dc.relation.references | ABREGÚ, Luis y GALVE, José. 2010.La estrategia didáctica vivencial aplicada en la enseñanza-aprendizaje de la salud en el trabajo. Electronic
Journal of Research in Educational Psychology. Almería (España).
ADAMOGLU DE OLIVEIRA, Samir y MEYER, Ludmilla. 2012. Etnometodologia: desvelando a alquimia da vivencia cotidiana. Cuadernos
EBAPE.BR. Rio de Janeiro (Brasil).
BANGUERO, Clara. 2005. La organización: un sistema vivo desde una teorización sistémica.Revista Entramado. Universidad Libre. Cali (Colombia).
BAUERSFELD, H. 1994. “Theoretical perspectives on interaction in the
mathematics classroom” en R. BIEHLER; R. SCHOLZ; R. STRÄSSER
Y B. WINKELMANN (Eds.). Didactics of Mathematics as a Scientific
Discipline. Kluwer Academic Pb. Dordrecht (Holanda).
CAMACHO, H. y MARCANO N. 2003. El enfoque de investigación introspectiva vivencial y sus secuencias operativas. Algunos casos de estudio. Revista Omnia, vol. 9, núm. 1, 2003. Universidad del Zulia, Maracaibo (Venezuela).
CAÑAL DE LEÓN, P. 2002.La innovación educativa.Editorial Akal. Madrid
(España).
DE LA TORRE, Saturnino. 1998. Cómo innovar en los centros educativos.
Ed. Escuela Española, Madrid (España).
DE SOUSA, João; KIND DO NASCIMENTO, Luciana; MEIRA, Rosineide de
Lourdes. 2014. Pesquisar a pesquisa: trajetória e problematizações de
uma prática inventiva. Psicologia & Sociedade, Universidade Federal
de Santa Catarina, Florianópolis, SC (Brasil).
FRENK, Julio; CHEN, Lincoln; BHUTTA, Zulfiqar; COHEN, Jordan; CRISP,
Nigel; EVANS, Timothy; FINEBERG, Harvey; GARCÍA, Patricia; KE,
Yang; KELLEY, Patrick; KISTNASAMY, Barry; MELEIS, Afaf;
NAYLOR, David; PABLOS, Ariel; REDDY, Srinath; SCRIMSHAW,
Susan; SEPULVEDA, Jaime; SERWADDA, David; ZURAYK, Huda.
2011. Profesionales de la salud para el nuevo siglo: transformando la
educación para fortalecer los sistemas de salud en un mundo interdependiente. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública,
Lima (Perú).
GANÉM, Patricia et al. 2004. Escuelas que matan, Editorial Limusa. México
DF (México).GARFINKEL, H. 2006. Estudios en etnometodología.
Editorial Anthropos. Barcelona (España).
HARADA, Eduardo. 2005. Las matemáticas: ¿descubiertas o inventadas?
La respuesta del realismo constructivista. Revista Ciencia Ergo Sum,
Universidad Autónoma del Estado de México, México D.F. (México).
HANAN, Andrew y SILVER, Harold. 2005. La educación en la enseñanza
superior. Enseñanza, aprendizajes y culturas institucionales. Narcea,
S. A. ediciones. Madrid (España).
IMBERNÓN, Francisco. 1994. La formación del profesorado. Editorial Paidós. Barcelona (España).
JEANNOT, Fernando. 2003. ¿Racionalismo o institucionalismo? Disponible
en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41303804. Consultado el
26.05.2015.
KUHN, T. 1986. Segundos pensamientos sobre paradigmas. Editorial Trotta. México, D.F. (México).
MORÍN, E. 1986. Ciencia con conciencia. Editorial Anthropos. Barcelona
(España).
MORÍN, Edgar. 2001. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Editorial Nueva Visión. Buenos Aires (Argentina).
MORIN, Edgar; CIURANA, Emilio y Motta, Raúl. 2009. Educar en la era
planetaria. Editorial Gedisa. Barcelona (España).
MURO, X. 2004. La gerencia universitaria desde la perspectiva de sus actores. Ediciones Universidad Politécnica Experimental Libertador. Caracas (Venezuela).
NISHIYAMA, Chiaki. 1979. El Papel de la Razón Antirracíonalismo o Racionalismo Crítico. Ordo, Band 30, Gustav Fisher Verlag, Stuttgart (Alemania).
PERLO, Claudia. 2006. Aportes del interaccionismo simbólico a las teorías
de la organización. Revista Invenio, Universidad del Centro Educativo
Latinoamericano (Argentina).
PROVEDEL, Maristela. 2010. O mundo que eu invento, o mundo que me inventa: vestígios de um self perdido. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=291022021016. Consultado el 1.6.2015.
ROJAS, C; URDANETA, E. y MATA, L. 2015. Estrategias para el aprendizaje significativo de procesos de fabricación mediante orientación
constructivista. Revista Opción, Año 30, N° 75. Universidad del Zulia,
Maracaibo (Venezuela).
SALDÍAS, María. 2013. Cristina Peri Rossi lee a Clarice Lispector: Discurso introspectivo y los límites naturalizados de la “escritura femenina.
Revista Acta Literaria, Universidad de Concepción (Chile).
SIERPINSKA, A. y LERMAN, S. 1996.Epistemology of mathematics and of
mathematics education. International Handbook of Mathematics Education. Dordrecht (Holanda).
SILVA, E. 2005. Investigación acción: metodología transformadora. Ediciones Astrodata. Maracaibo (Venezuela).
TEJEDOR, Francisco. 2009.Experiencias de innovación docente universitaria. Ed. Universidad de Salamanca (España).
TORRES, Enrique. 2009. Ciento cincuenta años de pensamiento coevolutivo: la vida es una maraña de interacciones. Revista Acta Biológica Colombiana, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá (Colombia).
VÁZQUEZ, Antares. 2013. Interdependencia entre el liderazgo transformacional, cultura organizacional y cambio educativo: una reflexión.
Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación
de la Universidad Autónoma de Madrid (España).
VILLALOBOS, José y PALENCIA Iraima. 2013. Epistemología de la complejidad. Perspectiva desde las organizaciones universitarias. Memorias del Segundo Congreso Virtual de Ciencias Gerenciales, Universidad
Rafael Belloso Chacín, Maracaibo (Venezuela) | spa |