Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMartínez Palmera, Olgaspa
dc.contributor.authorCaro Chévez, Damarisspa
dc.contributor.authorBedoya Espinoza, Jennyspa
dc.date.accessioned2018-11-06T14:51:39Z
dc.date.available2018-11-06T14:51:39Z
dc.date.issued2015-10-02
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11323/453spa
dc.description.abstractThis research supports the academic process of virtual classrooms in the CUC, this type of study is considered nowadays a trend because of the space-time, method, and flexible techniques consolidation. This way the scholar process gets sharpened up, and it makes possible to researchers analyzing how academic elements have an impact on the student’s virtual classroom performance. We have planned to present qualitative results based on an interpretative perspective while gathering up documentary, quoting classified authors, surveying a segment of 90 students from a 2,144 community each of them signed up in the virtual classrooms available within the CUC. At the end they are shown as results of how some academic elements are decisive in the student’s performance. This investigation was mainly aimed to contribute in the improvement on the students’ performance who has signed up in virtual classroom as well.eng
dc.description.abstractEl presente trabajo de investigación apoya el proceso educativo en virtualidad CUC, siendo tendencia esta modalidad de estudio por la combinación de tiempo-espacio con metodologías y técnicas flexibles, que agilizan el proceso educativo, pretendiendo así analizar los factores académicos incidentes en el desempeño estudiantil en las asignaturas virtuales. Se plantea un trabajo de tipo cualitativo, desde un enfoque interpretativo, que recoge información documental, revisa bibliografías seleccionadas, aplica encuestas en línea a una muestra de 90 estudiantes de una población total de 2144, legalizados en los diferentes programas y asignaturas virtuales, se realiza foros de discusión y observación directa en plataforma. Al final se muestran como resultados, algunos factores determinantes en el desempeño académico, interpretación contextual y posibles sugerencias para el mejoramiento del servicio educativo.spa
dc.language.isospa
dc.rightsAtribución – No comercial – Compartir igualspa
dc.subjectVirtual learningeng
dc.subjectEducación virtualspa
dc.subjectFactores académicosspa
dc.subjectAcademics elementseng
dc.subjectPerformanceeng
dc.subjectDesempeñospa
dc.titleFactores académicos incidentes en el desempeño de los estudiantes de asignaturas virtuales, CUCspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.identifier.instnameCorporación Universidad de la Costaspa
dc.identifier.reponameREDICUC - Repositorio CUCspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.cuc.edu.co/spa
dc.publisher.programMaestría en Educaciónspa
dc.relation.referencesACESAD (2013) - Asociacción Colombiana de Instituciones de Educación Superior con Programas a Distancia y Virtual. “La educación superior a distancia y virtual en Colombia: nuevas realidades virtuales educa”. Bogotá, Colombia. Ardila M., (2011). “Indicadores de calidad de las plataformas educativas digitales”. Educación Y Educadores, . Consultado de http://educacionyed ucadores. unisabana.edu .co/index. php/eye/arti cle/view/1836/2414spa
dc.relation.referencesArmenta, N. G., Pacheco, C. C. y Pineda, E. D. (2008). “Factores económicos que intervienen en el desempeño académico de los estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Autónoma de Baja California”. Revista IIPSI,11 (1), 153-165. Recuperado de http://sisb ib.unmsm.e du.pe/bvre vistas /inv esti gac ion _ps icologia/v11_n1/pdf/a10.pdfspa
dc.relation.referencesBadilla, E. y Sancho, M. (1997). “Las experiencias de resiliencia como eje para un trabajo social alternativo” (Tesis de licenciatura). Universidad de Costa Rica, San José.spa
dc.relation.referencesBarberena, M. (2005). “El perfil latinoamericano: Demografía y nivel socioeconómico (Segunda parte, Resumen)”. Armai, 14-24. Recuperado de http://www.amai.org/pdfs/revistaamai/revista-amai-articulo-20050427_164002.pdfspa
dc.relation.referencesBritton H., Araceli F., Charris F. y Wilfrido A., (2014). “Evaluación del impacto de las asignaturas virtuales en los procesos académicos de la facultad de ciencias económicas de la Corporación Universidad de la Costa (CUC). Facultad de Humanidades Maestría en Ciencias de la Educación Barranquilla.spa
dc.relation.referencesCamhi, R. y Santander, M. (1998). “Mapa de la calidad de la educación”. En FLACSO, Chile. Propuestas para mejorar la calidad de la educación en Chile. Santiago, Chile: FLACSO, ILADES, Instituto Libertad y Desarrollo.spa
dc.relation.referencesCarrión, E. (2002). “Validación de características al ingreso como predictores del rendimiento académico en la carrera de medicina”. Revista Cubana de Educación Médica Superior, 16(1), 5-18. Recuperado de http://sci elo.sld.cu /pdf/em s/v16n 1/em s011 02.pdfspa
dc.relation.referencesCohen, E. (2002). “Educación, eficiencia y equidad: Una difícil convivencia”. Revista Iberoamericana de Educación, 30, 105-124. Recuperado de http://w ww.rieo ei.or g/r ie30a04.PDFspa
dc.relation.referencesDe Miguel, M., Apocada, P., Arias. J. M., Escudero, T., Rodríguez, S., y Vidal, J. (2002). “Evaluación del rendimiento en la enseñanza superior. Comparación de resultados entre alumnos procedentes de la LOGSE y del COU”. Revista de Investigación Educativa, 20(2), 357-383. Recuperado de http://revi stas.um.es/ri e/article/view/98971/94561spa
dc.relation.referencesEstebanell M., & Ferrés F., (2001) “Internet, los espacios virtuales y la educación a distancia”. En Area, M. (Coord.) Educar en la Sociedad de la Información. pp. 325- 358.spa
dc.relation.referencesFacundo, A., (2010). Unesco. Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y El Caribe IIESALC. “La educación superior virtual en Colombia”. Recuperado el en: www.virtual.unal.edu.co/areas/informacion/loscursos/elearning/eduvirtualcolo mbia.Pdfspa
dc.relation.referencesFlórez, R., (1994). “Hacia una pedagogía del conocimiento. Constructivismo pedagógico y enseñanza por procesos”. McGRAW-HILL. Colombia.spa
dc.relation.referencesGarbanzo, G. (2011). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios desde el nivel socioeconómico: Un estudio en la Universidad de Costa Rica (Tesis doctoral). Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.spa
dc.relation.referencesGarcía, M. M., San Segundo, M. J. (2001). El rendimiento académico en el primer curso universitario. En J. Gómez (coord.), X Jornadas de la Asociación de Economía de la Educación (pp. 435-445). Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=2613spa
dc.relation.referencesGómez, H. (1998). Educación: La agenda del siglo XXI: Hacia un desarrollo humano. Bogotá: T/M Editores.spa
dc.relation.referencesGonzález, F. A. (1996). Comprensión lectora y rendimiento académico. Revista Galega de Psicopedagogía, 9(13), 209-224.spa
dc.relation.referencesGregorat, J., Soria, R., García, J. y Seco, C. (2009). “Rendimiento académico y nivel socioeconómico de los alumnos del ISEF de Catamarca. Argentina: Instituto Superior de Educación Física de Catamarca”. Recuperado de http://congresoeduca cionfisica.fahce.unlp.edu.ar/descargables/rendimiento-academico-y-nivelsocioeconomico-de-los-alumnos-del-isef-de-catamarcaspa
dc.relation.referencesMarchesi, Á. (2000). “Un sistema de indicadores de desigualdad educativa” Revista Iberoamericana de Educación” pp. 23, 135-163. Recuperado de http://www.rieo ei.org/rie23a04.PDFspa
dc.relation.referencesMartínez, Fernando et al. (2007). “Experiencias preliminares, del uso de las herramientas virtuales de aprendizaje en la formación técnica y tecnológica presencial en Colombia”. Revista Letras Con Conciencia Tecnológica Ed. 3. Instituto Técnico Central. Bogotá.spa
dc.relation.referencesMontero, E. y Villalobos, J. (2004a). “Estudio comparativo del promedio de admisión a la Universidad de Costa Rica y sus componentes: Aplicación del año 2001”. San José, Costa Rica: SIEDIN.spa
dc.relation.referencesMontero, E., Villalobos, J. (2004b). “Factores institucionales, pedagógicos, psicosociales y sociodemográficos asociados al rendimiento académico y a la repetición estudiantil en la Universidad de Costa Rica”. (Informe final proyecto 723-A0-174). San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica, Instituto de Investigaciones Psicológicas.spa
dc.relation.referencesMontero, E., Villalobos, J. y Valverde, A. (2007). “Factores institucionales, pedagógicos, psicosociales y sociodemográficos asociados al rendimiento académico en la Universidad de Costa Rica: Un análisis multinivel”. RELIEVE, 13(2), 215-234. Recuperado de http://www.uv.es/RELIEVE/v13n2/RELIEVEv13n2_5.pdfspa
dc.relation.referencesMontes, M., (2012). “Educación virtual en Colombia” Artículo Colombia Digital, Recuperado de: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:ZTyXLzMW4qoJ:colombi adigital.net/opinion/columnistas/conexion/item/1472-educaci%25C3%25B3nvirtual-en-colombia.html+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co. Publicado jueves, 01 marzo.spa
dc.relation.referencesOliver, J. C., Rosel, J. y Jara, P. (2000). “Modelos de regresión multinivel: Aplicación en psicología escolar”. Psicothema, 12(3), 487-494. Recuperado de http://w ww.redalyc.org/a rticulo.oa?id=72712324spa
dc.relation.referencesPelegrina, S., García, M. C., Casanova, P. F. (2002). “Los estilos educativos de los padres y la competencia académica de los adolescentes”. Infancia y aprendizaje: Journal for the Study of Education and Development, 25 (2), 147-168.spa
dc.relation.referencesPérez, A. M. y Castejón, J. L. (1998). “Un modelo causal-explicativo sobre la influencia de las variables psicosociales en el rendimiento académico”. Bordon. Revista de pedagogía, 50(2), 171-185.spa
dc.relation.referencesPérez, A., Ramón, J. y Sánchez, J. (2000). “Análisis exploratorio de las variables que condicionan el rendimiento académico”. Sevilla: Universidad Pablo de Olavide.spa
dc.relation.referencesPNUD (1998). Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. “Educación: La agenda del siglo 21 hacia un desarrollo”. Bogotá: Tercer Mundo Editores.spa
dc.relation.referencesPrograma Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. (2009). “Decimoquinto Informe Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible”. San José, Costa Ricaspa
dc.relation.referencesPulkkinen y Ruotsalainen (1998). “Pedagogic roles and dynamics in telematics”. En Selinger, M. Y Pearson, J. (Eds.) Op. Cit. Oxford: Pergamon Elsevier Sciencie.spa
dc.relation.referencesRivero, J. (1999). “Educación y exclusión en América Latina. Reformas en tiempos de globalización”. Lima: Tarea.spa
dc.relation.referencesRodríguez, S., Fita, E., Torrado, M. (2004). “El rendimiento académico en la transición secundaria-universidad”. Revista de Educación, 334, 391-414. Recuperado de http://www.dore din.mec.es/documentos/008200430373.pdfspa
dc.relation.referencesRuiz, C., & García, A., (2010). “Asociación Colombiana de Instituciones de Movilidad Virtual en la Educación Superior, ¿oportunidad o utopía?”. UNED revista española de pedagogía año LXVIII, Nº 246, pp. 243-260.spa
dc.relation.referencesSalanova, M., Martínez, I. M., Bresó, E., Llorens, S., Grau, R. (2005). “Bienestar psicológico en estudiantes universitarios: Facilitadores y obstaculizadores del desempeño académico”. Anales de Psicología, 21(1), 170-180. Recuperado de http://www.um.es/analesps/v21/v21_1/16-21_1.pdfspa
dc.relation.referencesSalanova, M., Cifre, E., Grau, R. M., Llorens, S. y Martínez, I. M. (2005). “Antecedentes de la autoeficacia en profesores y estudiantes universitarios: Un modelo causal. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones”, 21(1-2), 159-176. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231317039010spa
dc.relation.referencesSalinas J., (2000). “Las redes de comunicación (II): posibilidades educativas”. En Cabero, J. Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. pp 179-198.spa
dc.relation.referencesToca, M. T. y Tourón, J. (1989). “Factores del rendimiento académico en los estudios de arquitectura”. Revista de Investigación Educativa, RIE, 7(14), 31-48.spa
dc.relation.referencesTonconi, J. (2010). “Factores que influyen en el rendimiento académico y la deserción de los estudiantes de la Facultad de Ingeniería Económica de la UNA-PUNO, período 2009”. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 2(11), Recuperado de http://www.eumed.net/rev/ced/11/jtq.htmspa
dc.relation.referencesUNESCO. (2002). Primera reunión intergubernamental del proyecto regional de educación para América Latina y el Caribe. Proyecto Regional de Educación para América Latina y El Caribe. Recuperado de http://www.tarea.org.pe/images/PRELAC_Educ.pdf Universidad de Costa Rica. Oficina de Becas y Atención Socioeconómica. (2009). “Becas”. San José, Costa Rica.spa
dc.relation.referencesValle, A., González, R., Núñez, J. C., Rodríguez, S. y Piñeiro, I. (1999). “Un modelo causal sobre los determinantes cognitivo-motivacionales del rendimiento académico”. Revista de Psicología General Aplicada, 52(4), 499-519. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2498648spa
dc.relation.referencesVélez, A. y Roa, C. N. (2005). “Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes de medicina”. En PSIC. Educación Médica, 8(2), 74-82. Recuperado http://scielo.isciii.es/pdf/edu/v8n2/original1.pdfspa
dc.relation.referencesZapata, D., (2002). “Contextualización de la Educación virtual en Colombia”. Documento ICFESspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem