. (2010). Negocios Inclusivos: Creando Valor en América Latina. Ciudad: SNV.
Tassara, C. (2012). Relaciones Internacionales y Cooperación Al Desarrollo. En J. Agudelo (Ed.), Debates sobre Cooperación Internacional para el Desarrollo. Medellín: Escuela Latinoamericana de Cooperación y Desarrollo.
Techo. (2015). Barranquilla. Recuperado de http://www.techo.org/colombia/techo/regiones/barranquilla/
United Nations Global Compact. (2014). Local Network Report 2013. New York: United Nations
United Nations Global Compact. (s.f.). Los Diez Principios del Pacto Global. Recuperado de https://www.unglobalcompact.org/Languages/spanish/Los_Diez_Principios.html
Villegas, L. (s.f.). El Sector Privado. En P. Schönrock (Ed.), La Cooperación Internacional en Colombia. Bogotá: CEPEI
World Bank Institude. (2005). Private Sector Involvement as a Vital Factor in Achieving the Millennium Development Goals. Washington: The World Bank.
Zapata, E. (2007). Manual Práctico para Internacionalizar la Ciudad: Guía para la Acción Exterior de los Gobiernos Locales y la Cooperación Descentralizada Unión Europea-América Latina. Barcelona: Diputación de Barcelona. | spa |