Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorHerrera Mendoza, Kettyspa
dc.contributor.authorAcuña Rodríguez, Mónica Patriciaspa
dc.contributor.authorGil Vega, Laura Jhudithspa
dc.date.accessioned2019-05-21T19:40:31Z
dc.date.available2019-05-21T19:40:31Z
dc.date.issued2014
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11323/4646spa
dc.description.abstractThe consumption behavior of mobile phones is increasing due to the changes that globalization is generating progressively influencing many areas of life and human development , growth registered globally in terms of mobile phone penetration and impact is even greater in young adults , causing it to acquire , use , dispose of and / or change the mobile phone you have, that is, to remain a certain time with them and then dispense with his services , even if these do not it has reached its expiration time or have not yet lost their ability and performance. This study was carried out aimed at describing the motivational factors in consumer behavior of mobile phones, in a sample of 200 undergraduate students from the University of Costa, CUC city of Barranquilla, women and men , aged 18 and 25, is framed in the empirical - analytical paradigm , following a quantitative research methodology based on the descriptive design , given its purpose. The data were collected through the application of Scale Motivational Factors in Consumer Behavior in Young Adults. "Where specifically analyzed the three motivational components of consumers: Relevance Personal, Perceived Risk and Inconsistency with Attitudes in the process of consumption of mobile phones, which were defined according to model consumer behavior Hoyer, W. & Macinnis, D. (2010). The results indicate the tendency of existing favorability toward each of the motivational components that are directly related to the process of consumption, i.e., acquisition, use and disposal of mobile phones.spa
dc.description.abstractEl consumo de teléfonos móviles es cada vez mayor debido a los cambios que está generando la globalización, influyendo progresivamente en muchos ámbitos de la vida y el desarrollo humano, Existe un acelerado crecimiento en cuanto a la penetración de teléfonos móviles, y su impacto, según Wezel & Benavidez (2007) es aún mayor en adultos jóvenes, provocando que se adquiera, use, deseche y/o cambie el teléfono móvil que se posee, es decir, a permanecer un determinado tiempo con ellos y luego prescindir de sus servicios, aun cuando a estos no le ha llegado su tiempo de caducidad o todavía no han perdido su capacidad y funcionamiento. El presente estudio se desarrolló con objetivo de describir los factores motivacionales en el comportamiento de consumo de teléfonos móviles, en una muestra de 200 estudiantes de pregrado de la Universidad de la Costa, CUC de la ciudad de Barranquilla, con edades comprendidas entre 18 y 25 años, para lograr tal fin se siguió una metodología de investigación de tipo cuantitativa, basada en el diseño descriptivo. Los datos que fueron recolectados a través de la aplicación de la Escala de Factores Motivacionales en el Comportamiento del Consumidor en Adultos Jóvenes. ” en donde se incluyeron los tres componentes motivacionales de los consumidores: Relevancia Personal, Riesgo Percibido e Incongruencia con las Actitudes, en el proceso de consumo de teléfonos móviles, las cuales fueron definidas de acuerdo al Modelo de comportamiento del consumidor de Hoyer, W. & Macinnis, D. (2010). Los resultados obtenidos indican la tendencia de favorabilidad existente hacia cada uno de los componentes motivacionales que están relacionados de forma directa con el proceso de consumo, es decir, la adquisición, uso y desecho de teléfonos móviles.spa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de la Costaspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.subjectComportamiento de consumospa
dc.subjectFactores motivacionalesspa
dc.subjectTeléfonos móvilesspa
dc.subjectAdultos jóvenesspa
dc.subjectConsumer behaviorspa
