dc.contributor.advisor | Rico, Reinaldo | spa |
dc.contributor.author | Ariza Rohloff, Raiza | spa |
dc.contributor.author | Villarreal Jiménez, Marla | spa |
dc.date.accessioned | 2018-11-03T21:22:25Z | |
dc.date.available | 2018-11-03T21:22:25Z | |
dc.date.issued | 2016-10-19 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11323/433 | spa |
dc.description.abstract | This research which general objective sought to analyze the stereotypes and prejudices that
affect attitudes of Violence in students 17 to 22 years, was carried out in the Universidad de la Costa
CUC located in the city of Barranquilla, with 183 students of the different programs that the
Institution offers. The obtained results demonstrate a high index of prejudices and stereotypes
framed in sexist beliefs and justification of domestic violence, as well as stereotypes that justify the
violence between equal like reaction and valor to its partners and in less relevance, those stereotypes
and prejudices framed in the intolerance and justification of the violence towards minorities. The
results also show that age is not a determinant factor in attitudes of violence, what a predominance
was not glimpsed to the existence of a frequent prejudice in a range of certain age | eng |
dc.description.abstract | Esta investigación cuyo objetivo general buscaba analizar los estereotipos y prejuicios que
inciden en actitudes de Violencia en los estudiantes de 17 a 22 años, fue llevada a cabo en la
Universidad de la Costa CUC ubicada en la ciudad de Barranquilla, con 183 estudiantes de los
diferentes programas que oferta la Institución. Los resultados obtenidos evidencian un alto índice de
prejuicios y estereotipos enmarcados en creencias sexistas y justificación de violencia doméstica, así
como estereotipos que justifican la violencia entre iguales como reacción y valentía ante sus
compañeros y en una menor relevancia, aquellos estereotipos y prejuicios enmarcados en la
intolerancia y justificación de la violencia hacia minorías. Los resultados también evidencian que la
edad no es un factor determinante en actitudes de violencia, por lo que no se vislumbró una
predominancia a la existencia de un prejuicio frecuente en un rango de edad determinada. | spa |
dc.language.iso | spa | |
dc.rights | Atribución – No comercial – Compartir igual | spa |
dc.subject | Actitudes de violencia | spa |
dc.subject | Prejuicios | spa |
dc.subject | Estereotipos | spa |
dc.subject | Estudiantes universitarios | spa |
dc.title | Estereotipos y prejuicios que inciden en actitudes de violencia en estudiantes de 17 a 22 años de la Universidad de la Costa, CUC | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.identifier.instname | Corporación Universidad de la Costa | spa |
dc.identifier.reponame | REDICUC - Repositorio CUC | spa |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.cuc.edu.co/ | spa |
dc.publisher.program | Maestría en Educación | spa |
dc.relation.references | Albarracín, Johnson y Zanna (). Manual de Actitudes. Instituto Nacional de Salud K01-
MH01861, R01-NR08325, y R01-MH58563. Recuperado de:
https://psicologiaexperimental.files.wordpress.com/2010/03/albarracintraduccion.pdf | spa |
dc.relation.references | Álvarez, M; Maggio, E. La personalidad. Blog.
Recuperado de: http://www.angelfire.com/ak/psicologia/perso nalidad.html | spa |
dc.relation.references | Arellano, N. La violencia escolar como manifestación de conflictos no resueltos.
Recuperado de: http://www.deciencias.net/convivir/1.documentacion/d.violencia/violencia_escolar( arellano )21p.pdf | spa |
dc.relation.references | Barrientos, N. Diversas formas de evidenciar violencia estudiantil. Universidad
Rafael Belloso Chacín. Recuperado de: http://www.urbe.edu/publicaciones/redhecs/historico/pdf/edicion_3/6-diversasformas-de-evidenciar.pdf | spa |
dc.relation.references | Bravo, Roger; Bulnes, Mario; Escurra, Miguel; Dávila, Nobel (----) “Actitudes hacia la violencia en jóvenes universitarios”. Revista de Psicología - Vol. I Nº 1 Julio 1997.
Recuperado: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/psicologia/1997_n1/actitudes.htm | spa |
dc.relation.references | Cabezas, Hannia& Monge .2007. Maltrato en la escuela costarricense.
Edición 31. 135-144. Recuperado de:
http://www.latindex.ucr.ac.cr/edu31-1/edu-31-1-08.pdf | spa |
dc.relation.references | Camargo, M. Violencia escolar y violencia social. Universidad Pedagógica
Nacional. Rescatado de: http://www.acosomoral.org/pdf/rce34_03ensa.pdf
Consultorio de salud infantil. Como prevenir la violencia en los adolescentes.
Recuperado de: http://www.salud.com/secciones/salud_infantil.asp?contenido=15424 | spa |
dc.relation.references | Daza, L. (2007). Educación y movimiento estudiantil. ¿Quiénes son los culpables de la violencia “estudiantil”? Recuperado de: http://www.aporrea.org/educacion/a30433.html | spa |
dc.relation.references | Díaz Aguado, María José; Martínez, Rosario; Martín, Gema (----) “Prevención de la violencia y lucha contra la exclusión desde la adolescencia: La evaluación de las actitudes hacia la violencia y la diversidad”. Madrid, España. NIPO: 208-04-011-4 D.L.: M-32192-2004 Recuperado:
http://www.injuve.es/sites/default/files/Violencia2.pdf | spa |
dc.relation.references | Díaz – Lázaro, Carlos (2011). “Exploración de prejuicios en los psicólogos: el primer paso hacia la competencia sociocultural” Revista electrónica Papeles del Psicólogo
Vol. 32(3), pp. 274-281. Recuperado de: http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1987.pdf | spa |
dc.relation.references | Expósito, F (2011). Violencia de género. Recuperado de:
http://www.uv.mx/cendhiu/files/2012/09/articulo-violenciade-genero.pdf | spa |
dc.relation.references | Falcón, M. (2009). La violencia escolar, ¿violencia social. Revista electrónica de psicología política año7 nº 19 – marzo/abril 2009. Recuperado de:
http://pepsic.bvs-psi.org.br/pdf/repp/v7n19/v7n19a07.pdf | spa |
dc.relation.references | García, Gómez, Montilla (2012). Exploración de las actitudes y conductas de jóvenes universitarios ante la violencia en las relaciones de pareja. Universidad de
Huelva, Revista Complutense de Educación, Vol. 23 Núm. 2 (2012) 427-441.
ISSN: 1130-2496 | spa |
dc.relation.references | Gómez, A (2007). El movimiento estudiantil y la violencia institucional. Revista mexicana de investigación educativa, vol. 12. Recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/140/14003504.pdf | spa |
dc.relation.references | Hidalgo, M. (2009). Programa de intervención para la resolución de conflictos estudiantiles. Vol.10, núm. 1. Rescatado de:
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/410/41012305011.pdf | spa |
dc.relation.references | Laca y Mejía (2007). “Actitudes ante la violencia, bienestar subjetivo e individualismo en jóvenes mexicanos” Universidad de Colima. Revista Enseñanza e investigación en
Psicología VOL. 12, NUM. 2: 301-313. Recuperado de: http://www.cneip.org/documentos/revista/12-2/lacaarocena.pdf | spa |
dc.relation.references | Larrañaga, Elisa.; Yubero, Santiago (----) “Formación de jóvenes universitarios y percepción de violencia”. Escuela Universitaria de Trabajo Social. Cuenca.
Universidad de Castilla-La Mancha. Recuperado: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/5685/1/ALT_10_34.pdf | spa |
dc.relation.references | Martín, R. (----).Estadística y Metodología de la Investigación. Universidad de
Castilla. Recuperado de:
https://www.uclm.es/profesorado/raulmmartin/Estadistica_Comunicacion/AN%
C3%81LISIS%20DE%20CONTENIDO.pdf | spa |
dc.relation.references | Montenegro & Guajardo (1994). Citado por Dbustos (2001). La adolescencia. Recuperado de: http://www.apsique.com/wiki/desaadolescencia | spa |
dc.relation.references | Murcia Peña, Napoleón (2009) “Vida universitaria e imaginarios: posibilidad en definición de políticas sobre educación superior: Vida universitaria e imaginarios: posibilidad en definición de políticas sobre educación superior” Revista
Latinoamericana Ciencia Sociales, niñez y Juventud 7(1): 235-266, 2009.
