dcterms.references | AGUILAR, Marly; PARRA, Yonathan; INCIARTE, Alicia. 2011.
“Integracin del Aprendizaje basado en problemas con el
aprendizaje cooperativo para la enseanza de la química”. En
REDHECS. Edición 11. Año 6. Disponible en:
http://publicaciones.urbe.edu/index.php/REDHECS/article/view
Article/937cruz Consultado el: 20.02.2017
ARTZT, Alice y ARMOUR-THOMAS, Eleanor. 1990. Protocol
analysis of group problem solving in mathematics: A cognitiveMetacognitive framework for assessment. Disponible
en:http://www.eric.ed.gov/PDFS/ED320927.pdf Consultado el:
19.06.2017
BALL, Deborah. 2000. Bridging practices: Intertwining content and
pedagogy in teaching and learning to teach. Journal of Teacher
Education, 51(3), 241-247.
BALL, Deborah; LUBIENSKI, Sarah y MEWBORN, Denise. 2001.
Research on teaching mathematics: The unsolved problems of
teachers mathematical knowledge. En H. D. Gitomer y C. Bell
(Ed.), Handbook of research on teaching (pp. 433–456).
American Educational Research Journal. Washington (USA).
BONILLA-CASTRO,Elssy y RODRÍGUEZ, Penélope. 2000. Manejo
de datos cualitativos. En B. E & P. Rodríguez (eds.), Más allá
del dilema de los métodos. La investigación en ciencias
sociales (pp. 243-310). Grupo Editorial Norma, Bogotá
(Colombia)
CONGRESO DE LA REPÚBLICADE COLOMBIA. 1994. Ley 115
de 1994. Ley General de Educación. Bogotá. Diario Oficial
41.214.
CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. 2009. Ley 1324
del 13 de julio de 2009. Parámetros y criterios para organizar el
sistema de evaluación de resultados de la calidad de la
educación, se dictan normas para el fomento de una cultura de la
evaluación, en procura de facilitar la inspección y vigilancia del
Estado y se transforma el ICFES. Bogotá. Diario Oficial 47.409.
CRUZ, Miguel. 2006. La enseñanza de la Matemática a través de la
Resolución de Problemas. Educación Cubana. La Habana
(Cuba).
DEWEY, John. 1928. “Biography of John Dewey”. En P. A. Schilpp
(Ed.).The Philosophy of John Dewey (pp. 3-45). University of
Florida Libraries. Wasan American psychologist, philosopher,
educator, social critic and politicalactivist.Nueva York, Tudor
(USA).
ESPINOSA-RIOS, Edgar Andrés.2009. Los mediadores pedagógicos
en la enseñanza de las ciencias: la implementación de un
programa educativo multimedia en la enseñanza del sistema
circulatorio. El Hombre y la Máquina, 32, 20-36.
FENNEMA, Elizabeth. 1981. Mathematics Educations Research
Implications for the80’s. Assn for Supervision & Curriculum.
USA
FERNÁNDEZ, Karina; GUTIÉRREZ, Iveth; GÓMEZ, Margarita;
JARAMILLO, Leonor y OROZCO, Manuela. 2004. “El
pensamiento matemático informal de niños en edad preescolar.
Creencias y prácticas de docentes de Barranquilla (Colombia)”.
Zona Próxima, 5, 42-72.
FRANCO, Alba;OSORIO, Vera;RINCÓN, Martha y TATIS, Dayra.
2009. El conocimiento pedagógico del contenido, la práctica
docente en función de los procesos de la resolución de
problemas y el uso por los estudiantes, en el marco de la
clase para pensar. (Tesis de Maestría en Educación).
Universidad del Norte, Barranquilla, 268p. Disponible en:
http://manglar.uninorte.edu.co/ttg/Posgrado/Maestria_educacion
/95584.pdf Consultado el: 03.04.2017
GOLDBERG, David. y HUXLEY, Peter. 1980. Mental illness in the
community. The pathway to psychiatry care.
Tavistock.London (UK)
HERNÁNDEZ-SAMPIERI, Roberto; FERNÁNDEZ-COLLADO,
Carlos y BAPTISTA,Pilar. 2010. Metodología de la
investigación. Ed. Mc Graw Hill, (México).
IRIARTE PUPO, Alberto Jesús. 2011. “Desarrollo de la competencia
resolución de problemas desde una didáctica con enfoque
metacognitivo”. En Zona Próxima, Revista del Instituto de
Estudios en Educación. Universidad del Norte, No.15: 2-21,
julio-diciembre. Disponible en:
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/viewFil
e/1171/2355 Consultado el: 20.02.2017
LESTER, Frank. K. 1994. “Musings about mathematical problems
solving research: 1970-1994”. Journal for Research in
Mathematics Education. 25(6), pp. 660-675. doi:
10.2307/749578
LÓPEZ, Luz Stella; LÓPEZ, Sandra; NORIEGA, Humberto;
OSPINO, Augusto y GONZALEZ, Rufina. 2008. La clase para
pensar en la enseñanza de la geometría a través de la resolución
de problemas. Disponble en: http://funes.uniandes.edu.co/934/
LÓPEZ, Luz Stella. 2011. Clase para pensar. Ediciones Uninorte.
Barranquilla-Colombia
MARSHALL, Jeffery y SORTO, M. Alejandra. 2012. The effects of
teacher mathematics knowledge and pedagogy on student
achievement in rural Guatemala. International Review of
Education, 58(2), 173-197.
MUJICA, Mercedes. GARCÍA, Rosario. MARÍN, Freddy. PÉREZ,
Eugenia. 2006. Prácticas Profesionales docentes y perfil
académico de egreso: estrategia para contribuir al desarrollo
productivo regional. En MULTICIENCIAS. Vol.6 (2) pp. 162 –
167. Disponible en:
http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/multicien
cias/article/view/16631/16604 Consultado el: 28.01.2017
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (MEN). 2013.
Colombia en PISA 2012: Informe Nacional de resultados.
Bogotá. Disponible en:
http://www.icfes.gov.co/investigacion/component/docman/doc_
download/183-resumen-ejecutivo-de-los-resultados-decolombia-en-pisa-2012?Itemid= Consultado el: 20.06.2016
SHULMAN, Lee. 2005. “Conocimiento y enseñanza: fundamentos de
la nueva reforma”. Profesorado. Revista de currículum y
formación del profesorado, 9(2), 1-30.
SILVER, EdwardA. y MARSHALL, Sandra. P. 1990. Mathematical
and scientific problem solving: findings, issues, and
instructional implications. In: Dins, B. F.; Jones, L. (Ed.),
Dimensions of thinking and cognitive instruction (pp. 265-
290). Hillsdale, NJ: Erlbaum (USA).
TÁRRAGA MÍNGUEZ, Raúl. 2007. ¡Resuélvelo! Eficacia de un
entrenamiento en estrategias cognitivas y metacognitivas de
solución de problemas matemáticos en estudiantes con
dificultades de aprendizaje. (Tesis doctoral). Universidad de
Valencia, España. Disponible en:
http://roderic.uv.es/handle/10550/15453 Consultado el:
10.09.2017 | spa |