dc.subjectMotivational factorsspa
dc.subjectCell phonesspa
dc.subjectYoung adultsspa
dc.titleDescripción de los factores motivacionales en el comportamiento de consumo de teléfonos móviles, de los estudiantes de pregrado de la Universidad de la Costa CUC Barranquilla- con edades comprendidas entre 18 y 25 años.spa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.identifier.instnameCorporación Universidad de la Costaspa
dc.identifier.reponameREDICUC - Repositorio CUCspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.cuc.edu.co/spa
dc.publisher.programPsicologíaspa
dc.relation.references1. Ahciet (2007) El uso de la energía en la sociedad digital. Grupo de Medio Ambiente de Telefónica I + D. Revista de Telecomunicaciones, no. 109. Recuperado de: http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/numero12/Articulos/Formato/articulo5.pdf 2. Almanza, V. & Rodríguez, I. (2011) Uso, Consumo Y Apropiación Del Teléfono Celular En Un Contexto Urbano (Distrito Federal) Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Documento recuperado de: http://biblioteca.universia.net/html_bura/ficha/params/title/%E2%80%9Cuso-consumoapropiacion-telefono-celular-contexto-urbano-distrito-federal- %E2%80%9D/id/55546596.html 3. Arango, G. Bringué, X. & Sádaba, CH. (2010) La generación interactiva en Colombia: adolescentes frente al internet, el celular y los videojuegos. Anagramas, pp. 45-56. 166. Recuperado de: http://www.cuc.edu.co/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=542 4. Arellano (2002) Comportamiento del consumidor: enfoque América latina. McGraw Hill.México 5. Arévalo, L. Garizabal, A. & Campo, C. (2011) Modelos del comportamiento del consumidor. Corporación Unificada Nacional de Educación superior. CUN. Recuperado de: http://psicologiaconsumidorpres.wikispaces.com/file/view/seminario_3_doc.pdf 6. Arias, R. & Viedma, D. J. (s.f) Comportamiento del consumidor. Departamento de comercialización e investigación de mercado. Universidad de Granada. Recuperado de: http://marketing.ugr.es/plataforma/info/CCON%20[LADE].pdf 7. Arias, C. (2006) Proyecto de investigación. Editorial episteme, c.a. Caracas- Ven 8. Bertea, R. (s.f) Perceived risk and consumer prctectidn stratecies. Romania Management - Marketing – Tourism. Recuperado de: http://www.cuc.edu.co/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=542 9. Binninger, S. & Robert, M. (2008) consommantion et developpement durable: vers une segmetations des sensibilites et des comportements. Revue sciences de gestión, nº 229- marketing. Recuperado de: http://larg.over-blog.com 10. Bravo, M. (2012) Ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo y la cohesión social: Programa iberoamericano en la década de los bicentenarios. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), Madrid, España. Recuperado de http://www.oei.es/cienciatecnologiainnova.htm 11. Blackwell, R. Miniard, P. & Engel, J. (2002) Comportamiento del consumidor. Thomson, novena edición. Recuperado de: http://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=B7Ab_aPa- _sC&oi=fnd&pg=PR18&dq=Blackwell,+Miniard,+Engel+(2002)+Comportamiento+del+ consumidor.+Thomson,+novena+edici%C3%B3n.&ots=Xn7JK3c9_l&sig=jI0ymlD6M5_ SwxmCCV2q6h_SGYs#v=onepage&q=Blackwell%2C%20Miniard%2C%20Engel%20(2 002)%20Comportamiento%20del%20consumidor.%20Thomson%2C%20novena%20edic i%C3%B3n.&f=false 12. Botero, M. Gutiérrez, M. Manjarrez, L. & Torres, T. (2008) La Relación del SELF con el consumo en hombres y mujeres entre 18 y 24 años, estudiantes de la Universidad del Norte. (Tesis de Maestría.) Psicología desde el caribe, N° 21. Universidad del Norte. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S0123- 417X2008000100002&script=sci_arttext 13. Cárdenas, M. (2009) ¿Cuál es la situación del comercio electrónico en Colombia?: análisis y recomendaciones para mejorar la competitividad empresarial. Universidad Sergio Arboleda. Recuperado de http://www.usergioarboleda.edu.co/fondo/comercioelectronico.htm 14. Carrasco, I. Salinas, E. & Montaner, T. (2007) El comportamiento del consumidor ante la promoción de ventas y la marca de distribuidor. Universia Business Review. Recuperado de http://ubr.universia.net/pdfs/UBR0042007022.pdf 15. Caro, A. Mazzon, J. Caemmerer, B. & wessling, M. (2010) Inovatividade, envolvimento, actitude e experiencia na adocao da compra on-line. Scientific editors: forum. Recuperado de http://rae.fgv.br/rae/vol51-num6-2011/inovatividade-envolvimento-atitudeexperiencia-na-adocao-compra-line 16. Cerda, H. (2008) Los elementos de la investigación, editorial el búho, Bogotá. 17. CINTEL, Centro de Investigación de las Telecomunicaciones (2006) Estudio del sector de las telecomunicaciones en Colombia. Documento recuperado de: http://cintel.org.co/wpcontent/uploads/2013/05/23.estudio_sectorial_2006_Estudio-del-Sector-de-laTelecomunicaciones-en-Colombia-2006.pdf 18. Chilito, M. A. Rodríguez, P. Plata, T. & Pérez, A. (s.f) Artículos académicos de psicología del consumidor publicados en castellano: una revisión bibliometrica. Revista electrónica de motivación y emoción, monográfico de la motivación del consumidor: aspectos teóricos. Recuperado de: http://reme.uji.es/articulos/numero35/article11/article11.pdf 19. Consejo de la Juventud de Extremadura. (s.f) Estudio sobre el uso y consumo del teléfono móvil en los jóvenes extremeños. Recuperado de http://www.incoex.org/doc/telefonia_movil.pdf 20. DANE (Abril 18 de 2013) Indicadores Básicos de Tecnologías de Información y Comunicación –TIC para Colombia. 2012 Tenencia y uso de TIC en Hogares y por Personas de 5 y más años de edad. Documento recuperado de: 21. http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/tic/bol_tic_2012.pdf 22. Debasish, K. & Muralidhar, P. (2013). Print Advertising: Consumer Behaviour Sathya Swaroop Debasish and Mohan Muralidhar. SCMS Journal of Indian Management. Recuperado de http://www.scmsgroup.org/scmsjim/pdf/2013/SCMS%20Jounral%20of%20Indian%20Managem ent%20January%20-%20march%202013.pdf 23. Días, L. (2012). Uso das tecnologías digitals entre os seniores: motivaciones e intereses. Sociología, problemas e prácticas, nº 68, p. 51-77 24. Domínguez, M. (2008) Factores determinantes en la gestión de recursos humanos en empresas de servicios que incorporan de manera sistemática nuevas tecnologías: Un estudio de caso en la comunidad valenciana. Pensamiento y gestión, N° 24. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64602405 25. Dubois, C. & Rovira, C. (2000) Comportamiento del consumidor: comprendiendo al consumidor. Prentice hall, segunda edición. 26. Egidos, O. Ortiz, A. & Peña, S. (1998) Recepción-consumo de medios masivos de comunicación y nuevas tecnologías. Los jóvenes ingresantes a la carrera de comunicación: entre la crítica y el mercado. Revista Latina de Comunicación Social. Edita Laboratorio de Tecnologías de la Información y Nuevos Análisis de Comunicación Social. Recuperado de http://www.ull.es/publicaciones/latina/a/30cordobax.htm. 27. Ericsson Consumerlab (2013) Comercio móvil en Latino América. Informe de Ericsson sobre la visión del consumidor. Estados Unidos de América. Documento recuperado de: http://www.ericsson.com/res/region_RLAM/pdf/2013/2013-06-24-mcommerce-reportes.pdf 28. Filser, M. (s.f) Decisión, experience et valeut de consommation- esquisse d un nouveau. Theorique pour ianalyse du comportement du consommaterur. Francia. Sciences de gewstion, p. 27-41. Recuperado de: http://www.cuc.edu.co/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=542 29. García, C. (2012) Efectos psicológicos de la exclusión social en torno al uso de las Tecnologías de Información y Comunicación como política educativa neoliberal. Análisis de los factores sociodemográficos y eficiencia de uso de internet. Revista Electrónica de Psicología Política. Recuperado de http://www.cuc.edu.co/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=542 30. García, C. & Carvajal, L. (2006) Tecnologías empresariales del yo: la construcción de sujetos laborales en el contexto del trabajo inmaterial. Pontificia Universidad Javeriana Univ. Psychol.49-58. Recuperado de: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/93 31. García, C. & Monterrer, D. (2009) Propuesta de análisis teórico sobre el uso del teléfono móvil en adolescentes. Recuperado de: www.revistacomunicar.com/verpdf.php?numero=33&articulo=33 32. González, D. Yah, K. Narvaéz, O. Chavéz, J. Simá, K. Chi, F. Aké, H. Xool, F. & Cohuo, E. (2011) Modelos de Decisión de compra. Laet. Olimpia Guadalupe Ortega Avile. Instituto Tecnológico Superior de Calkiní en el Estado de Campeche. Fundamentos de Mercadotecnia. Recuperado de: http://www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r72729.PDF 33. Gutiérrez, L. & Gamboa, L. (2007) Oportunidades móviles: Pobreza y acceso a la telefonía en América Latina y el Caribe. DIRSI - Diálogo Regional sobre Sociedad de la Información. Documento recuperado de: http://www.dirsi.net/files/colombia_final.pdf 34. Green Pace (2011) El lado toxico de la telefonía móviles citando a International Telecomunications Union. Measuring the Information Society 2011. Recuperado de: 35. http://www.greenpeace.org/argentina/Global/argentina/report/2010/3/basura-electronicael-lado-toxico-de-la-telefonia-movil.pdf 36. Hernández, B. Jiménez, J. & Matín, M. (2006) Análisis del comportamiento empresarial en la adopción de tecnología. Universia Business Review-Actualidad Económica. Recuperado de: http://ubr.universia.net/pdfs/UBR0022006054.pdf 37. Herrera, M. Estrada, C. & Denegri, M. (2011) La alfabetización económica, hábitos de consumo, actitud hacia el endeudamiento y su relación con el bienestar psicológico en funcionarios públicos de la ciudad de punta arenas Magallania, (Chile). Vol. 39(1):83- 92. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718- 22442011000100005&script=sci_arttext 38. Herrera, C. (2010) Consumiendo: introducción al consumo y al consumidor Colombiano. Alfa omega. Bogotá 39. Hernández, R. (2007) Metodología de la Investigación. 40. Himmelstern, F. (2007) las dimensiones culturales y el comportamiento del consumidor. Signos y pensamientos 51.Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86005122 41. Homparnera, F. (2003) el comportamiento del consumidor. E semanal 29. Recuperado de: http://www.cuc.edu.co/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=542 42. Hoyer, W. y Macinnis, D. (2010) Comportamiento del consumidor. Cengage learning. México. 43. Ipsos-Napoleón Franco (2010) Percepción, usos y hábitos frente a las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Ministerio de la Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Informe de resultados. Colombia. Documento recuperado de: http://www.vivedigital.gov.co/foros/comentarios/encuesta_percepcion_TIC.pdf 44. Jacob, C. Gueguen, N. & Boulbry, B. (2010) le ffet d elements figuratis sur le comportement de consommation: une ilustración de influence du choix d un plat das un restaurant. Revue sciences de gestión, nº 242- marketing. Dossier. Recuperado de www.large.revue.com 45. Leonidou, V. & lulea, E. (2010) Antecedents and outcomes of consumer environmentally friendly attitudes and behavior. Journal of Marketing Management. Recuperado de: http://www.cuc.edu.co/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=542 46. Lerulo, J. Anlee, O. & Perfi, P. (2012) Infuence of discount prince announcements on cosumers behavior. Scientific editors: forum. Recuperado de http://www.cuc.edu.co/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=542 47. Lizarralde, A. Prieto, M. Redondo,M. & Vilamor,M. (s.f) Globalización, consumo y tecnologías: Influencia en los Jovenes, Facultad de Psicología (Donostia). Recuperado de http://eigazte.euskoikaskuntza.org/pdf/Globalizacion,%20consumo%20y%20tecnologia%20RESUMEN%20ADAPTAD O.pdf 48. López de Ayala, M. (2007) El consumo de tecnologías de la información y comunicación en la familia. Facultad de Ciencias de la Comunicación, Universidad Rey Juan Carlos. Recuperado de http://eciencia.urjc.es/bitstream/10115/1054/1/TESIS%20LOPEZ%20DE%20AYALA.pdf 49. López, E. (s.f) Comportamiento del consumidor: aportaciones de la psicología. Infocop, en portada. Recuperado de: http://www.infocop.es/view_article.asp?id=2753 50. Lorente, A. (2002) Juventud y teléfonos móviles. Recuperado de: http://www.injuve.es/observatorio/infotecnologia/n%C2%BA-57-juventud-y-telefonosmoviles 51. Lunardo, J. (s.f) Envioronment du pant de vente et comportement du consummateur: une aproche fondee sur la dyade motivation / controle. Revue sciences de gestión p. 37-58. Recuperado de http://www.cuc.edu.co/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=542 52. Manzuoli, M. (s.f) Una visión renovadora sobre el proceso de decisión de compra. Revista electrónica, FCE. Editorial de la Universidad Católica Argentina. EDUCA. Recuperado de http://www.ucu.edu.uy/facultades/CienciasEmpresariales/RevistaFCE/Revista5/pdf/Articulo_sobre_modelos_de_decision_de_compra.pdf 53. Méndez, C. C. (2007) Comunicación e identidad: una aproximación al estudio del consumo. University of lousiana at Lafayette, USA. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/Facultades/C_Sociales/universitas/64/mendez.pdf 54. Ministerio de Sanidad y Consumo: Instituto Nacional del Consumo, INC. El consumidor y las nuevas tecnologías, (Basado en una encuesta por el método Delphi entre 40 expertos de diferentes sectores). 2ª parte de la investigación “Tendencias del Consumo y del Consumidor en el Siglo XXII”. Recuperado de http://www.consumoinc.gob.es/informes/docs/Consu_tecnologia.PDF 55. Mihart, B. (2012) Impact of Integrated Marketing Communication on Consumer Behaviour: Effects on Consumer Decision - Making Process. Intemational Joumal of Marketinig Studies. Recuperado de: http://www.cuc.edu.co/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=542 56. Mollá, D. Berenguer, F. Gómez , C. & Ángel, M. (2006) Comportamiento del consumidor. Editorial UOC. Recuperado de http://site.ebrary.com/lib/unortesp/docDetail.action?docID=10646404&p00=modelos%20 comportamiento%20compra 57. Molina, E. & Maldonado, V. (2010) La telefonía celular. Corporación Instituto De Administración Y Finanzas. CIAF. Documento recuperado de: http://www.ciaf.edu.co/ciem/proyectos/la_telefonia_celular.pdf 58. Moreno, C. (2007) Adopción de tecnologías más limpias en firmas industriales: un estudio multi método sobre el efecto de la aplicación de límites de vertimiento y tasas retributivas en Santander, Colombia Cuad. Adm. Recuperado de http://www.cuc.edu.co/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=542 59. Moros, M. (2007) Los modelos de comportamiento y el análisis del proceso de toma de decisiones que genera una persona al realizar una compra. Competitividad, Transformación social. Recuperado de http://blogs.creamoselfuturo.com/industria-yservicios/2007/11/19/los-modelos-de-comportamiento-y-el-analisis-del-proceso-de-tomade-decisiones-que-genera-una-persona-al-realizar-una-compra/ 60. Moreira, Linders, H. Zancheta, C. Leagetic, B. & Campbell, N. (2012) consumer attitudes, knowlegge and behavior related to salt consumption in sentinel countries of the americas. Rev panam salud pública. Recuperado de http://www.cuc.edu.co/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=542 61. Nayeem. (2012) Cultural Influences on Consumer Behaviour. International Journal of Business and Management; Published by Canadian Center of Science and Education. Recuperado de http://www.cuc.edu.co/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=542 62. Nielsen (2010) Estudio global sobre el uso de telefonía móvil en los jóvenes. Recuperado de: http://www.nielsen.com/content/dam/corporate/mx/reports/2011/Estudio%20Global%20s obre%20el%20Uso%20de%20Telefon%C3%ADa%20M%C3%B3vil%20entre%20los%2 0J%C3%B3venes.PDF 63. Ott (2008) Gestión de residuos electrónicos en Colombia: Diagnostico de computadores y teléfonos celulares. Centro Nacional de Producción más limpia. Materials Science y Technology, EMPA. Recuperado de http://ewasteguide.info/Ott_2008_Empa-CNPMLTA 64. Pérez, C. (2008). El riesgo percibido ante la compra de bienes y servicios. EsicMarket, 129, pp. 201-218. Departamento de Comercialización e Investigación de Mercados, Facultad de Economía. Recuperado de http://www.esic.es/documentos/revistas/esicmk/080114_153323_E.pdf 65. Pini, M. Musanti, S. Kaufma,G. & Amaré,M. (2012) Consumos culturales digitales: jóvenes argentinos de 13 a 18 años. Educ.ar S.E. recuperado de http://bibliotecadigital.educ.ar/uploads/contents/TIC_ConsumosCulturalesPARAokFINA L1.pdf 66. Polo, D. & Cardona, J. (2011) metodología para medir el impacto de cambio de tecnologías móviles de segunda a tercera generación, percibidos por los usuarios de pymes de Barranquilla. Revista universidad y empresa, Bogotá (Col) 20: 128-144. Recuperado de http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=1681108 67. Rentería, E. & Enriques, A. (2006) ¿usted mismo s.a? o el posicionamiento profesional en el mercado de trabajo: reflexiones desde el marketing y el comportamiento del consumidor. Psicología desde el caribe, Universidad del Norte, nº 18: 139-160. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21301807 68. Riquelme, G. (2006) La sociedad ante el nuevo fenómeno de los desechos tecnológicos. Administrativas y Sociales (CIECAS) del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Documento recuperado de: http://www.oei.es/memoriasctsi/mesa6/m06p09.pdf 69. Rodríguez, J. (2011) Apropiación y masificación de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en las Mipyme. Universidad Libre, pp. 213-230. Recuperado de: http://www.doteccolombia.org/index.php?option=com_content&task=view&id=9280 70. Rodríguez, E. (2005) Aproximación teórica al modelo psico económico del consumidor. Psicología desde el caribe. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2372191 71. Ruelas, A. (2010) El teléfono celular y las aproximaciones para su estudio. Universidad Autónoma de Sinaloa, Guadalajara. Documento recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/comso/n14/n14a6.pdf 72. Sahui, J. (2008) Influencia de los factores psicológicos en la conducta del consumidor. Documento recuperado de: http://www.eumed.net/rev/tecsistecatl/n5/jasm.pdf 73. Schiffman, L. & Kanuk, L. (1997) Comportamiento del consumidor. Prentice hall Hispanoamérica. México. 74. Sierra, B. Froufe, M. & Falces, C. (s.f) el papel de las metas conscientes e inconscientes en la motivación del consumidor. Revista electrónica de motivación y emoción, monográfico de la motivación del consumidor. Recuperado de http://reme.uji.es/articulos/numero35/article10/article10.pdf 75. Tabernero, C. & Hernández, C. (s.f) Motivación para el consumo ecológico responsable en estudiantes universitarios. Revista Electrónica de Motivación y Emoción. Monográfico de la Motivación del consumidor. Recuperado de http://reme.uji.es/articulos/numero35/article10/article10.pdf 76. Valenzuela, I. Camacho, J.C. Argüello, A. Cendales, J.G. & Fajardo, R. (2009) Percepciones de los trabajadores del sector salud frente a Internet y las tecnologías móviles en Colombia. Rev Panam Salud Pública 25 (4). Recuperado de http://www.cuc.edu.co/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=542 77. Valdettaro, S. (s.f) hábitos culturales y consumo tecnológico. Recuperado de http://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/783/H%C3%A1bitos%20culturales%20y% 20consumo%20tecnol%C3%B3gico.pdf?sequence=1 78. Well, V. Ponting, T. & Peatte, M. (2011) Behaviour and climate change: Consumer perceptions of responsibility Journal of Marketing Management. Recuperado de: http://www.cuc.edu.co/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=542 79. Weezel, A. & Benavides, C. (2009) Uso de teléfonos móviles por los jóvenes. Universidad de los Andes, Santiago, Chile. Documento recuperado de: http://comunicaciones.uc.cl/prontus_fcom/site/artic/20091216/imag/FOTO_01200912161 52156.pdfspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International