Recuperado: http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v7n1/v7n1a10.pdf | spa |
dc.relation.references | Musitu, G. (2008). Universidad de valencia, España. Recuperado el 30 de junio de 2016, de http://www.uv.es/lisis/maria/climasocial.pdf | spa |
dc.relation.references | Ojeda y González (2012). “Percepciones y estereotipos de estudiantes universitarios hacia compañeros afrocolombianos e indígenas”. Universidad Antonio Nariño. Revista CES Psicología, Volumen 5 Número 2 Julio-Diciembre 2012 pp. 101-
118. ISSN 2011-3080. | spa |
dc.relation.references | Pearce, J. Peleas y provocaciones: burlas, intimidaciones y peleas. . [Versión en línea del Libro]. Recuperado de: http://books.google.com.co/books?id=ow9e3vc2cgc&pg=pa75&dq=peleas+en+colegios&hl=es&ei=f3fxsy5cmh58abetnj9cg&sa=x&oi=book_result&ct=bookthumbnail&resnum=1&ved=0ccgq6wewaa#v=onepage&q&f=false | spa |
dc.relation.references | Perdomo, C & Cagua F. (2007) la violencia estudiantil como problema relacional de la sanción a la acción pedagógica. Recuperado de:
http://www.monografias.com/trabajos-pdf/violencia-estudiantil-sancion-accionpedagogica/violencia-estudiantil-sancion-accion-pedagogica.pdf | spa |
dc.relation.references | Riso, S (2008). Violencia escolar. Recuperado de:
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/prevemi/violencia_escolar_1.pdf | spa |
dc.relation.references | Sampieri, Fernandez, Baptista (1997). Metodología de la Investigación. Editorial McGraw
Hill. Páginas 83 – 100. ISBN 968-422-931-3. | spa |
dc.relation.references | Sampieri, Fernandez, Baptista (2010). Metodología de la Investigación. Quinta edición,
Editorial McGraw Hill. Páginas 83 – 100. ISBN 978-607-15-0291-9. | spa |
dc.relation.references | Shaffer, D. Psicología del desarrollo: infancia y adolescencia. Edición 51. Editorial Thomson | spa |
dc.relation.references | Subijana, I (2007). El acoso escolar: un apunte victimológico. Revista electrónica de ciencia penal y criminología. Recuperado de: http://criminet.ugr.es/recpc/09/recpc09-03.pdf | spa |
dc.relation.references | Torres, C. (2005) jóvenes y violencia. Revista iberoamericana de educación. nº 37 (2005) Tomado de: http://www.rieoei.org/rie37a03.pdf | spa |
dc.relation.references | Torres Mora, María Teresa (2010). “"El problema de la violencia entre universitarios abordado desde el enfoque de la Investigación- Participación-Acción”
Investigación Universitaria Multidisciplinar Vol. 9. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3705748 | spa |
dc.relation.references | Unesco. La violencia y sus causas. Recuperado de:
http://unesdoc.unesco.org/images/0004/000430/043086so.pdf | spa |
dc.relation.references | Universidad Javeriana (2014). Normas APA 6ta Edición. Centro de Escritura Javeriana.
Recuperado de:
http://www.iberoamericaninstituteofthehague.org/attachments/article/164/Normas%
20APA%20Sexta%20Edici%C3%B3n.pdf | spa |
dc.relation.references | Unicef (2004). Violencia estudiantil interinstitucional: atención y prevención.
Recuperado de: http://www.cruzroja.org/pvh/redicom/docs/docreferencia/violenciaestudiantilinterin stitucional.pdf | spa |
dc.relation.references | Vallejo, J. Guía práctica de psicología: cómo afrontar los problemas de nuestro tiempo.
Tomo 3. Ediciones de temas de hoy. | spa |
dc.relation.references | Woolfolk, A. Psicología educativa. 9º edición. Editorial Pearson Addison Wesley.
----- (2011). Proceso de adolescencia considerando su autonomía. Blog. Recuperado de:
http://bsh-culturayeducacion.blogspot.com/2011/07/proceso-de-la-adolescenciaconsiderando_26.html
-----. Educar en crisis, el nuevo rol del docente. Recuperado de:
http://www.aprender21.com/demos/demo_curso_violencia_escuela.pdf | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.hasversion | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |