dcterms.references | Ámsterdam. (2006). Guía para elaboración de memorias de sostenibilidad.
Araujo, A. (1995). La contabilidad social ,c-cinco, centro colombiano de investigaciones.
Medellin.
Arias, & Linares, M. (2008). Desarrollo de un reporte de sostenibilidad basado en la
metodología del Global Reporting Initiative (GRI) aplicado a la Facultad de Ciencias
e Ingeniería(tesis de pregrado).Universidad Católica,Perú.
Barraza, F., & Gomez, M. (2005). Aproximación a un concepto de Contabilidad Ambiental.
Bogotá.Universidad Cooperativa de Colombia.
Cañibano, L. (2001). Teoría actual de la contabilidad. En L. C. Calvo, Teoría actual de la
contabilidad Madrid,España:Ediciones ICE.
Carmona, S., & Carrasco, F. Y.,R. (1993). Un enfoque interdisciplinar de la contabilidad del
medio ambiente. Española de Financiación y Contabilidad., (75),p. 277–305.
Carrion. (2009). La sostenibilidad en el sector empresarial.
Centro Comercial Unico. (2015). Recuperado el 24 de 07 de 2017, de
https://www.unico.com.co/portal/unico/unico-comprometido-con-el-ahorro7/?City=yumbo
Cuellar, A. (2012). Sostenibilidad y competitividad, mirada al futuro de la urbe.
Dankhe. (1986). Metodologia de la Investigacion. Mcgraw-Hill .
Doppelt, B. (2003). Leading change toward sustainability.A change management guide for
Business. Government and Civil Society. Sheffi eld: Greenleaf Publishing Limited.
Elkington. (1998). Partnerships from cannibals with forks: The triple bott om line of 21stcentury business. Environmental quality management.
Elkington, J. (1994). Partnerships from cannibals with forks:. The triple bott om line of 21stcentury business. Environmental quality management.
Elkinton, J. (1997). Cannibals with Forks: The Triple Bottom Line of 21st Century Business
(Conscientious Commerce). . Oxford. : Capstone Publishing Limited.
Escobar, D., Perez, J., & Perez, D. (2013). La contabilidad social y ambiental: Necesaria para una representación fidedigna de la realidad organizacional.
Escobar, D., Pérez, J., & Pérez, J. (2013). La contabilidad social y ambiental: necesaria para una representación fidedigna de la realidad organizacional. revista virtual de
estudiante de contaduria.
Fernandez, C. (2004). El marco conceptual de la contabilidad ambiental. Una propuesta para el debate. Buenos Aires.
Ferrer, J. (2010). Seccion 02 de Higiene y seguridad Industrial .
Freeman. (1984, p.7). La teoria de los Stakeholders y el bien comun.
Garcia. (2005). Introducción a la propuesta contable.
García. (2015). La cuenta del triple resultado o Triple Bottom Line. Contabilidad y dirección, (20), p. 65-77.
García, C. (2004).Http://www.eumed.net/libros/404.html.
Gómez, F. (2006). NIC/NIIF Ejercicios resueltos.
Gonzalez, L. F., & findeter, p. D. (02 de octubre de 2012). Sostenibilidad y competitividad,mirada al futuro de la urbe.
Gray. (1996). Corporate Reporting for Sustainable Development: Accounting for
Sustainability.
Gray, R. (2000). Current developments and trends in social and environmental auditing,
reporting & attestation: a personal perspective. . University of Glasgow .
Hernández. (2013). Modelo de contabilidad social que permita la medición, valoración y
control de la responsabilidad social empresarial (RSE). Colombia.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación.
México: Limusa.
Hernández, W. (2014). “Sistema de contabilidad ambiental como valoraci sistema de
contablidad ambiental como del impacto de las empresas en el medio ambiente.
universidad militar nueva granada. .
ICPARD. (2015). Teoria contable sostenible en tres niveles. Peru.
Jiménez, D. F. (2011). Formulación de una estructura teórica para la contabilidad ambiental. Universidad Libre Cali,Quindio.
Larrinaga, C. (1999). ¿Es la Contabilidad Medioambiental un paso hacia la sostenibilidad o un escudo contra el cambio? El caso del sector eléctrico español. Española de financiación y contabilidad.,( 101),p. 645-674.
Mantilla, P. (2006).Http://www.eumed.net/libros/404.html.
Marcotrigiano, L. (Enero de 2011). Discusion del concepto de activo dentro del marco
conceptual de las Normas Internacionales de informacion financiera. Universidad de
los Andes Venezuela.
Mathews, M. (1997). Twenty-fiva years of social and environmental accounting research is
there a silver jubilee to celebrate? Accounting, Auditing & Accountibility Journal, 481.
Mejía, E. (2010). Contabilidad Ambiental Crítica al Modelo de Contabilidad Financiera.
Mejía, E., & Vargas, L. (2012). Contabilidad para la sostenibilidad ambiental y social.
Colombia.
Mejía, E., Montes, C., & Mora, G. (2013). Estructura conceptual de la Teoría Tridimensional de la Contabilidad.
Mejía, E., Montilla, O., Montes, C., & Mora, G. (2014, p.65). Teoría tridimensional de la
contabilidad T3C desarrollos, avances y temas propuestos. Libre Empresa, (2), p.65-
66.
Mejía, E., Mora, G., & Montes, C. A. (2008). Contaduria publica y responsabilidad social.
Universitaria de Colombia,Armenia.
Mejía, M. O., Montes, C., & Mora, G. (2014.). Teoría tridimensional de la contabilidad T3C desarrollos, avances y temas propuestos. Libre Empresa, p. 95-120.
Mejía, S. E., Montilla, G., Montes, S. C., & Mora, R. (2013). Estructura conceptual de la
Teoría Tridimensional de la Contabilidad. (2), p.49-70.
Méndez, E. (1999 ). Metodología guía para elaborar diseños de investigación en ciencias economicas, contables y administrativas. Colombia. Ed. Mc Graw Hill interamericana.
Moguel, M. (2012). La responsabilidad de las empresas: modelo de tres dimensiones para su estudio. Mexico.
Muñoz, A. (2008). La contabilidad en un contexto de Sostenibilidad. Colombia. Colombia.
Olcese. (2008). Creación De Valor Y Responsabilidad Social De La Empresa .
Pérez, F. (2008). Http://www.eumed.net/libros/404.html, p.51.
Pérez, F. (2010). ¿Qué significa y porque es importante incorporar sostenibilidad en los
negocios?
Pinilla, E. M. (2006). Contabilidad ambiental en el desarrollo sostenible. Legis Internacional de Contaduría y Auditoría .(25),p. 133-160.
Rubio, Chamorro, & Miranda. (2006).
Saavedra, I. (2010). Introducción a la sostenibilidad y la RSC. España: Editorial Netbiblo, S. L.
Sampieri, R., Collado, & Lucio, P. (2003). Metodologia de la Investigacion. Mexico D.F.,Mc graw-Hill Iinterramericano.
Sanjuán, A., González, M., & Fernández, J. (2012). Responsabilidad social y empresa
sostenible.
Senes, B., & Rodríguez, M. P. (2002). Responsabilidad medioambiental. Legis del Contador,
(10). | spa |